Sedema llama a universitarios a ser promotores del programa Cosecha de Lluvia

A la fecha, en la Ciudad de México, la Sedema ha instalado 40 mil sistemas de Cosecha de Lluvia El gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), hizo un llamado a los jóvenes universitarios para que sean promotores del programa Cosecha de Lluvia en las viviendas y empresas de la capital. Para sumar a más personas a dicho programa, comenzaron por el campus sur de la Universidad Anáhuac en la “Feria de Ecotecnias por una Ciudad Sustentable”. “Nos interesa que no solamente sea en las zonas de menores ingresos de la ciudad donde se instalen los sistemas de cosecha de lluvia, justo por esto que les acabo de comentar, porque finalmente toda la ciudad, de cualquiera de las zonas en las que estamos, dependemos de la misma fuente de agua y en la medida en que todas las viviendas podamos instalar sistemas cosechadores de lluvia, estaremos finalmente mejorando ese recurso que es de todos”, comentó Marina Robles García, titular de la Sedema. Asimismo, la secretaria Robles les explicó a los universitarios que es importante aplicar el proyecto de la Cosecha de Lluvia, iniciativa de la Dra. Claudia Sheinbaum, porque se tendrá agua disponible de buena calidad, pero sobre todo se disminuirá el gasto energético y los problemas de contaminación. “Esta red de distribución y de extracción necesita energía, es decir, utilizamos energía que genera costos, pero también que genera emisiones a la atmósfera, emisiones de gases que son justamente los que están provocando el cambio climático”, informó Marina Robles. Cosecha de Lluvia en la CDMX Marina Robles le informó a los jóvenes universitarios que a la fecha se han instalado más de 40 mil sistemas de Cosecha de Lluvia, la mayoría en viviendas lideradas por mujeres. Asimismo, recordó que en el mundo el 80% de los hogares o de las zonas donde hay problemas de agua son las mujeres quienes se encargan de abastecer a sus familias. Es importante recordar que la Claudia Sheinbaum informó, a principios de octubre, que las y los habitantes de la alcaldía Milpa Alta que serán beneficiados con dicho programa. «Tomamos una decisión aquí con Marina Robles para que todas las viviendas de Milpa Alta, todas, que son como 30 mil viviendas, tengan captación de agua de lluvia, cosecha de agua de lluvia. Llevamos en este año 6 mil 500, me dice Marina, que tenemos recursos para otras 10 mil viviendas, y el próximo año, pues van a ser las otras 15 mil viviendas. Totalmente gratuito, es un apoyo del gobierno de la ciudad; queremos que Milpa Alta sea una alcaldía sustentable”, indicó la mandataria. Para conocer más información del programa Cosecha de Lluvia de la Ciudad de México, se puede consultar el manual en el siguiente link. FUENTE: heraldodemexico

Leer más »

