¡Liderazgo social! 6 alumnos Tec serán embajadores sociales en Sinaloa

Conoce los proyectos de alto impacto social con los cuales 6 estudiantes Tec fueron seleccionados para trabajar la agenda ambiental del Estado de Sinaloa. Por LIU ORGANISTA | CAMPUS SINALOA – 20/03/2024Fotos LIU ORGANISTA, MAXIMILIANO OZUNA, MARÍA FERMANDA MONTOYA Gracias al desarrollo de sus proyectos sociales, seis estudiantes del Tec de Monterrey campus Sinaloa fueron seleccionados como embajadores 2030 para representar a Sinaloa e implementar la agenda 2030 del estado. De acuerdo al Instituto Sinaloense de la Juventud (ISJU), organismo que realizó la convocatoria, el perfil de un embajador busca a jóvenes que desde sus liderazgos, realicen proyectos y acciones de impacto social y ambiental. Como parte de este programa, serán encargados de representar a Sinaloa junto a otros 44 jóvenes y desarrollar nuevos proyectos de emprendimiento social en beneficio del Estado de Sinaloa. Para participar, cada uno de los jóvenes presentó los proyectos sociales en los que han participado y basándose en su trayectoria e impacto fueron seleccionados. «Servir a los que me rodean me hace sentir plena, saber que estoy ayudando a construir un mejor Sinaloa para todos, dejando un legado de solidaridad para nuevas generaciones».- María Fernanda Montoya. 1. Renacer Azul: Transformando Sinaloa con amor y reciclaje El proyecto Renacer Azul del estudiante Arturo García está enfocado en el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de la comunidad sinaloense. El estudiante busca inspirar un cambio culturar a través de una estrategia integral que se basa no solo en limpiar los cuerpos de agua, sino en reciclar la basura generada. Las tapas de las botellas son juntadas para poder reutilizarlas y apoyar a niños y niñas con cáncer. Asimismo, destacó que busca generar una conciencia profunda sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida diaria. «Desde joven, he sentido la necesidad de marcar una diferencia tangible en el entorno que me rodea, de dejar una huella positiva en las vidas de las personas y en el medio ambiente que compartimos». «Es un sentimiento indescriptible ver cómo las personas se involucran activamente, se sensibilizan sobre temas ambientales y adoptan prácticas más responsables en su día a día», comentó Arturo. 2. Emprendimiento y negocios conscientes: económico, social y ambiental Con su organización, el estudiante Leonardo Sauceda busca que las empresas se enfoquen en ser negocios conscientes en el ámbito económico, social y ambiental. Asimismo, busca fomentar estas áreas en el modelo de negocios de las empresas a través de consultorías y conferencias sobre medio ambiente, para fomentar la reducción de los contaminantes que estas puedan producir. «Considero que la parte más disfrutable del proyecto es el poder trabajar de la mano con grandes empresarios y emprendedores para fomentar un futuro más sostenible sin dejar de lado la rentabilidad», expresó Leonardo. Asimismo, resaltó que espero crear un gran cambio en Sinaloa siendo embajador 2030 creando consciencia sobre la importancia de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU y fomentar la participación ciudadana. 3.  Bienestar a través de la ciencia Con su proyecto, el estudiante Maximiliano Ozuna se enfoca en mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad a través de la ciencia, ayudándolos en sus terapias. Con esto, busca aplicar sus conocimientos del área de ingeniería para desarrollar proyectos que mejoren su calidad vida. «Hace poco que trabajé con una organización enfocada en ayudar a personas con discapacidad donde tuve la oportunidad de conocer a muchos pacientes que cambiaron mi vida. «No solamente les ayudaba con sus terapias, me gustaba hacerme su amigo, conocerlos y lograr conectar con ellos, que se sintieran valorados para que regresarán a sus terapias con ganas de seguir platicando y superarse». 4. Fermatis: juegos lúdicos para matemáticas La estudiante María Fernanda Montoya creó Fermatis, un programa de juegos lúdicos para el desarrollo de las matemáticas en alumnos de primaria alta, con intención de apoyarlos para presentar la olimpiada de matemáticas. Del mismo modo, expresó que su parte favorita del proyecto es poder ayudar a niños y jóvenes a cumplir sus sueños. «El verlos celebrar con una medalla en la mano después de meses o años de entrenamiento es algo que me llena el corazón y me motiva a trabajar para poder llegar a más niños», resaltó Fernanda. «Servir a los que me rodean me permite sentirme plena, saber que estoy contribuyendo a construir un mejor Sinaloa para todos, dejando un legado de solidaridad para nuevas generaciones», comentó Fernanda. 5. Voluntariado para reciclaje y personas con discapacidad visual La estudiante Lucero Zamudio ha participado en proyectos sociales relacionados al reciclaje, siendo parte de fundaciones que buscan reutilizar los deshechos comunes. De igual manera, fundó junto con un grupo de voluntarios un proyecto de ayuda, atención y mejora de condiciones para las personas con discapacidad visual en el municipio de Navolato, Sinaloa. «El poder convivir con personas que comparten mi pasión por ayudar y trabajar por mi entorno, y por supuesto, el ver la sonrisa de las personas que hemos podido beneficiar«, declaró Lucero. 6. Educación con propósito Actualmente, el alumno Paulo Alarid se encarga planear y definir proyectos para niños y jóvenes de sectores vulnerables, para darles orientación sobre que carrera estudiar y ayudarlos a lograr sus metas a corto y largo plazo. De la misma manera, ha trabajado en proyectos a favor de niños y adultos en los cuales se les hacen eventos para poder transmitir alegría, felicidad y bienestar como posadas o entrega de despensas. «Mi pasión nació con mi madre Arely Ruiz por qué ella es mi inspiración para los temas sociales ya que desde niño me inculcó los valores de ayudar, no por dinero, si no por un bien común, una mejor sociedad», resaltó Paulo.  Como embajadores, se encargarán de la realización, coordinación y ejecución de proyectos de emprendimiento social, impacto social y medio ambiental durante el siguiente año. Del mismo modo, todos estos proyectos deberán estar enfocados en cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Por su parte, Ramón Díaz, EXATEC, y coordinador de embajadores 2030 Sinaloa, destacó sentirse muy emocionado por el talento de los seleccionados que conformarán a los embajadores. “Son grandes perfiles con muchas ganas de realizar proyectos con impacto positivo para Sinaloa. Además, tienen las habilidades y conocimientos para hacer historia en juventudes 2030″, finalizó Ramón. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Voto joven: estudiantes Tec organizan 1er. foro sobre elecciones 2024

