¿Te gusta hacer ejercicio? Estas universidades públicas y privadas ofrecen becas deportivas

¿Eres apasionado del deporte? Si te gusta realizar alguna actividad física y vas a estudiar la licenciatura, aquí te decimos qué escuelas ofrecen becas deportivas. Si próximamente entrarás a la universidad y te gustaría obtener una beca deportiva , en adn40 te decimos qué instituciones educativas ofrecen apoyos a los estudiantes que les interese el deporte. En México existen muchas universidades que valoran y fomentan el desarrollo deportivo de los estudiantes pues es fundamental equilibrar la excelencia académica con la actividad física. ¿Qué universidades en México ofrecen becas deportivas? Las instituciones educativas privadas y públicas en México reconocen el valor del deporte y por eso, ofrecen becas deportivas a los estudiantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) son las escuelas del nivel superior que brindan este apoyo. UNAM Los estudiantes interesados en recibir una beca deportiva en la UNAM deben cumplir con los siguientes requisitos : El monto de la beca de la UNAM para deportistas es de 6 mil pesos semestrales. IPN En el caso del IPN, los requisitos para recibir la beca deportiva son: El apoyo a los estudiantes deportistas es de 6 mil pesos por periodo escolar. También se puede solicitar una beca como atleta de alto rendimiento en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Los requisitos son los siguientes: FUENTE: adn40

Leer más »

Boletín 48 SEP oferta más de siete mil carreras en más de tres mil universidades públicas y particulares

 Actualiza contenido Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (Renoes) Secretaría de Educación Pública | 16 de abril de 2024 Actualiza contenido Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (Renoes) De cara a los próximos procesos de admisión a instituciones de Educación Superior (IES), la Secretaría de Educación Pública (SEP) actualizó el Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (Renoes) en el que las y los jóvenes pueden consultar siete mil 644 carreras ofertadas en tres mil 586 universidades públicas y particulares de todo el país para dar continuidad a su trayecto educativo. Al darse a conocer la nueva versión del Renoes en la primera Sesión Extraordinaria del Espacio de Deliberación de las Comisiones Estatales de Planeación de la Educación Superior e Instancias Equivalentes (Escoepes), se informó que la plataforma está disponible en la página renoes.sep.gob.mx y por medio de las aplicaciones para los sistemas operativos iOS y Android. Al encabezar la reunión, el subsecretario de Educación Superior señaló que este año se incorporó información complementaria en la mayoría de las carreras ofertadas: en primer lugar, un área especial de la Secretaría de Economía (SE), DATA México, donde se realiza un análisis económico sobre la diversidad del empleo, así como las industrias con las que se relacionan las carreras. En segundo lugar, Renoes se vinculó con la plataforma del Servicio Nacional del Empleo (SNE) que indica la perspectiva laboral de ingreso, ocupación y espacio geográfico, así como con el Observatorio Laboral que brinda a las y los jóvenes información sobre la relación entre las carreras profesionales y el ámbito laboral. Destacó que en esta nueva versión del Renoes se especifican las opciones de estudios para personas mexicanas en el exterior, así como los requisitos de ingreso a las IES, con la finalidad de que estudien una carrera a distancia. Finalmente, se solicitó a las autoridades educativas estatales dar difusión al Renoes para que todas estas herramientas sean de primera consulta para las y los estudiantes que concluyeron Educación Media Superior y que desean continuar sus trayectos formativos en el nivel superior. FUENTE: gob.mx

Leer más »