ENSEÑA LA UNAM A FABRICAR CELDAS SOLARES, CON VIDEOJUEGO

• Se trata de una herramienta educativa que acerca a los alumnos la experiencia de la investigación en laboratorio, señaló Asiel Neftalí Corpus Mendoza• Útil para producir energía sustentable y accesible para instituciones que carecen de espacios adecuados para fabricarlas Investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM desarrollaron un videojuego con el que enseñan a alumnos de nivel licenciatura a fabricar celdas solares y medir su eficiencia al generar electricidad. Se trata de Save Perovskite en el cual los estudiantes, si bien no enfrentan a fantasmas ni luchan contra fuerzas oscuras, sí se encuentran en un laboratorio al cual se le acaban los fondos económicos para realizar investigación y existe el riesgo de que sea clausurado, por ello deben hacer su mejor esfuerzo para obtener resultados y rescatar la inversión, explicó Asiel Neftalí Corpus Mendoza, integrante del IER. “No hay enemigos. Es un proceso de simulación en el cual el jugador compite contra sí mismo. Se le enseñan los pasos para hacer una celda y va investigando libremente las diferentes variables que hay para mejorarla, a fin de obtener una eficiencia cada vez más alta. Hay mensajes motivadores y conforme van superando retos, se les brindan más conocimientos para mejorar las celdas”, expuso.   Además, añadió el experto, el juego de video se inserta en un modelo educativo que cada vez se apoya más en nuevas tecnologías y formas de aprender, que buscan dejar de lado lo clásico como el método de las clases es un salón, donde el maestro sólo deja tareas. Y subrayó: “Ahora tenemos muchas fuentes de información en internet, videos, YouTube que a pesar de que muchos lo ven como una diversión, también es una herramienta educativa. Durante la pandemia no se pudo asistir a los salones por casi dos años y ha sido necesario buscar nuevas formas de aprender. Creemos que no está peleada la diversión con aprender y el videojuego es un pequeño ejemplo”. Perovskita híbrida El nombre del juego proviene de una de las tecnologías fotovoltaicas investigadas en el IER: la Perovskita híbrida. Se trata de una familia de materiales con aplicaciones fotovoltaicas prometedoras y a partir de la cual se realizan celdas solares desde 2008. El investigador detalló que el jugador debe tomar decisiones y cada una afecta en el corto y largo plazos. Por ejemplo, elegir los reactivos con los que fabricarán sus celdas, los instrumentos y máquinas de fabricación, los parámetros de depósito y horneado, entre otros, para finalmente evaluar la eficiencia de la celda. Esta evaluación se realiza a partir de datos reales de celdas fabricadas en laboratorios del IER, principalmente por alumnos de posgrado. “Hemos llevado un registro de todas ellas y a partir de las cuales se hizo una estadística de las variables que influyen en la fabricación”, apuntó. Corpus Mendoza destacó que es una herramienta útil, principalmente para instituciones que no cuentan con esos espacios para hacer este tipo de dispositivos, pues no es barata la investigación sobre celdas solares y es menos factible que grandes grupos de alumnos pueden acceder a reactivos para fabricarlas. “Es una forma de acercarles la experiencia del laboratorio”. La iniciativa del videojuego ha obtenido recursos tanto del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) como del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, a los cuales el académico y sus colegas se inscribieron antes del inicio de la emergencia sanitaria por la COVID-19. El interés por enseñar la fabricación de celdas solares inició luego de que impartieran cursos que aumentaron desde seis hasta 40 horas de instrucción y aun así, había personas que por las fechas y la distancia del IER no podía acudir; entonces se planteó desarrollar el juego, a fin de poder llegar a más gente. Actualmente se tiene un prototipo del juego dirigido a alumnos de licenciatura que requieren conocimientos de Física, Matemáticas, Química, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, entre otros. Impulsar las energías renovables El experto universitario afirmó que es importante participar en este tema. Si bien se habla de ellas por su relación con el cambio climático y la posibilidad de que se acabe el petróleo, también se deben considerar escenarios como el incremento en la demanda de energías, relacionadas con el desarrollo de nuevas tecnologías. “Tenemos que buscar una forma de asegurar que esa energía pueda seguir estando disponible, independientemente de los recursos que haya”, acotó. Asimismo, agregó que México tiene potencial para generar este tipo energía gracias a las cantidades de Sol que recibe: incluso hay países con menor acceso al astro solar, pero son líderes en la energía fotovoltaica como Alemania y el Reino Unido, que implementaron mayores cantidades de paneles solares. “Hace falta apostar por nuevas ideas, no buscar lo que es más barato a corto plazo, sino tener una mejor inversión a futuro. Los precios de la energía solar son muy competitivos. Hoy en día se ha vuelto mucho más barata”, expuso. FUENTE: dgcs.unam

Leer más »

¿Listo para sobrevivir al examen de admisión?