Los periodistas Daniel Moreno, Gabriela Warketin y Zedryk Raziel invitaron a las y los estudiantes a tomar acción y ser ciudadanos de tiempo completo Por DANIELLA CARMONA | CAMPUS SANTA FE – 22/03/2024Fotos FERNANDA RODRÍGUEZ Los periodistas Daniel Moreno, Gabriela Warketin y Zedryk Raziel hablaron de los retos que enfrentan las y los votantes en las elecciones federales de México 2024 durante el Foro ESCUCHA, jornada organizada por la Federación de Estudiantes del Tec de Monterrey (FETEC). Ser ciudadanos de tiempo completo, críticos a la hora de consumir información y exigir rendición de cuentas, fueron algunos puntos que los también analistas políticos externaron a la comunidad del Tec durante este primer foro de la plataforma Actúa. «El propósito de la iniciativa es hacer que los jóvenes se informen, dialoguen y voten. Esto es muy importante porque no solo tenemos que saber la importancia de nuestro voto, también informarnos sobre las propuestas de los candidatos, señaló Daniel Durán, vocero de la FETEC en campus Santa Fe. En la jornada, los periodistas también respondieron los cuestionamientos de la comunidad estudiantil en temas de cambio climático, oportunidades laborales para las y los jóvenes e igualdad de género.  «Estamos creando estos espacios para que los jóvenes también generemos conversación acerca de cuáles son nuestras preocupaciones ya que conformamos una gran parte del padrón electoral«, agregó Durán. Foro ESCUCHA es el primero de los 3 foros nacionales que contempla la plataforma Actúa y que tuvo por sede el Tec campus Santa Fe. Actúa es una iniciativa de la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey (FETEC) que busca promover la participación estudiantil en el discurso público y el voto informado. Este año cumple 30 años. De la crítica a la acción Entre las inquietudes expuestas a los periodistas de parte de los alumnos, se habló de la visión de los candidatos a puestos de elección popular en temas de cambio climático. Para Daniel Moreno, director de Animal Político, preocuparse por el cambio climático y otros desafíos no es suficiente si no hay exigencia por parte de la ciudadanía.  “No basta con señalar un problema, creo que es importante que además de la indignación haya siempre un componente más que es el compromiso y éste les toca a ustedes.  “A nosotros nos toca documentarlo, darles contexto, a ustedes les toca la acción”, comentó el periodista.  “Si yo sólo consumo información chatarra también voy a tener problemas para entender la realidad”.-  Gabriela Warketin. Gabriela Warketin, conductora de W Radio señaló el papel que tiene el periodismo en hacer un llamado a la acción.   “Hoy el periodismo tiene un papel importante de llegar a personas que, si les damos algo muy técnico, se queda frío (la discusión) o empezamos a generar un cansancio emocional.  “Hubo un cambio muy importante en la comunicación desde el activismo para dar pistas de que sí se puede hacer”, explicó.  Para la también académica, evaluar las propuestas que se hacen desde el gobierno en respuesta a las problemáticas es una forma de tomar acción, subrayó.   “Hay que exigir a los periodistas mejor información de los temas que les ocupan a ustedes, pero ante las propuestas que ya están, hay que revisar si son viables”. Ciudadanos de tiempo completo Entre las preocupaciones que las y los estudiantes expusieron de cara a las próximas elecciones se mencionaron también temas como la falta de oportunidades laborales y la garantía de los derechos.   Los periodistas coincidieron en que los logros sociales en esos temas podrían estar en riesgo con el avance de la ultraderecha en América Latina. “Lo que teníamos conquistado, está nuevamente poniéndose a debate y no solo eso, sino que hay gobernantes (anti-derechos) que están ganando”, profundizó Zedryk Raziel, periodista de El País México.  “No demos por sentado los avances, cualquiera de estos puede tener acciones de regresión, el enorme reto es el hartazgo fragmentado que en cualquier momento se puede aglutinar”, agregó Warketin.  Por otro lado, los analistas de opinión reflexionaron acerca de la desinformación como uno de los factores que comprometen el ejercicio democrático.   “El algoritmo es como una caja de resonancia, una especie de confirmación de creencias. Encuentros como este, en universidades, combaten la soledad y la auto referencialidad del algoritmo.   “El modelo mismo de las universidades es esto, la convivencia y contrapunteo de ideas”, opinó Zedryk Raziel. “No basta con señalar, es importante que además de la indignación haya un componente más que es el compromiso, y éste les toca a ustedes”.- Daniel Moreno. Por su parte Gabriela Warketin reiteró que ser “ciudadanos de tiempo completo” implica curar de mejor manera la información que se consume.   “La receta está en que seamos mejores curadores de información, así como en una dieta, si yo sólo como comida chatarra pues voy a tener problemas de salud.  “Si yo sólo consumo información chatarra también voy a tener problemas para entender la realidad”, detalló.  Finalmente, Raziel agregó que el mundo se encuentra en una coyuntura histórica pues 70 países tendrán elecciones, entre ellos México. Mundialmente, más de 3 mil millones de personas decidirán su futuro a través de las urnas.  “Lo que está en juego es el combate, no sólo al cambio climático, sino al discurso del cambio climático, no sólo a la desigualdad, sino al discurso contra la desigualdad.   “No sólo luchar contra los problemas, sino contra el discurso que intenta negar que existen”, concluyó.  Próximamente se realizarán 2 foros nacionales de más Actúa: DIALOGA, el 16 de abril, en campus Querétaro; un conversatorio con dirigentes de partidos políticos para discutir temas de interés estudiantil.   Y ACTÚA, entre el 6 y 10 de mayo, en campus Monterrey, con la participación de las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República en México, para que presenten sus propuestas de gobierno.  FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Tec y Microsoft firman acuerdo por la innovación tecnológica en México