Cofepris y Universidad de Salud firman convenio por regularización sanitaria

Con la firma del convenio, la Cofepris y la Universidad de Salud establecieron la creación de la especialidad de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas en el país. La Universidad de la Salud (US) de la Ciudad de México y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), firmaron un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo científico y la creación de la «Especialidad de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas». En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno, Martí Batres, encabezó la ceremonia y destacó que este convenio permitirá desarrollar la Escuela Regional de Regulación Sanitaria, que colocará a México como referencia en la materia regulatoria en América Latina y el Caribe. “El convenio que se firma hoy, permite la elaboración de programas educativos, desarrollo científico, promoción de actividades de formación, estudios de posgrado, educación continua; y también, a partir de ello, la creación de la Especialidad de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas, es decir, una especialización en el campo de la salud.“Esto que comenzó en marzo, busca profesionales que puedan desarrollarse en el sector farmacéutico a nivel nacional e internacional, en ámbitos operativos relacionados con la producción de medicamentos y vacunas”, señaló.El político sostuvo que se busca que la escuela funja como un órgano certificador en el proceso de generar dispositivos médicos, farmacéuticos e inmunizaciones. Con esto, Martí Batres añadió que se pretende que México y los países de América Latina puedan generar sus propios medicamentos y vacunas, esto con el fin de reducir costos de inversión y ampliar las posibilidades del acceso de los habitantes a la salud. “El convenio es un punto de partida para poner en marcha la Escuela Regional de Regulación Sanitaria, que es un compromiso incluso con organizaciones internacionales de la salud para promover la convergencia regulatoria en América Latina y el Caribe. Entonces, como decía, esto sitúa a México en una posición líder a nivel regional”, agregó. FUENTE: milenio

Leer más »

¡Rumbo al mundial! Equipo de PrepaTec CEM en competencia de robótica

Buluk 3472 de PrepaTec Estado de México avanza al Mundial de FIRST Robotics Competition Por REDACCIÓN | CAMPUS ESTADO DE MÉXICO – 16/04/2024Fotos ANA VIVEROS, NIZA SALAS, JORGE ROCHA El equipo de robótica Buluk 3472, representante de PrepaTec Estado de México (CEM), ha asegurado su boleto al Mundial de FIRST Robotics Competition  en Houston, Texas, al ganar en la fase regional de Monterrey, Nuevo León, al formar una alianza. Buluk 3472 logró su pase al mundial de robótica al conformar la alianza azul junto con OVERTURE de PrepaTec Cumbres y ROULT-Peñoles de PrepaTec Laguna, logrando la victoria al vencer 2 match finales seguidos, en el regional de Monterrey. Mientras que en el regional de Hermosillo, Sonora fueron acreedores del Creativity Award sponsored by Rockwell Automation, el cual premia la creatividad, estrategia de juego y el estar preparados para abodar los desafíos específicos de la competencia. Enrique Navarrete, headcoach del equipo y profesor de PrepaTec Estado de México, comparte el orgullo de ser parte de esta competencia:   “Hay 4 categorías para competir en FIRST y, orgullosamente, puedo decir que nos encontramos en la más alta, First Robotics Competition, la cual implica una mayor complejidad”. La historia detrás de BULUK 3472 Hace 14 años, un profesor de matemáticas de PrepaTec Estado de México, recibió una solicitud del director de ese entonces, Carlos Lozano, para que las y los estudiantes destacados en la materia fueran parte de FIRST Robotics Competition. Gracias a esto se funda Buluk, un equipo de robótica conformado por estudiantes únicamente de preparatoria pertenecientes al Tec campus Estado de México. Actualmente, con un equipo compuesto por 60 integrantes, Buluk 3472 se enorgullece de su proceso de integración, admitiendo nuevos miembros cada año y brindándoles la oportunidad de trabajar con herramientas de categoría avanzada. “Orgullosamente nos encontramos en la categoría más alta, First Robotics Competition, la cual implica una mayor complejidad”.- Enrique Navarrete. En palabras del profesor Enrique, esta integración no solo fortalece al equipo, sino que también les otorga una ventaja diferencial en la competencia. “Mi trabajo es guiar a las y los estudiantes y darles los recursos para que aprendan los conocimientos necesarios para poder resolver, de la mejor manera posible, los retos a enfrentar en FIRST”, mencionó el headcoach. Además, las y los jóvenes que egresan de PrepaTec y desean continuar apoyando al equipo se convierten en mentores, brindando su experiencia y conocimientos a las generaciones futuras. Buluk 3472 participa anualmente en torneos regionales de robótica en toda la República Mexicana. Este año, destacaron en el Regional de Monterrey, lo que les aseguró su pase al Mundial de FIRST Robotics Competition en Houston, Texas, Estados Unidos. El Impacto de FIRST Robotics Competition “Para alcanzar resultados favorables, el trabajo no es únicamente hacer un robot, sino, tal y como el propósito de FIRST, buscamos la divulgación y reconocimiento de la tecnología, ingeniería y ciencia como disciplinas útiles para resolver problemas globales”, destacó el profesor Navarrete. For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST) es una organización global fundada en 1989 por el inventor Dean Kamen que prepara a los jóvenes para el futuro a través de programas de robótica inclusivos y basados ​​en equipos. FIRST Robotics Competition está dirigido a estudiantes de preparatoria, convocándolos cada año junto con sus coaches y mentores, quienes trabajan durante un periodo de seis semanas para construir sus robots que competirán en los torneos regionales, aspirando a llegar a la final mundial. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Nada por sus sueños: estudiante del Tec busca boleto a centroamericano