Presentar un examen de admisión, ya sea para un nivel medio-superior (bachillerato) o superior (licenciatura), suele causar estrés en los aspirantes; asimismo, la presión por quedarse con uno de los lugares disponibles es mucha, por lo que aquí hay algunos consejos que podrán ser de utilidad para el día anterior, durante y después de la prueba. Descanso Es cierto que se evaluará el nivel de conocimiento académico para seleccionar a los aspirantes, pero ¿cómo se podrá tener un óptimo desempeño si la noche previa a la aplicación del examen no se tuvo un descanso adecuado? Aunque suene obvio, no desvelarse es primordial, pues con sueño no se podrá resolver adecuadamente el examen. Descansar ocho horas permitirá al cuerpo y a la mente reponerse, por lo que será de gran ayuda para estar activo durante la prueba. Esto también aplica para quienes presentarán el examen por la tarde; aunque sea después del primer turno, no hay que confiarse. Papelería Todos los documentos requeridos para el examen deben tener, por lo menos, con cuatro copias. Puede parecer excesivo, pero más vale llevar extras que arrepentirse por no tener las suficientes. Además, lápiz, pluma, goma y sacapuntas son artículos que se usan durante el examen; llevar dos o tres de ellos evitarán preocuparse por una punta rota, que no pinte el bolígrafo o cualquier situación posible. Lugar de examen Localizar en el mapa el lugar donde se aplicará el examen ahora es más fácil, basta con escribir la dirección en cualquier buscador de internet y se obtendrá la ruta más rápida. Ya sea que se llegue en transporte público, auto propio o de aplicación, identificar la zona por locales comerciales, tiendas de conveniencia, monumentos o cualquier otro distintivo es de gran ayuda para ubicar entradas y salidas. Además, ya sea que se presente el examen por la mañana o tarde, el tráfico alrededor del lugar puede causar un problema para llegar. Salir con anticipación aumenta las probabilidades de evitar contratiempos y estrés (más del necesario). Estudiar Hacerlo un día antes del examen no es lo más recomendado, ya que puede causar desesperación por querer retener más información, esto derivaría en un bloqueo mental. Lo que sería válido es dar un leve repaso de los temas en los que más se tiene conflicto, razonarlos y buscar una manera sencilla de entenderlos. Vale relajarse. Escuchar la play list favorita, dibujar, jugar un poco videojuegos, ver una serie o película, hablar con un amigo o familiar servirá para relajar el cuerpo y despejar la mente. Esto también forma parte del aprendizaje, pero, como se establece en el primer punto: ¡NO HAY QUE DESVELARSE! Desayuno Es importante despertarse temprano para tomar un buen desayuno, esto permitirá tener  la energía necesaria para enfrentar la prueba. Hacerlo con tranquilidad tendrá un buen efecto en la manera de empezar el día. Si no se hace, sólo habrá un solo pensamiento en la mente: comida. Puntualidad Llegar al lugar 15 o 20 minutos antes de la hora de entrada permitirá tranquilizar los nervios. Además, si por alguna razón se olvidó algo de la papelería, estarán personas que vendan plumas, lápices, gomas, sacapuntas, etc.; y algunos otros tendrán el equipo para imprimir y fotocopiar los documentos que se hayan dejado. No hay que perder de vista que muchas veces suben los precios de los productos, por eso es importante llevar todo preparado desde casa, pero, si por descuido algo se olvidó, hay opción para resolverlo. Indicaciones Es muy importante poner atención a las indicaciones que la persona a cargo dará, pues muchos de los errores son, precisamente, por descuido. Es necesario anotar sólo los datos que se solicitan y en el orden en que están. Primero se debe hacer con lápiz y después escribirlos con tinta, de esta forma se evitará o se podrá corregir alguna equivocación. Resolver el examen Después de haber puesto atención a todas las indicaciones que se han dado, es hora de resolver el examen. Leer de manera general permitirá localizar las páginas donde están los temas que mejor se dominan; empezar por estos es lo primordial, pues si se resuelven primero los que más se complican, se perderá el tiempo. Entonces, mejor responder aquellos de los que se está seguro y después lo más complicado. Asimismo, rellenar correctamente los círculos de las hojas de respuesta. No es de sorprender que algunas personas respondan el examen muy rápido, esto pocas veces significa que lo hayan hecho bien. Tomarse el tiempo de leer la pregunta, analizarla y llevar el proceso hasta la resolución es el mejor camino; hay tiempo suficiente para hacerlo, no importa ser el último en salir. Una vez se haya salido del lugar, hay que tomar un poco de aire, beber agua para hidratarse y estirar el cuerpo para desaparecer la tensión de la prueba. Los resultados se darán en algunas semanas y, mientras tanto, el estrés se habrá ido. No cabe duda de que es un gran paso en la carrera académica de las personas enfrentar un examen de admisión, pues será el punto de partida de muchas decisiones y la forma en que se enfrenta este reto demuestra la fortaleza del carácter. Confía en los conocimientos adquiridos, en la manera de soluciona los problemas y, sobre todo, nunca dudar de la capacidad de uno mismo. ¡Mucha suerte!

Leer más »

¿Qué es y cómo usar la Sala Tiflotécnica de la Universidad Autónoma de Nuevo León?