Firmaron un acuerdo con el fin de generar iniciativas que beneficien a la educación y también la aplicación de tecnología innovadora en el país Por SARAY GONZÁLEZ | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO – 22/03/2024Fotos ESTEBAN SAAVEDRA El Tec de Monterrey y Microsoft México firmaron un acuerdo de colaboración con el propósito de vincular ambas instituciones y generar iniciativas en beneficio de la educación, así como la innovación tecnológica en México. De acuerdo al documento signado, se busca la generación de valor humano, económico, social y ambiental en México.  Juan Pablo Murra, rector de profesional y posgrado del Tec de Monterrey destacó que este esfuerzo de vinculación permitirá que los estudiantes puedan aprovechar la tecnología de la empresa estadounidense de la mejor manera. “Estas semillas que hoy están siendo sembradas nos impulsan a soñar; mientras más conocemos a Microsoft, más nos inspiramos para generar nuevas ideas y posibilidades en la educación”, expresó. Por su parte Rafael Sánchez, presidente y director general de Microsoft México señaló: “significa mucho para todos nosotros, reconocemos los valores que tiene el Tec y buscamos poder sumar a la institución que a lo largo de 80 años han logrado tener un peso en la sociedad y han impulsado a México hacia un mejor lugar”. Impulsar la innovación tecnológica Para el Tec y Microsoft, el acuerdo es un paso adelante en la búsqueda conjunta de soluciones transformadoras y para propiciar un futuro más innovador en México a través de la invesigación. “Estamos abriendo un espacio de colaboración a todo el Tec de Monterrey, TecSalud y Tecmilenio, instituciones que se ha construido como un grupo de transformación de la realidad y de aprovechamiento tecnológico. “Esto muestra la capacidad del Tec para sumar voluntades, trabajar de manera conjunta y construir una visión en un futuro a largo plazo”, afirmó Pedro Castillo, director de Relaciones Corporativas del Tec de Monterrey. “Estas semillas que hoy sembramos nos impulsan a soñar y nos inspiran para generar nuevas ideas y posibilidades en la educación” .- Juan Pablo Murra. Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital en el Tecnológico de Monterrey aseguró que está colaboración abre posibilidades en cuanto a la generación de nuevas iniciativas, así como para profundizar la relación con Microsoft. Hasta el momento, el Tec de Monterrey ha colaborado con Microsoft en iniciativas como proyectos de investigación, masterclasses para estudiantes, cursos de ciberseguridad, inteligencia artificial, entre otros. Algunas acciones conjuntas que se han realizado con Microsoft México relacionadas con investigación son: La firma del convenio se realizó en el Tec campus Ciudad de México con la presencia de Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, Alejandro Poiré, vicepresidente de Proyección y Vinculación del Tec, Patricio Molina, jefe de oficina de Microsoft México y Bill Weeks, director de AI for Health de Microsoft Corporation. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Recibe La Salle de Ciudad Obregón acreditación Mocala 2.0

