¿Qué necesito para trabajar como maestro en la UNAM? Requisitos 2024

La UNAM ofrece herramientas que les permite a los alumnos convertirse en profesores. ¿Te gustaría dar clases? Esto es posible ya que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece una serie de herramientas que les permite a los alumnos convertirse en profesores, aquí en Heraldo Binario te damos los detalles.  ¿Cómo te puedes convertir en maestra o maestro de la UNAM?  La UNAM cuenta con el programa “ayudante de profesor/a”, el cual permite que un estudiante o recién egresado se involucre en la impartición de clases; específicamente en alguna asignatura que corresponda a la carrera que se encuentra cursando o que cursó.  También existe la modalidad de profesor adjunto, aquí los aspirantes deben de estar atentos a la convocatoria de las facultades de la UNAM en la cual se detallan las fechas y los procesos a seguir.  Dicha convocatoria se publica en las primeras semanas de cada semestre, ya sea a través de redes sociales o en las páginas oficiales de cada facultad.  ¿Cuáles son los requisitos para ser profesora o profesor de la UNAM?  Los requisitos para convertirte en profesora o profesor adjunto de la UNAM son los siguientes:  No pierdas la oportunidad de convertirte en profesora o profesor de la UNAM, seguramente ningún alumno faltará a tu clase.  FUENTE: heraldobinario

Leer más »

Así son los BiciGeneradores de la UNAM: carga tu teléfono y haz ejercicio

Imagina que mientras trabajas en tu computadora o ves las historias de Instagram de tus amixs en tu teléfono ¡haces ejercicio y al mismo tiempo cargas tus dispositivos! Pues esto ya es posible gracias a expertos de la UNAM, que crearon BiciGeneradores, que generan energía eléctrica mientras se pedalea. Con estas bicicletas puedes recargar la batería de dispositivos móviles como teléfonos celulares, tabletas y laptops, mientras se pedalea, como lo hicieras en una bicicleta fija del gym. ¿Cómo son los BiciGeneradores de la UNAM? El proyecto de los BiciGeneradores fue creado por la Dirección General de Servicios Administrativos, la Facultad de Ingeniería y la Dirección General del Deporte Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo con un comunicado de la máxima casa de estudios, el proyecto «BiciGeneradores: Actívate y Recárgate” busca crear alternativas de energía sustentable para la comunidad universitaria, al tiempo de promover la activación física. “El primer paso se ha dado con la creación de un modelo funcional, ergonómico y modular de una bicicleta que permite la generación de energía eléctrica a través del esfuerzo físico -denominado BiciGenerador-, con el cual es posible recargar la batería de dispositivos móviles como teléfonos celulares, tabletas y/o laptops, mientras se pedalea”, se explica en el comunicado. Así nació la idea de los BiciGeneradores de la UNAM El proyecto de estas bicicletas nació en la DGDU y la Dirección General de Servicios Administrativos; luego, lo llevaron a la División de Ingeniería Mecánica e Industrial (DIMEI), de la Facultad de Ingeniería. Los expertos de la UNAM que participaron en el proyecto son Antonio Zepeda Sánchez, coordinador de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica, y responsable de proyectos del Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT); Mariano García del Gállego, también responsable de proyectos del CDMIT; Hermógenes Gustavo Rojas Coca, profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería y de la FES Aragón; Arturo Flores Medero Navarro, profesor asociado B en la Facultad de Ingeniería; y Omar García González, profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería. «La idea principal que nos plantearon es que hay mucha gente que, cuando se sienta a la hora de descansar, se pone a ver el celular. Lo que se quiere hacer con el BiciGenerador es impulsar la actividad física, que la comunidad universitaria esté pedaleando mientras usa su teléfono celular o computadora portátil”, dijo Mariano García, responsable de proyectos del CDMIT. BiciGeneradores, bicicletas para todo tipo de cuerpos Eduardo Villafuerte Guzmán, jefe de departamento de diseño de la Tienda en Línea de la UNAM, explicó que la Dirección General de Servicios Administrativos y Tienda en Línea de la UNAM desarrolló el diseño estructural y antropométrico para que fuera una estructura lo más estable posible y la cual resistiera las condiciones del trabajo al aire libre. El diseño de las bicicletas es adecuado para distintos tipos de cuerpo y estaturas dentro de la comunidad universitaria. ¿Cómo funcionan los BiciGeneradores de la UNAM? Los equipos están dotados con una mesa de trabajo donde pueden recargarse los dispositivos móviles; además, tienen una techumbre ligera que los protege del sol. Los creadores de estas bicicletas explicaron que aunque con el pedaleo se puede transformar el movimiento en energía, la intención no es precisamente realizar cargas completas de los dispositivos móviles, sino realizar actividad física mientras se utilizan y conservar los mismos niveles de batería o un poco más. “La capacidad que tiene el BiciGenerador es de hasta 350 watts, también tiene un contacto para 127 volts y una salida USB”, dijo Antonio Zepeda, coordinador de las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica, y responsable de proyectos del CDMIT. ¿Cómo cargar el teléfono celular en los BiciGeneradores? En los BiciGeneradores hay una salida USB, la cual es para una carga rápida, donde podrías recargar la pila de tu teléfono en un lapso de una hora y 20 minutos. Existen dos opciones para cargar el teléfono en estas bicicletas: si el usuario lo conecta al contacto de 127 volts es carga lenta y si lo hace al USB es carga rápida. De este modo se puede recargar al mismo tiempo tanto una laptop como un celular. BiciGeneradores estarán en diferentes planteles de la UNAM BiciGeneradores serán semi-portátiles, con el objetivo de ser trasladados, mostrados y usados en distintas entidades y dependencias dentro de los diversos campus de la UNAM. FUENTE: chilango