El nadador de Borregos Monterrey, Andrés González busca clasificar al Centroamericano de Natación CCCAN 2024 Por LUIS MARIO GARCÍA | CAMPUS MONTERREY – 17/04/2024Fotos LUIS MARIO GARCÍA El joven Andrés González nada desde los 7 años, pero no fue sino hasta que comenzó a competir que sintió la pasión por este deporte, en el que hoy en día apunta a romper récords y competir en albercas internacionales. “Me volví fanático de la natación desde muy pequeño, luego comencé a participar en competencias y me fui apasionando. Ahora me gusta la natación más que nunca”, expresó el integrante de Borregos Monterrey de natación. El estudiante de Ingeniería Eléctrica tiene 2 semestres en el equipo, en el que ya ha roto 2 récords, y actualmente se prepara para clasificar al Campeonato Centroamericano y del Caribe de Natación (CCCAN) 2024. Llegada a Borregos y primeros récords González estudió en PrepaTec Cumbres y en ese tiempo era parte del club de natación Dorados; fue en una de las competencias con dicho grupo que fue visto por Mauricio Campos, coach de Borregos Monterrey. Su primera competencia oficial fue el nacional CONADEIP, en la que quedaron en segundo lugar como equipo y fue de aprendizaje para el nadador. “Es la competencia con la que me sentí más emocionado, creo, era novato también. Siento que es en la que he tenido muchos más nervios más que nada por la presión de mantener el invicto que teníamos. “Me ayudó mucho a controlar mis nervios, manejarlos a mi favor y convertirlos en adrenalina”, externó el originario de Monterrey, cuyas especialidades son 50 y 100 metros libres. En el campeonato nacional de curso corto celebrado a finales del 2023 fue cuando consiguió una marca de 49.33 en los 100 metros libres y rompió el récord de equipo que tenía desde 1998 César Barrón. Después, en la Copa Internacional Querétaro, junto con Jorge Trueba, Maximiliano Pérez y Guillermo Cepeda establecieron nuevo récord mexicano en el relevo 4×50 libre con un tiempo de 1”34”11, marca que no se rompía desde hace más de 20 años. Con estos logros ya ha forjado una historia con el equipo en menos de un año. “No pensé que me fuera a ir tan bien. Creo que los resultados son parte de hacer un entrenamiento diferente también. Siento que lo he estado aprovechando muy bien, la alberca, el gimnasio. Son cosas que antes no hacía”, expresó. «Creo que los resultados son parte de hacer un entrenamiento diferente también. Siento que lo he estado aprovechando muy bien». Se prepara para retos internacionales Ahora de 18 años, González competirá en categorías libres contra nadadores más experimentados, lo que, dice, es un reto para él. “Ya me he estado metiendo ese chip de tener que competir contra gente de mucha experiencia. Me va a ayudar mucho como nadador, me va a ayudar a ganar mucha experiencia también y siento que también puedo aprender mucho de ellos”, aseguró. Una de estas competencias es el selectivo CCCAN, el cual se celebrará a inicios de mayo en Mazatlán, Sinaloa. De acuerdo con los criterios de clasificación del evento, si en su prueba se sitúa entre los primeros 4 lugares en el ranking, calificará a los Centroamericanos, que se llevarán a cabo en junio de este año en la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual es clasificatorio a los Juegos Olímpicos de París 2024. Como sus compañeros en Borregos Monterrey de natación, Andrés González tiene 2 sesiones de entrenamientos por semana, mañana y tarde, de nado y gimnasio, así como los sábados. “Me he sentido mucho mejor, siento que puedo dar mejores marcas de las que ya he hecho, siento que el entrenamiento ha estado muy bien. Me siento con todas las energías para poder lograr algo más. “Ha sido un poco pesado, pero creo que ya es cuestión de estarme adaptando, de elegir mejores horarios, de estar aprendiendo”, precisó el nadador. FUENTE: conecta.tec.mx