Emotiva ceremonia se organizó para celebrar con júbilo el Modelo de Calidad Lasallista versión 2.0 en presencia de la comunidad académica e invitados Por: Susana Rodríguez La excelencia educativa lasallista se refleja en el constante afán por mejorar en todas las áreas que configuran la identidad de la institución cristiana y en su misión educativa en línea con los principios de San Juan Bautista de La Salle. Después de un gran trabajo en equipo, la prestigiada institución recibió la acreditación Mocala 2.0 que significa «Modelo de Calidad Lasallista» que implica un gran distintivo con el compromiso de continuar en la mejora continua. Tras esta acreditación, el hermano Gerardo Carlos Martínez Luna, director general del Instituto La Salle, resaltó que este logro implica promover el espíritu lasallista, la cultura de calidad y la búsqueda de constante de la mejora institucional, por lo que agradeció públicamente a quienes fueron parte de conseguir este importante logro. «Las personas que formamos la comunidad educativa del Instituto La Salle, nos sentimos muy honrados en recibr el Modelo de Calidad Lasallista 2.0″, comentó. Tras esta acreditación, el hermano Gerardo Carlos Martínez Luna, director general del Instituto La Salle, resaltó que este logro implica promover el espíritu lasallista, la cultura de calidad y la búsqueda de constante de la mejora institucional, por lo que agradeció públicamente a quienes fueron parte de conseguir este importante logro. «Las personas que formamos la comunidad educativa del Instituto La Salle, nos sentimos muy honrados en recibr el Modelo de Calidad Lasallista 2.0″, comentó El director del plantel agregó en su discurso que al recibir este reconocimiento se traduce en compromiso de iniciar  trabajando para conseguir la siguiente versión del modelo educativo. «Esta distinción no se hubiera logrado sin las personas que pusieron su tiempo, su esfuerzo, su capacidad de trabajo en equipo y sus personas, quiero agradecer a cada uno de ustedes», agregó. El distintivo de acreditación fue otorgado por  el hermano Carlos Manuel Castañeda Casas, visitador del Distrito México Norte. «Felicidades por que esta es una auténtica escuela lasallista, en donde hay una preocupación constante por cultivar e impulsar la identidad lasallista, el sentido de comunidad, educación humanista, educar en el compromiso por el bien común y el pensamiento crítico», manifestó. «Atención a la ecología integral, a la innovación y otros desafíos presentes en la declaración de la pedología lasallista, están siendo adecuadamente atendidos en esta institución, felicidades», destacó el hermano visitador. LOS INVITADOS Presidieron la ceremonia de certificación también, Rodrigo Sandoval Candete, hermano lasallista e investigador de Universidad La Salle Noroeste; Juan René Pérez Yanes. Secretario de Asociación y Misión Educativa Lasallista del Distrito México Norte; Julio Chapa Martell. Responsable de Proyección de la Educación Lasallista, en el Distrito México Norte. Mónica Vivian Mascareño, Directora Académica de Universidad La Salle Noroeste; Claudia Elena Mungarro Ibarra, Directora de Extensión Universitaria; Manuel Ricardo Lugo Cruz, Gerente de creación y transformación de empresas Parque de Innovación La Salle. Además de otros invitados especiales, también estuvieron presentes los coordinadores de cada sección, docentes, personal administrativo, alumnos, exalumnos, integrantes de la realeza y padres de familia. Después de que se enalteció la placa conmemorativa de la certificación, se entregaron reconocimientos a los docentes que se encargaron de coordinar las diferentes áreas para poder lograr la importante acreditación de calidad. Para dar realce al evento, el grupo de folklore de la institución presentó números musicales que fue ovacionado al terminar la presentación y el cierre estuvo a cargo del ensamble musical, que se encargó de entonar melodías que amenizaron la gran velada. FUENTE: diariodelyaqui