Leer más »

La UNAM confirma el exitoso funcionamiento de la misión Colmena en el espacio profundo

El Instituto de Ciencias Nucleares UNAM, reveló que la misión Colmena se encuentra funcionando de forma exitosa en el espacio profundo a pesar de las dificultades que presentó la nave. La UNAM subrayó que, de esta forma, se está cumpliendo con un 75 por ciento de la misión pese a que la nave no logró alunizar. Foto: UNAM Luego de las dificultades que la nave Peregrine de la NASA, que lleva a bordo la misión Colmena de la UNAM, tuvo algunos problemas para alunizar y no logró orientarse correctamente hacia el Sol, poniendo en riesgo la misión que marca el intento de Estados Unidos de retornar a la superficie lunar, esta tarde el Instituto de Ciencias Nucleares UNAM, dio avances al respecto. A través de sus redes sociales, el Instituto reveló buenas noticias sobre el estado de la misión Colmena al asegurar que se encuentra funcionando de forma exitosa en el espacio profundo a pesar de las dificultades que presentó la nave. La institución precisó, además, que de acuerdo con datos revelados por Astrobotic Technology, de las 10 cargas programadas para ser puestas en marcha para pruebas, Colmena logró ser energizada, establecer comunicación y generar datos, los cuales están siendo registrados por el centro de control en México. La UNAM subrayó que, de esta forma, se está cumpliendo con un 75 por ciento de la misión pese a que la nave no logró alunizar, sin embrago, el proyecto ya está enviando información que será fundamental para la investigación científica, así como allanando el camino de México a la Luna. Colmena es la primera misión espacial de México, y significa un logró gracias a 10 años de trabajo de académicos y la colaboración de más de 250 estudiantes. El proyecto se compone de cinco microrrobots mexicanos, que tienen 12 centímetros de diámetro y pesan menos de 60 gramos cada uno. Su misión es desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente, para ensamblar un panel que pueda generar energía. FUENTE: excelsior

Leer más »

Invitan a panaderos a profesionalizarse y certificarse en Universidad La Salle

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Con apoyo de la Secretaría de Fomento Económico y de la Universidad La Salle Morelia se apoyará con becas del 100% a 58 panaderos en aras de que logren una certificación por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual tendrá validez de la Secretaría de Educación Pública. Así lo informó Guadalupe Herrera Calderón, titular de Sefeco en Morelia, este jueves en encuentro con medios de comunicación, donde informó que, derivado del convenio firmado entre el ayuntamiento y la prestigiada casa de estudios, el curso constará de 40 horas de aprendizaje y se realizará los sábados. FÁTIMA MIRANDA De acuerdo con autoridades universitarias presentes en el encuentro, y encabezadas por el rector, Jesús Vázquez Estupiñán, la inversión que se hará por persona ronda los 12 mil pesos, lo que suma casi 700 mil pesos. Sin embargo, más allá del recurso, lo que importan son las personas, por lo que se brindará la profesionalización que requiere el sector, sobre todo en materia de administración de su negocio, con las y los mejores instructores en la materia. Luis Felipe Núñez Garduño, delegado estatal de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Canaimpa), a su vez, agradeció el apoyo “porque es algo que hemos estado buscando; no se termina de aprender”, mientras que precisó que se requiere tener conocimientos para administrar sus negocios de la mejor manera. A su vez Oliverio Cruz, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), expuso la importancia de la profesionalización para obtener mayores resultados. FUENTE: mimorelia