Leer más »

Ciudades que expresan: alumnos Tec retratan el espacio urbano

Estudiantes de Humanidades y Arte de Ciudad de México se unieron para crear una exhibición que refleja las voces y el sentir de quienes habitan la ciudad Por ANA SERNA | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO – 18/04/2024Fotos CORTESÍA JUAN CARLOS OLMEDO Compuesto por 98 estudiantes, 12 profesores y 4 carreras, Ciudades que Expresan es un proyecto multidisciplinario del Tec campus Ciudad de México que tiene como objetivo crear una narrativa multimodal que explore el espacio ciudadano mexicano, partiendo desde sus prácticas identitarias hasta sus problemáticas sociales. Realizada en conjunto por estudiantes de las carreras de último semestre de Comunicación, Producción Musical, Diseño y Arte Digital, la exposición se realizó como evidencia final para el bloque multidisciplinario del mismo nombre.  Durante 5 semanas, las y los estudiantes de las cuatro disciplinas tuvieron la oportunidad de vivir una inmersión por algunos de los mercados de la Ciudad de México para realizar investigaciones documentales y de campo.  “Las narrativas no son literales, son más bien interpretaciones del entorno que llevan a las y los espectadores a lugares inesperados”.- Andrea Soler. Los estudiantes realizaron desde cortometrajes, paisajes sonoros, instalaciones artísticas, hasta ensayos fotográficos con realidad aumentada, y booklets animados, apoyándose en recursos objetuales, escritos, auditivos y visuales para crear experiencias multisensoriales.  “Las narrativas no son literales, sino que son más bien interpretaciones del entorno y ejercicios conceptuales que llevan a las y los espectadores a lugares inesperados. “Tuvimos 8 equipos de 8 a 10 integrantes, cada uno inspirado en un mercado diferente. Cada experiencia incorpora elementos de cada disciplina y representa las expresiones y problemáticas que estos espacios albergan”, expresa Andrea Soler, directora del programa de Diseño. El formato final de los proyectos incluyó una presentación física con stands en CEDETEC, y una página web, en la que se refleja la investigación documental y de campo, así como la expresión cultural de la narrativa. “Más que un documental anecdótico, este es un proyecto dinámico y no solo contesta la pregunta ¿cómo surgieron los lugares más icónicos de la ciudad? «Sino que responde al ¿por qué son tan significativos para la colectividad?, y ¿qué están buscando?”, explica Juan Carlos Olmedo, director regional de Industrias Creativas. Durante la exhibición final se contó con la participación de Ana Lucía Macías y Lizette Zaldívar de la Dirección de Desarrollo Cultural del Tecnológico de Monterrey, quienes dieron retroalimentación a cada uno de los equipos.  Cerrar con broche de oro  Ciudades que Expresan procura que cualquier estudiante y futuro egresado de las industrias creativas logre terminar su estancia universitaria con competencias de investigación, reconocimiento de la diversidad cultural o construcción de propuestas de solución. De esta manera, las y los estudiantes de octavo semestre no solo ponen en práctica sus conocimientos especializados, sino que también conviven y colaboran con distintos perfiles para lograr un resultado final colectivo. “Les prepara para salir a la vida laboral, sabiendo colaborar, explotando sus talentos y congeniando sus conocimientos” .- Pilar Obeso. “Este bloque es un excelente ejercicio para las y los futuros egresados de todas las carreras involucradas, pues les prepara para salir a la vida laboral, sabiendo colaborar, explotando sus talentos y congeniando sus conocimientos”, expresa Pilar Obeso, asesora y profesora en áreas de Diseño. Cómo lograr un proyecto multidisciplinario Estos son algunos de los consejos que el claustro académico y la comunidad estudiantil que participaron en Ciudades que Expresan resaltan para tener éxito en la realización de un proyecto multidisciplinario: 1. Trabaja en plural Miguel López, estudiante de Comunicación y encargado del proceso creativo en el proyecto Entre Memorias y Colores, comenta que una de las claves para que un proyecto de este tipo sea exitoso es el trabajo en equipo. “El éxito de cualquier trabajo en equipo se debe a la colaboración. A que todos y todas tomen el liderazgo, no la directiva. A la inexistencia de jerarquías”, resalta. 2. Hazlo con pasión De igual forma, Miguel menciona que un proyecto puede escalar de lo académico a lo profesional.  “Ve tu proyecto como una extensión de tu portafolio personal y no solo como una entrega más.  Cuando realizas tu proyecto con entusiasmo, la calificación queda dada.” 3. Sal de tu zona de confort Asimismo, la profesora y diseñadora Pilar Obeso recomienda: “Participa en actividades ajenas a tu práctica habitual. Esto fomentará tu interés en ejercicios desconocidos que muchas veces resultan en el descubrimiento de habilidades y destrezas que no sabías que tenías”.  4. Sé profesional Finalmente, la alumna Aura Jasso, quien participó en el equipo Manos que tejen el tiempo: La Ciudadela entre construcción y destrucción, remarca la importancia de respetar el esfuerzo detrás del trabajo: “Este tipo de proyectos se basan mucho en el respeto. En que las demás personas respeten tu trabajo mientras tú respetas el de los otros. En confiar en el expertise de las personas en sus áreas profesionales”, concluye. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