Leer más »

UAM escucha, el CEDE debe ser tu lucha!

Siempre he sostenido que uno es lo que es gracias a lo que ha sido y, que la UAM(Universidad Autónoma Metropolitana) me cambió la vida, pues no sólo contribuyó a mi formación académica, sino que mi desarrollo profesional no podría entenderse sin el “Centro de Estudio de la Democracia y Elecciones, Laboratorio de Análisis Politológico y de Políticas Públicas” (CEDE) , que forma parte de la UAM Unidad Iztapalapa de la cual soy egresada. Pongo este antecedente porque el domingo me enteré por el periódico, que el CEDE se paralizará durante dos años aproximadamente pero además se reducirán sus espacios ubicados en la biblioteca de la Universidad, noticia que me puso un tanto enojada y por el otro lado triste. No puedo concebir que el CEDE quien me abrió camino en la esfera laboral, pero que además he sido testiga de sus aportaciones en materia electoral, del esfuerzo de quienes han sido responsables para poder equiparlo, de ampliar el catálogo de diplomados y cursos, pero además ejecutarlos por todo el país, hoy cierre sus puertas a causa de una mala planeación. En el artículo “Despotismo en la UAM” de Javier Santiago puede leerse con puntualidad el ABC de lo que está ocurriendo con el caso del CEDE, destaco lo siguiente: que el 22 de febrero fue convocado a una reunión el responsable del CEDE en donde se le notificó por parte de la Coordinadora de Servicios Documentales de la Biblioteca, la necesidad de desalojar las instalaciones del CEDE con el fin de contribuir a las tareas de reestructuración del edificio de la biblioteca, sin embargo, sólo se dio escasamente 15 días para el desalojo, sin alguna propuesta de reubicación y mucho menos de continuar con las actividades cotidianas y proyectos a largo plazo. La premura de los tiempos también impide que los responsables del CEDE puedan tener una propuesta de ubicación y de trabajo. El caso ha sido comunicado al Secretario de la Unidad, pero a la fecha no se ha tenido respuesta, lo que sí existe es un comunicado oficial de la suspensión de actividades de la Biblioteca a partir del 11 de marzo, y la indicación de desalojar el CEDE. Dejar inoperante el CEDE significa un retroceso a lo ganado por más de 33 años y tendría un impacto directo en sus estudiantes. Hoy, quiero alzar la voz desde este espacio por centenares de compañeros que pasamos por el CEDE, porque sí, en el aula aprendimos la teoría, pero la práctica, vaya la realidad con el mundo nos la dio el CEDE. Ahí aprendimos desde organizar un diplomado, la logística, preparar los materiales, hasta presentar a los expositores, así como, investigar e interpretar, trabajar iniciativas de leyes electorales y capacitar e interactuar con funcionarios de la administración pública. Pareciera cosa menor, pero esas experiencias y oportunidades no las tuve en el aula, sino que me las dio el CEDE, ya en el mundo laboral como se agradecen. Como anécdota, en un diplomado en materia de transparencia conocí a mi primera jefa, en ese momento ella era asesora de la Asamblea Legislativa, hoy es Comisionada del INFOCDMEX, en sus distintas responsabilidades en su equipo a integrando a egresados de la UAM particularmente de la licenciatura en Ciencia Política, entonces podría concluir que el cede también sirve como enlace de vinculación laboral en la administración pública. Hago votos para que las autoridades de mi alma mater escuchen este llamado, y entiendan que el CEDE debe ser su lucha. Viviana Islas Mendoza Colaboradora de Integridad Ciudadana, Consejera Local del INE Estado de México, Politóloga por la UAM, con estudios en Políticas Públicas, Derecho Parlamentario, Procesos Electorales, Transparencia y Violencia Política contra las Mujeres @VivianaIslasM @Integridad_AC FUENTE: contrareplica