Leer más »

Universidad de las Artes de Yucatán, con nuevo edificio

Los estudiantes de la Universidad de las Artes de Yucatán cuentan con un nuevo y moderno edificio, donde encontrarán todo lo indispensable para su formación como artistas de primer nivel. Con la mejor infraestructura que se realizó, la capacidad de esta universidad se amplió, ya que ahora se puede atender de 400 a dos mil alumnos, según se expuso en la inauguración. El terreno de «La Plancha» era un espacio con más de 30 años abandonado y en ese entonces, en el 2018, la Esay constaba de tan solo mil 600 metros cuadrados, fue entonces que, en 2019 con su gobierno, se inició este proyecto con la rehabilitación del primer andén con una inversión de 60 millones de pesos y con eso, empezó a crecer la Esa y y proyectar la construcción de los otros dos andenes. «Mis dos principales argumentos eran: uno, que somos la mejor escuela de artes del sureste de todo el país y la segunda a nivel nacional, lo que vamos a cambiar pronto, porque nos vamos a convertir en la primera; el segundo argumento es que, por cuestiones de espacio principalmente, no por falta de talento, el 60% de los que aplicaban a la UNAY eran rechazados, lo que quería decir que existía la necesidad de la ampliación», compartió el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro. Así fue como se planteó el proyecto de la construcción y modernización de la UNAY, lo que aprobó el presidente de la República y ahora, en lo que va de esta administración estatal, se han destinado más de 330 millones de pesos.27 FUENTE: elsiglodedurango

Leer más »

Conoce tu nivel de inglés con este TEST gratuito de la Universidad de Cambridge

El dominio del inglés se ha convertido en una herramienta esencial. Ya sea para avanzar en la carrera profesional, destacar en el ámbito académico o simplemente para ampliar nuestras habilidades personales, el inglés abre puertas a oportunidades inigualables. Las generaciones más jóvenes, conscientes de esta realidad, buscan constantemente mejorar sus habilidades en este idioma. La percepción que tenemos de nuestras habilidades en inglés a menudo difiere de la realidad. Es común sobrevalorar nuestros conocimientos y, a partir de ahí, complicar nuestro proceso de aprendizaje. En este contexto, la Universidad de Cambridge, reconocida a nivel mundial por su excelencia en educación e formación en inglés, ofrece una herramienta valiosa: un test rápido y gratuito en línea para evaluar tu nivel de inglés. Antes de embarcarte en un curso, contratar a un profesor particular o explorar las numerosas aplicaciones de idiomas disponibles, es crucial comprender cuál es tu punto de partida. Este test, diseñado por la prestigiosa Universidad de Cambridge, no solo te brinda una evaluación precisa, sino que también te ofrece un informe detallado con puntuación, nivel aproximado y una descripción de tus habilidades en inglés. Vale la pena mencionar que, si bien es una guía valiosa, no constituye una certificación oficial de nivel. El test consta de 25 preguntas de opción múltiple, abarcando todos los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). Desde los niveles básicos hasta el nivel nativo, el test se adapta a tus respuestas para ofrecer una evaluación precisa. Al finalizar, obtendrás información sobre tu nivel de inglés, áreas de mejora y recomendaciones sobre los exámenes de Cambridge más adecuados para tu nivel. Este test gratuito se presenta como una oportunidad única para evaluar tu competencia en inglés de manera rápida y precisa. Sin embargo, es esencial comprender que este test sirve como orientación y guía personalizada, no como una certificación oficial. Al obtener tus resultados, podrás identificar tus puntos fuertes y áreas de mejora, lo que te permitirá enfocar tus esfuerzos de aprendizaje de manera más efectiva. El proceso para realizar el test es sencillo y accesible. Basta con acceder a la página web de Cambridge y buscar la sección “Test your English“. A partir de ahí, podrás elegir entre diferentes tipos de tests según tus necesidades: general, para negocios, para colegios o para jóvenes. Las 25 preguntas te llevarán aproximadamente 15 minutos, proporcionando una evaluación rápida y precisa de tu nivel de inglés. El resultado del test no solo te ofrecerá una puntuación, sino también una descripción clara de lo que puedes hacer en inglés. Este análisis detallado te brinda una visión integral de tus habilidades lingüísticas, lo que te permitirá trazar un plan de aprendizaje más efectivo y enfocado. Aprender inglés es más que una necesidad, es una ventaja competitiva en un mundo globalizado. La herramienta gratuita ofrecida por la Universidad de Cambridge simplifica el proceso de evaluación de tu nivel de inglés, proporcionando una visión clara de tus habilidades actuales y áreas de mejora. Aprovechar esta oportunidad no solo te permitirá conocer tu posición actual, sino que también te guiará en el camino hacia un dominio más sólido del inglés, un activo invaluable en cualquier ámbito de la vida. FUENTE: ensedeciencia