¡A la Gran Manzana! Llevan sus diseños a Feria Internacional en NY

Alumnos del Tec mostrarán sus diseños inspirados en plantas y realizados a base de cartón en la ICFF del 21 al 23 de mayo Por STAFF CONECTA | CAMPUS MONTERREY – 18/04/2024Fotos DEBORAH RAMÍREZ Prototipos de diseño industrial contemporáneo inspirados en plantas y realizados a base de cartón por alumnos del Tec, serán exhibidos en la Feria Internacional de Mobiliario Contemporáneo (ICFF) en Nueva York. En total son 44 diseños creados por estudiantes de campus Monterrey los que serán enviados para exponerse en esta feria considerada la más importante de diseño contemporáneo y que se llevará a cabo del 21 al 23 de mayo en el Javits Center en Nueva York. La Feria Internacional de Mobiliario Contemporáneo (ICFF) es globalmente conocida por la presentación de diseños originales y su innovación en diversos mercados.  Los 44 prototipos que participarán en el evento fueron resultado de un workshop impartido por el reconocido diseñador industrial, Henry Julier, y que se llevó a cabo el pasado marzo en el campus Monterrey. “Todos los estudiantes usaron cartón para crear una maqueta a escala real de su diseño, permitiéndoles crear formas rápidamente y precisas”, compartió Henry Julier. “Aunque sea en cartón, los estudiantes deben trabajar pensando en la viabilidad de su diseño».- Henry Julier. Sillas, mesas, lámparas y floreros, fueron algunos de los prototipos que los estudiantes crearon en esta actividad basados en el tema Plant-based. “El objetivo del taller fue idear un concepto de diseño realmente sólido”, aseguró Julier. Henry Julier, se destaca por su enfoque en el diseño como herramienta para resolver problemas y mejorar las conexiones entre personas y productos. Con esta participación, son ya 4 años que el Tec de Monterrey se suma a la Feria Internacional de Mobiliario Contemporáneo (ICFF) con los prototipos diseñados por estudiantes. “Este fue un ejercicio de síntesis, de entender cómo podemos reducir a la máxima expresión con lo más esencial”, precisó Jorge Diego Etienne, director nacional de la Licenciatura en Diseño Industrial del Tec. Diseñan con cartón Henry Julier explicó que el uso de cartón permitió que todos trabajaran con el mismo material, nivelando así el terreno en cuanto a la presentación de los diseños.  “Aunque sea en cartón, los estudiantes deben trabajar pensando en la viabilidad de su diseño en el material y en la oportunidad de tiempo”, puntualizó. Para ser parte de este taller, los estudiantes interesados presentaron un ensayo acerca de la presencia de la naturaleza en su vida y cómo los motivaba en el momento de diseñar. “Mi diseño partió en sostener una flor, tuve que reducir el concepto hasta que pareciera muy simple. “Las palabras de Henry Julier me ayudaron mucho, sobre todo cuando me decía que está bien que parezca simple, aunque no lo sea”, expresó Patricio Rocha, estudiante de Diseño Industrial en campus Monterrey. Con información de Deborah Ramírez FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Cuáles son las 3 universidades de América Latina entre las 100 mejores del mundo