Leer más »

UAM: 50 años de transformar el modelo de educación superior

La UAM cumple 50 años de proponer un modelo educativo disruptivo que puso en el centro los problemas sociales, pero con retos importantes a futuro. Hazel Zamora La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cumple 50 años de romper con el modelo de educación tradicional, con cinco unidades en la Ciudad de México, 200 mil egresados, 82 licenciaturas y 114 posgrados; ofrece un modelo innovador, horizontal y que vincula la investigación científica con las necesidades de la sociedad.  El rector de la UAM, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, cuenta que desde su origen la universidad buscó elaborar un proyecto que respondiera a la coyuntura política y social del país: los movimientos estudiantiles del 68 y 71, así como la creciente demanda por la educación superior. “Surgimos de una idea de tener un nuevo modelo que permitiera de una manera más transparente, un modelo educativo diferente en aquella época, en el cual, las funciones de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, se llevaban a cabo en un mismo departamento”.  En 1973, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propuso al entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, la creación de la UAM.  Un año después, la universidad creció en zonas de la Ciudad de México donde no existían ofertas educativas: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. “La UAM nació en la periferia, eso quiere decir que sirvieron también como polos de desarrollo alrededor de los barrios que circundaban las unidades en su época y ese motor de desarrollo también tiene que ver con la pertinencia social de la formación, quiere decir que muchos de los egresados venían de la zona circundantes que no necesariamente eran las más favorecidas en la Ciudad de México”.  En su Ley Orgánica, la UAM definió los rasgos que la distinguiría de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. En su organización desconcentró las funciones por medio de las Unidades Académicas e incorporó la figura de rector por unidad, inexistente en ese momento en el país.  Además, la dirección académica descansó en cuerpos colegiados, un modelo disruptivo, de acuerdo con el exrector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht.  “Si hablamos de gobernanza de la universidad, para mí la UAM es única. La UAM tiene la legislación más disruptiva que puede haber en este país y parece mentira cumpliendo 50 años, sigue siendo totalmente vigente. Por ejemplo, en los cuerpos colegiados de la UAM, si los profesores y alumnos se ponen de acuerdo, pues no hay manera de que las autoridades puedan imponer nada, entonces eso es lo que a mí me gusta mucho de la UAM,  es una universidad moderna.  Otros cambios fueron la evaluación del aprendizaje de manera no cuantitativa; la incorporación de un tronco común en las licenciaturas por divisiones; la contratación mayoritaria de profesores-investigadores para garantizar la vinculación entre la docencia y la investigación; y eliminó la tesis como forma de titulación. Esta última fue de gran polémica, refiere el doctor Enrique Fassnacht, pues aunque se ha comprobado que un porcentaje importante de estudiantes no se titula por no escribir la tesis, socialmente no fue bien recibido. “Y ese es algo que yo incluso en otras instituciones traté de promoverlo, pero no tuve mucho éxito. Me acuerdo que había quejas de egresados, sobre todo de las Ciencias Sociales, que decían “es que para darme trabajo me preguntan en qué hice mi tesis y yo les digo pues no es que en la UAM no hay tesis, ¡cómo que no hay tesis!”, pero claro, hay otras instituciones que han nacido así también como el Tec de Monterrey, por ejemplo, si hablamos de las particulares”. Pero en el ámbito de la enseñanza el “Sistema Modular” es quizá la innovación más grande en la UAM. La singularidad de este modelo educativo es la ausencia de materias, en su lugar se imparten las llamadas Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, donde las y los estudiantes desarrollan en equipos investigaciones y propuestas ante problemas sociales.  En el caso de las y los profesores, dejan el sistema de cátedra para actuar como guías y fortalecer las habilidades de investigación académica de los estudiantes. Así lo describe el rector De los Reyes Heredia: “Esto es un modelo más horizontal que permite una práctica y participación activa del alumnado. Por ejemplo, un arquitecto no se conforma nada más con construir una vivienda, sino está pensando en el hábitat de las personas que van a estar ahí viviendo, o sea, involucra la formación social y humanística de nuestros arquitectos o nuestros diseñadores, y es lo que nos fue diferenciando”. Bajo está visión, la UAM incorporó las primeras ingenierías del país en energía, hidrológica y ambiental, con el fin de abordar desafíos como el desabastecimiento del agua y la contaminación que ya se presentaban en la Ciudad de México.  Estas propuestas y el entusiasmo de una nueva universidad también captó el interés de quienes buscaban un trabajo en la docencia e investigación, pues la UAM les permitió continuar su formación en los posgrados que ofrecía.  Es el caso de la doctora María Concepción Gutiérrez Ruiz, profesora desde hace 48 años en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa.  “Era como una experiencia nueva y yo, siendo muy joven, me encantaba todo lo que estaba viendo, trataban de impulsar la educación, cultura. Era muy integral todas las actividades de la universidad.  Muchos de los que éramos profesores, que éramos muy jóvenes, empezamos a hacer la maestría, entonces yo fui la primera egresada de la maestría en Biología Experimental, me siento muy orgullosa de haber estado en esa etapa de crecimiento. Al paso de los años, se fue fortaleciendo los posgrados, tomando una gran prestigio en el país, los estudiantes se volvieron masivos.  A 50 años de su creación, la UAM mantiene su espíritu por incidir en los problemas regionales, nacionales y locales por medio de la investigación científica. Una muestra es el trabajo que encabeza la doctora Fabiola Sosa Rodríguez en el rescate de la laguna La Piedad, ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  Este cuerpo de agua se convirtió en un vaso regulador de residuos al ser absorbido por el crecimiento de la mancha urbana, por ello, la investigadora y su equipo trabajan en su restauración ecológica y el fortalecimiento de su comunidad.  “Empezamos hace seis años con