Leer más »

¿Cuándo es el examen para entrar a la UNAM en 2024? Éstas son las fechas exactas

También está lista la convocatoria a los CCH y preparatorias de la Universidad. Para muchos estudiantes, el sueño de ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa un logro académico de gran envergadura. Sin embargo, este camino está pavimentado con pasos cruciales que requieren atención y preparación meticulosa. Aquí te presentamos un desglose detallado de las fechas clave y los aspectos esenciales del proceso de admisión. El punto de partida es el registro de aspirantes, que abrirá sus puertas en línea el 26 de enero de 2024 y cerrará el 2 de febrero del mismo año. Este paso es fundamental, es imperativo que los futuros alumnos aprovechen este periodo para asegurar su participación. Después de registrarse, los aspirantes tendrán tres meses para poder repasar los contenidos y presentar el examen respectivo conforme a la facultad y carrera que se esté interesado. Los exámenes de ingreso están programados para llevarse a cabo del 18 de mayo al 2 de junio de 2024. Este periodo representa la culminación de meses de arduo trabajo y estudio. Los aspirantes deberán enfrentarse a pruebas específicas de acuerdo con la licenciatura que desean cursar, lo que subraya la importancia de una preparación enfocada y específica. La puntualidad y la meticulosidad en la preparación serán clave durante estos días intensivos de evaluación. Los resultados de los exámenes de admisión se publicarán el 18 de junio de 2024. Este día será crucial para cada aspirante, ya que determinará si han superado la primera barrera hacia su ingreso a la Máxima Casa de Estudios. Es crucial destacar que la propia Universidad publicará oficialmente los resultados a través de canales autorizados. Los aspirantes deben estar alerta a estos anuncios, ya que la información sobre su situación académica estará disponible en estos canales designados. Para enfrentar con éxito este proceso, los aspirantes deben adoptar estrategias de estudio efectivas, organizar su tiempo de manera eficiente y mantenerse informados sobre las actualizaciones y comunicados oficiales de la UNAM. Además, buscar orientación académica y apoyo durante la fase de preparación puede marcar la diferencia en el rendimiento en los exámenes de admisión. FUENTE: infobae

Leer más »

Cómo entrar a la Universidad de Harvard desde México; requisitos y cómo obtener una beca