Estudiantes de la Universidad de São Paulo.Article information En la lista de las 100 mejores universidades del mundo, tres de ellas son de América Latina. El listado de 2024 elaborado por la firma de análisis Quacquarelli Symonds (QS), lo encabeza a nivel mundial el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.), seguido por la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oxford, ambas en Reino Unido. La clasificación de QS es una de las más prestigiosas del mundo. El principal factor que tienen en cuenta es la reputación académica. También miden cuestiones como la cantidad de personal docente por estudiante. Los evaluadores analizan más de 17 millones de artículos académicos y las opiniones de más de 240.000 de profesores y expertos para elaborar el listado, que se publica desde hace dos décadas. Este año incorporaron en sus métricas las salidas laborales que proporcionan las instituciones académicas y las redes internacionales de investigación con las que cuentan. 10 mejores universidades del mundo Las tres universidades latinoamericanas 1. Universidad de São Paulo La Universidad de São Paulo (USP), fundada en 1934 tras la unificación de varias facultades que ya existían, es hoy la universidad más grande y prestigiosa de Brasil, con más de 65.700 estudiantes, según QS World University Rankings. La USP, que ocupa el puesto 85 en el ranking mundial, es una universidad pública y gratuita, financiada principalmente por el estado de São Paulo, además de un grupo de empresas y parte del presupuesto nacional. Esta universidad ha ido ascendiendo posiciones en la lista en los últimos años, pasando del lugar 121 en 2022 hasta el 85 este año. La reputación académica es de las más altas, así como su red internacional de investigación y su resultado en materia de inserción laboral. En 2023, esta universidad lanzó 50 becas posdoctorales exclusivamente para investigadores negros, en un país donde el 56% de la población se identifica de esta manera, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Además en Brasil hace más de una década existe un sistema de cuotas que reserva la mitad de las vacantes para los estudiantes que llegan de las escuelas públicas, loque ha sido considerado un hito dentro de los cambios en el sistema educativo brasileño. 2. Universidad Nacional Autónoma de México Unos escalones más abajo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ubica en el puesto 93, mejorando también su posición en los últimos años. Fundada en 1910 como universidad nacional, sus casi 160.000 estudiantes -más de 4.200 de ellos extranjeros-, según datos de QS World University Rankings, la convierten en la más grande de América Latina y del mundo. La UNAM cuenta con tres premios Nobel entre sus antiguos alumnos. 3. Universidad de Buenos Aires La Universidad de Buenos Aires (UBA), si bien retrocedió en un años del puesto 67 al 95, es una de las mejores universidades de América Latina. Fundada en 1821, es una universidad pública y gratuita donde se han graduado cinco premios Nobel.. De sus más de 117.000 estudiantes, 29.500 son extranjeros, según QS World University Rankings, la proporción más alta de estudiantes foráneos entre las instituciones educativas de la región. La Universidad de Buenos Aires enfrenta una situación delicada debido a la decisión del gobierno argentino de prorrogar el mismo presupuesto del año 2023 para 2024 en un país con una inflación interanual del 276%. La semana pasada, el Consejo Superior de esta universidad declaró la emergencia presupuestaria y convocó una manifestación en defensa de la institución académica para el próximo 23 de abril. FUENTE: bbc

Leer más »