Leer más »

Acompaña Diputado de Morena exigencia de académicos de la UAM Iztapalapa por la reubicación del CEDE

El centro brinda una plataforma especializada en datos y estadística electoral, señalaron los presentes. El diputado federal de Morena, Fernando Marín Díaz acompañó la petición de los académicos del Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones (CEDE) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, para que las autoridades universitarias reubiquen la sede del centro de estudios. Lo anterior, informó el legislador, debido a que por la remodelación del edificio de la biblioteca que alberga el centro, este dejó de operar, sin que hubiera aviso previo por parte de las autoridades universitarias y sin proyecto para la reinstalación en otro espacio. Explicó que la UAM siempre ha sido una institución que ha aportado “cosas interesantes y saludables para la vida política y democrática de la República Mexicana”, y ello cobra mayor relevancia en el marco del proceso electoral que hoy vive México. Al respecto, el académico Manuel Larrosa Haro y Javier Santiago Castillo refirieron que el espacio de investigación ha producido materiales de ciencia política, además de firmar acuerdos con instancias legislativas, universidades e institutos electorales estatales del país, durante los últimos 30 años, “trabajo que merece respeto”. Agregaron que la petición es que se les autorice funcionar en instalaciones temporales para no interrumpir los trabajos, porque dejar de hacerlo “significaría virtualmente la muerte de la presencia pública del centro”. Texto y Foto: Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados FUENTE: tallapolitica

Leer más »