Los modelos a distancia han permitido ampliar las alternativas de educativas, y acceder a los beneficios y otras posibilidades. La Universidad de Harvard mientras los líderes de varias universidades, incluida la presidenta de Harvard, Claudine Gay, han sido criticados tanto por las comunidades judías, que han dicho que toleran el antisemitismo, como por los grupos propalestinos, que han acusado a las escuelas de ser neutrales o antagónicas hacia su causa, en Cambridge, Massachusetts, EE.UU., 12 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder/File Photo/File Photo En México, estudiantes desean ampliar y mejorar sus capacidades para desarrollarse profesionalmente. Con los modelos a distancia las barreras se han reducido para acceder a otras oportunidades para estudiar e incluso para laborar. Una de las instituciones educativa con mayar reconocimiento, es la Universidad de Harvard, localizada en Massachusetts, Estados Unidos ofrece la posibilidad de que miles de personas estudien y se capaciten, por ello habilitó un modo de registro a distancia, de este modo desde sus países de origen pueden participar para ser uno de los seleccionados. Los estudiantes mexicanos tienen la posibilidad de acceder a los estudios que ofrecer la Universidad de Harvard, aquí te contamos los requisitos que debes cumplir para sumarte al salón de clases y para obtener una beca para continuar con tu preparación. Caen un 17 % las solicitudes anticipadas para estudiar en la Universidad de Harvard. EFE/Cj Gunther Requisitos para inscribirte a Harvard y estudiar desde México A continuación se presentarán los requisitos que debes cumplir para poder estudiar en la Universidad de Harvard, considerando que es necesario contar con un nivel alto de dominio del idioma inglés, ya que los profesores utilizan está lengua para impartir sus asignaturas. A través del programa gubernamental Becas Benito Juárez, que busca apoyar económicamente a los estudiantes, comparte cuales son los requisitos para estudiar en una de las instituciones más reconocidas a nivel internacional. Esto es lo que debes saber para entrar a la Universidad de Harvard desde México y poder estudiar en el extranjero Crédito: REUTERS Cómo obtener una beca para estudiar en Harvard Es posible acceder a un beca o apoyo, mismo que proporciona la institución, esto considerando aspectos socioeconómicos de los estudiantes, dando la alternativa para solventar los gastos de matrícula y concluir con tu preparación académica. Para solicitar un apoyo, debes de cumplir con los siguientes requisitos: Harvard ofrece un portal en el que podrás consultar el estimado del apoyo al que podrías acceder, es importante que tengas un estimado real de los ingresos y valor de los bienes de tus familiares. Harvard University sits as leaders of various universities, including Harvard President Claudine Gay, have taken heat from both Jewish communities, which have said they are tolerating antisemitism, and Pro-Palestinian groups, which have accused schools of being neutral or antagonistic towards their cause, in Cambridge, Massachusetts, U.S., December 12, 2023. REUTERS/Brian Snyder La documentación que tendrás que presentar son: Es importante tener en cuenta los periodos, ya que las fechas para presentar las solicitudes son únicas. Becas Benito Juárez estima que los gastos para estudiar en Harvard asciende hasta los 70 mil dólares anuales. FUENTE: infobae

Leer más »