Reconocen universidades de AL y el Caribe, el liderazgo regional de la UNAM

• El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió el galardón y llamó a defender continuamente la autonomía universitaria frente a tentaciones políticas• En la 100 reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUALC, dijo que la educación superior pública y autónoma es la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades• Cerca de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene posibilidad de cursar estos estudios, señaló Las universidades de América Latina y el Caribe reconocieron el liderazgo académico de la UNAM, así como el invaluable y desinteresado apoyo que ha dado a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en beneficio de la educación superior de la región. Tras recibir la distinción -en el marco del 75 aniversario de la Unión y de la centésima reunión ordinaria de su Consejo Ejecutivo-, el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que la autonomía universitaria es “una conquista que hay que defender continuamente frente a tentaciones políticas, restricciones presupuestales y de los cuestionamientos que hay al conocimiento científico y la utilidad social de las ciencias, las humanidades y las artes”. De igual forma, instó a sus homólogos a trabajar juntos para expandir la cobertura de la educación superior, defender su presupuesto suficiente y eliminar los obstáculos que impiden a la juventud latinoamericana y caribeña alcanzar su pleno potencial. Para ello, las universidades requieren del pleno respeto a su autonomía, remarcó. Acompañado por la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la UDUALC, Dolly Montoya Castaño, del secretario General de la Unión, Roberto Escalante Semerena y de la rectora de la Universidad El Bosque, de Colombia, María Clara Rangel Galvis, reconoció la labor realizada por las instituciones para que “la educación superior pública y autónoma sea valorada y apoyada como la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades”. Juntos, agregó, han logrado mucho, pero el sendero aún es largo y está lleno de desafíos. En el auditorio principal de la Universidad El Bosque expuso que el acceso a la educación superior en la región es del 56 por ciento mientras en América del Norte y Europa Occidental supera el 80 por ciento, y en Europa Central y Oriental es del 66 por ciento. “Esta disparidad es un claro indicativo de que alrededor de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene la posibilidad de cursar estudios superiores”, aseveró. Lomelí Vanegas también indicó que hay diferencias de género, particularmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con la CEPAL, en la mayoría de los países de la región, menos del 40 por ciento de las graduadas universitarias provienen de estos campos de estudio. Además, su presencia en la producción científica y académica sigue siendo menor, las patentes que incluyen al menos una mujer en el equipo de inventores son menos del 30 por ciento y su participación en publicaciones científicas es solo del 38 por ciento en física y química y cae al 30 por ciento en las ingenierías.  La falta de acceso a la educación superior y de oportunidades, perpetúan la pobreza y sus múltiples desigualdades, pero también son factores que contribuyen al estancamiento económico, social y cultural, sostuvo el rector de la UNAM. “Tenemos ante nosotros una ventana de oportunidad única, dada la gran población infantil y juvenil de Latinoamérica, que asciende a poco más del 30 por ciento del total. No podemos permitirnos desaprovechar este potencial demográfico, educativo y profesional”, remarcó. Este reto complejo no es algo que las universidades públicas puedan hacer en solitario. Es imprescindible llevar esta realidad ante todas las esferas e instancias sociales, para concientizar sobre la importancia de la educación superior como bien público en la construcción de un futuro próspero, inclusivo y sostenible, añadió. La UNAM, crisol de disciplinas y enfoques Tras agradecer el reconocimiento que la UDUALC entregó a la UNAM, el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que éste es un motivo más para robustecer los lazos de colaboración y solidaridad con las instituciones que conforman la Unión, así como para reafirmar el compromiso conjunto que tienen con la educación superior pública y el progreso de la región. “La distinción refleja el incansable trabajo de todas nuestras comunidades en favor de la excelencia académica, el pensamiento crítico, la investigación de frontera y el compromiso con el bienestar social”, sostuvo. Asimismo, aseveró que esta casa de estudios permanece firme en su convicción de seguir cooperando en todas las acciones que permitan el avance de una educación superior accesible y de calidad en nuestra región. Expuso que desde su fundación la UNAM se ha enraizado —firme y legítimamente— en el imaginario colectivo de nuestra nación, tanto como un centro neurálgico de conocimiento, responsabilidad social y cultura, como bastión de la lucha por la educación superior pública y autónoma en México. “Hemos atestiguado cómo decenas de generaciones han concebido, cultivado y conquistado este espacio, abogando siempre porque existan las condiciones para garantizar las libertades de pensamiento y expresión, la democracia y la transformación social”, subrayó. Desde la UNAM, prosiguió, se fomenta un diálogo plural que trasciende las aulas, donde las ideas y los saberes fluyen sin obstáculos, permitiendo que el debate, la crítica y la creatividad florezcan. Esta casa de estudios es también un crisol donde se fusionan distintas disciplinas y enfoques, donde se elaboran respuestas y soluciones innovadoras a los problemas más acuciantes y complejos de la sociedad contemporánea. De igual forma, el rector destacó las amplias aportaciones que la Universidad Nacional ha realizado a la UDUALC desde su fundación hace 75 años y en los 60 años de ser el corazón de su sede principal, con el objetivo primordial de tender un puente de unión entre las universidades de la región, facilitando la creación de un firme cimiento para la cooperación académica. El reconocimiento, añadió, simboliza la profunda huella que la UNAM ha dejado en la gobernanza de la asociación, en la que ha organizado eventos académicos, publicaciones de investigaciones que estimulan el intercambio de saberes y la

Leer más »