Hyundai e IPN impulsarán educación en el sector automotriz

Hyundai Motor de México y el Instituto Politécnico Nacional formalizaron una colaboración que tiene como objetivo enfocarse en el desarrollo de habilidades y competencias prácticas en los estudiantes de ingeniería, proporcionándoles recursos tecnológicos avanzados y conocimientos especializados para preparar al talento emergente. «Nuestra visión de progreso para la humanidad es el principal pilar bajo el cual enfocamos cada una de nuestras iniciativas, estamos convencidos de que el progreso se alcanza cuando se trabaja en conjunto. Estamos cumpliendo 10 años en el mercado mexicano y esta es una de las mejores formas de celebrar: formalizar esta colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, una institución que desarrolla la formación educativa en México; una alianza que busca fortalecer las capacidades de los estudiantes para abrir nuevas puertas y generar oportunidades para un mejor mañana”, compartió Edgar Carranza, CEO de Hyundai Motor de México. La empresa automotriz proporcionará al IPN diversos recursos, incluida la donación de motores, transmisiones, así como la entrega de vehículos anualmente destinados para fines educativos. Este aporte busca facilitar la interacción directa de los estudiantes con tecnología de última generación, promoviendo un aprendizaje práctico y efectivo. Capacitación ante retos de la industria  Además, se implementará un programa técnico educativo enfocado en el sector automotriz desarrollado por Hyundai. Este estará diseñado para proporcionar capacitación especializada tanto a estudiantes como a profesores del instituto, mediante material que abarca el funcionamiento de los más recientes sistemas automotrices. La iniciativa pretende fortalecer el conocimiento teórico necesario para hacer frente a los retos actuales de la industria. Como complemento a la formación académica, Hyundai ofrecerá un programa de pasantías que permitirá brindar a los estudiantes destacados del IPN la oportunidad de realizar prácticas profesionales en distribuidores autorizados de la marca.  FUENTE: mexicoindustry

Leer más »

Hyundai Motor y el IPN firman alianza

En su compromiso con el Avance para la Humanidad, Hyundai Motor de México anuncia su alianza con el Instituto Politécnico Nacional. Esta colaboración se enfoca en el desarrollo de habilidades y competencias prácticas en estudiantes de Ingeniería, proporcionándoles recursos tecnológicos avanzados y conocimientos especializados para preparar al talento emergente. Hyundai Motor de México y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) han formalizado una alianza estratégica que promete transformar la educación en el sector automotriz en México. Esta colaboración integral, que abarca donaciones de recursos, programas educativos especializados y oportunidades de pasantías, tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de los estudiantes y prepararlos para los desafíos del mercado laboral. Como parte de esta iniciativa, Hyundai se compromete a proporcionar al IPN una serie de recursos valiosos, incluyendo la donación de motores, transmisiones y vehículos destinados específicamente para fines educativos. Esta generosa contribución busca no solo facilitar el acceso de los estudiantes a tecnología de última generación, sino también fomentar una interacción directa con la misma, promoviendo así un aprendizaje práctico y efectivo que complemente su formación académica. Además de las donaciones materiales, Hyundai implementará un programa técnico educativo diseñado específicamente para el sector automotriz. Este programa, desarrollado por expertos de Hyundai, ofrecerá capacitación especializada tanto a estudiantes como a profesores del IPN. A través de materiales actualizados y sesiones prácticas, se abordarán los aspectos más relevantes de los sistemas automotrices modernos, proporcionando a los participantes el conocimiento teórico y práctico necesario para enfrentar los retos actuales de la industria. Sin embargo, la colaboración no se limita solo a la enseñanza en el aula. Hyundai también ofrecerá oportunidades de pasantías para estudiantes destacados del IPN. Estas pasantías les permitirán realizar prácticas profesionales en distribuidores autorizados de la marca, brindándoles una invaluable experiencia práctica en el campo automotriz real. Esta inmersión en el mundo laboral no solo enriquecerá la formación de los estudiantes, sino que también les abrirá nuevas puertas y les proporcionará oportunidades concretas de empleo una vez que se gradúen. En palabras de Edgar Carranza, CEO de Hyundai Motor de México, esta colaboración refleja la visión de la compañía de Progreso para la Humanidad. Carranza destaca que el progreso verdadero se logra cuando se trabaja en conjunto, y esta alianza con el IPN es una manifestación tangible de ese principio. Carranza celebra el décimo aniversario de Hyundai en el mercado mexicano formalizando esta colaboración con una institución educativa tan destacada como el IPN, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo educativo en México. En conclusión, la alianza entre Hyundai Motor de México y el Instituto Politécnico Nacional representa un hito significativo en la educación y la industria automotriz en México. Al establecer un vínculo directo con la comunidad académica y comprometerse con la formación integral de los futuros profesionales del sector, Hyundai demuestra su compromiso con el desarrollo de talento y su papel como actor clave en la promoción del progreso en la industria automotriz del país. FUENTE: lideresmexicanos

Leer más »