A la NASA: alumnos Tec van a mundial con app vs incendios forestales

Su proyecto de predicción de incendios les otorgó el pase a la final global del Space Apps Challenge Hackathon Por BÁRBARA ROMO | CAMPUS SONORA NORTE – 11/12/2023Fotos SOFÍA VALENZUELA, CORTESÍA EQUIPO PHOENIX EYE, PIXABAY Alumnos del Tec de Monterrey campus Sonora Norte fueron seleccionados como finalistas globales en el NASA International Space Apps Challenge Hackathon con su proyecto Phoenix Eye.  Este proyecto predice la trayectoria de incendios forestales mediante un sistema de aprendizaje automático para ofrecer soluciones en regiones con acceso limitado a Internet y energía eléctrica.  El equipo está conformado por Camila Rodríguez, César Silva, Héctor Gutiérrez, y Mariana García, estudiantes de Ingeniería en Tecnologías Computacionales y José Briceño, estudiante de Licenciatura en Economía.  “Ser reconocidos en un escenario global y especialmente en un evento organizado por la NASA, nos impulsa a seguir adelante, mejorar y expandir nuestros horizontes”, comentó Mariana García, integrante del equipo finalista.   Phoenix Eye obtuvo el segundo lugar en el hackatón del estado de Sonora, lo cual les otorgó el pase para participar en la semifinal donde fueron seleccionados como finalistas globales.   Los ganadores serán anunciados en enero 2024.  “Estamos emocionados por el potencial de nuestro proyecto para hacer una diferencia real en la gestión de incendios forestales”. – Héctor Gutiérrez  Representarán a México en el ámbito global  De 25 retos declarados internacionalmente por la NASA para este hackatón, cada equipo seleccionó uno para trabajar durante 2 días y desarrollar una solución que fue evaluada por personal de la NASA y otras agencias espaciales para elegir a los ganadores.  Phoenix Eye se colocó como uno de los 40 finalistas globales de entre 587 nominados globales, siendo 1 de los 2 proyectos que representarán a México en el ámbito mundial.  “Esta experiencia nos ha dado una plataforma para compartir nuestra visión y trabajo con un público más amplio, lo que podría abrir puertas a futuras colaboraciones y oportunidades”, expresó Héctor Gutiérrez de Phoenix Eye.   El equipo ha recibidos asesorías y mentoreo de Mariel Frieberg, experta en monitoreo de incendios desde el espacio en la NASA para prepararse para la final mundial.  Predicen incendios forestales para ayudar a comunidades  Phoenix Eye se creó para abordar la cuestión de la predicción de incendios forestales,  “Nos inspiramos por la realidad local en Sonora, pues nos dimos cuenta de que los incendios forestales son un problema serio y recurrente”, recontó José Briseño, integrante del equipo finalista.  “Juan Cirett, un ecólogo de Sonora y consultor independiente en manejo de recursos naturales nos comentó sobre la inexistencia de un sistema en México que prediga la trayectoria de los incendios forestales”, explicó José.   El equipo agregó que esta revelación los hizo reconocer una oportunidad significativa para contribuir en este campo.  Phoenix Eye es un sistema inteligente que predice cómo se propagará un incendio dentro de las primeras 24 horas después de su inicio para proporcionar alertas oportunas a las personas o comunidades cercanas a la zona del incendio.   Con el objetivo ayudar a comunidades que carecen de acceso a una red o a Internet, los estudiantes desarrollaron un dispositivo que pueda enviar una alerta sobre la extensión del incendio sin depender de una red.  “No solo mejora la preparación y respuesta ante emergencias en estas comunidades, sino que representa un avance al llevar soluciones de alta tecnología a lugares donde más se necesitan”, detalló César Silva, integrante del equipo finalista.  Participan en coloquio internacional  Posterior al Hackatón, los estudiantes presentaron su proyecto Phoenix Eye en el Coloquio Internacional de Espacio y Sostenibilidad que se realizó en Jalisco el 15 y 16 de noviembre como parte del panel Ciencia, Ciudadanía y Espacio.  Este evento reúne a la comunidad académica, ONGs, empresas privadas y agencias gubernamentales en México para fortalecer el conocimiento en México sobre cómo las misiones y programas de la NASA pueden contribuir a la sostenibilidad.  “Fue una oportunidad que los empoderó y les otorgó una red de contactos profesionales que les ayudará mucho a conectarse y llevar su proyecto a la siguiente etapa”, mencionó Juan Gámez, líder de Emprendimiento de Tec campus Sonora Norte.   Gámez, quien formó parte del equipo organizador del coloquio destacó que los miembros del equipo Phoenix Eye fueron los únicos estudiantes que participaron como expositores dentro de los paneles del evento.  5 años como sede del Hackatón   Desde el 2019, el campus Sonora Norte ha sido coorganizador y sede del NASA International Space Apps Challenge Hackathon en colaboración con Espacio y Sostenibilidad y Space Apps Hermosillo.  Anayansi García, líder del Centro de Vinculación y Desarrollo Profesional del Tec Sonora Norte señaló que gracias a esta alianza el campus es la única sede de Latinoamérica con representantes de la NASA que de manera presencial acompañan a los jóvenes para desarrollar soluciones a sus retos.  En esta edición 2023 Laura Vega, astrofísica e investigadora del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA formó parte del jurado que supervisó y apoyó a los equipos durante el desarrollo de soluciones.  En esta ocasión participaron más de 120 jóvenes provenientes de diversas universidades del estado, que estuvieron organizados en 20 proyectos.   “Trabajar con estudiantes de otras carreras y universidades les da la oportunidad de conocer otros puntos de vista, formas de trabajo y fortalecer sus habilidades blandas”, explicó Lídice Siqueiros, coordinadora de Experiencia Profesional en Sonora Norte.  Tec y NASA abren la puerta a proyectos reales  Gámez compartió que aunque muchos hackatones se quedan en la parte conceptual, el Hackatón de la NASA presenta un nuevo paradigma donde se les da seguimiento a los proyectos.   “Es importante tener estos espacios, no solo para los jóvenes del Tec sino los jóvenes en general porque les da la oportunidad de proponer algo, tener un seguimiento y llevarlos a la acción y la vida real”, consideró Gámez.  “Lo más padre es coincidir con personas que también quieren hacer suceder las cosas. Porque hay una gran diferencia entre proponer cosas que se nos hacen interesantes y realmente ejecutar un proyecto”, aseguró el académico.  Camila Rodríguez, del equipo Phoenix Eye, compartió que el hackatón fue una experiencia enriquecedora que los obligó a pensar de manera crítica y creativa, buscando soluciones innovadoras y reales a los problemas presentados.   El equipo reiteró que están decididos a seguir desarrollando el proyecto para que se pueda implementar, por lo cual han invitado a Daniel Barreras y Julián Espinoza, compañeros de la carrera Ingeniería en Tecnologías Computacionales a sumarse a su equipo de trabajo. 

Leer más »