Desde hace 20 años, la Universidad Autónoma de Nuevo León impulsa la inclusión educativa, laboral, social y cultural de personas con discapacidad visual a través de su Sala Tiflotécnica. Por Redacción Yo También En la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) hay 3 150 alumnos con discapacidad visual, que representan el 1.5 por ciento de la población estudiantil de la institución. Con la finalidad de incluirlos, se creó en el año 2000 la Sala Tiflotécnica, un espacio con tecnología adaptada a sus necesidades para poder consultar el material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual que existe en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria (CABU). La Sala brinda oportunidades para las personas con discapacidad visual, pues les permite consultar distintas fuentes de información a través del uso de herramientas especializadas, y hace accesible a todos los estudiantes universitarios la información necesaria para su formación académica y posterior desempeño profesional, así como para el desarrollo educativo y cultural de los usuarios en general. En la sala también se enseña computación, uso y manejo de los equipos tiflotécnicos, orientación y movilidad, lecto-escritura en braille, y también hay servicios de impresión  y digitalización de documentos en braille.  El espacio cuenta con 10 equipos de cómputo con distinto software: OpenBook, con reconocimiento óptico de caracteres e interpretación en voz. DBT Win Duxbury, que traduce un texto de escritura gráfica, en cualquier idioma, a un texto en sistema braille. Lupa, amplifica imágenes en pantalla, hasta 32 veces al máximo de su tamaño. Impresoras para facilitar la lectura y escritura en braille: Impresora de interpunto Index Braille 4×4 PRO, que imprime por ambos lados en papel de tamaño doble carta, compagina y engrapa. Impresora Braille de interpunto Index Everest-D, que imprime texto o imagen en uno o ambos lados de papel de tamaño carta. Impresora HP Láser Jet 1200. Dos máquinas Perkins eléctricas y dos mecánicas para la escritura en Braille, con punzón de borrador y filtro anti ruido. Diez scanners HP Láser Jet. Además, ofrecen sistemas de lectura en voz alta Galileo Robotrón, que escanean cualquier texto en original, da lectura en el idioma configurado —español, inglés, francés, alemán, griego, italiano, sueco y danés— y pueden grabar la información en disco y una máquina Reprotronics, que realza textos o imágenes con termo-pen sobre papel especialmente tratado para elaborar mapas, notas musicales, operaciones matemáticas, textos, arte y ciencia; así como dos televisores con cámaras de televisión a color Telesensory, de circuito cerrado, dos Merlyn Plus que amplifican texto e imagen hasta 64 veces más que su tamaño, especiales para las personas con debilidad visual. Los servicios que ofrece la Sala Tiflotécnica son gratuitos y están dirigidos a los estudiantes de preparatorias y facultades de la UANL, alumnos de otras instituciones educativas y usuarios en general. Su horario es de 08:00 a 20:00 horas en la planta baja de la CABU. Para mayor información comunicarse al teléfono 81 8329 4015, extensión 5387. FUENTE: yotambien

Leer más »
UNIREM Recorrido virtual

UNIREM | Recorrido virtual

Conoce las instalaciones con las que cuenta UNIREM. Ellos te guiarán en cada etapa para que puedas lograr tus metas. Cuenta con una amplia gama de alternativas, todas enfocadas para un mejor aprendizaje.  Ingresa aquí: http://www.unirem.edu.mx/unirem/index.php/recorrido-virtual/

Leer más »
UNINTER diplomados y cursos

UNINTER | Programas y diplomados

UNINTER es una institución enfocada al desarrollo del mundo profesional, por eso ofrece un amplio programa de diplomados y cursos enfocados en reforzar los conocimientos adquiridos. Conoce su oferta, que te certificará en algún área de tu interés. Clic aquí: https://diplomados.uninter.edu.mx/Oferta-Educativa

Leer más »
Universidad Autónoma del Noreste en línea

UANE | Programa educativo en línea

En momentos actuales, la educación en línea ha sido una de las variantes más importantes para que las clases no se detengan. Conoce los programas en línea con los que cuenta UANE; desde maestrías hasta licenciaturas, esta institución se mantiene a la vanguardia.  Conoce los detalles: https://www.uane.edu.mx/programas/en-linea

Leer más »
Universidad La Salle Puebla

Universidad La Salle Puebla | Beca

Con base en la situación socioeconómica de cada estudiante, la Universidad La Salle Puebla otorga becas para que sus estudiantes aprovechen determinado porcentaje durante el periodo escolar. Esto también está determinado en función del presupuesto con el que cuente la institución. Lo más importante es entender que la solicitud no asegura el otorgamiento de una beca. Conoce los detalles:

Leer más »
Universidad del Valle de Puebla

UVP, titúlate con una maestría

Una de las grandes oportunidades que ofrece la Universidad del Valle de Puebla es que te puedes titular a través de una maestría. Dentro de su oferta de posgrado, esta institución cuenta con una especialidad y tres maestrías en modalidad en línea. Conoce los detalles: https://uvp.mx/uvpblog/egresado-sabias-que-puedes-titularte-por-maestria-3/

Leer más »