Ciudades que expresan: alumnos Tec retratan el espacio urbano

Estudiantes de Humanidades y Arte de Ciudad de México se unieron para crear una exhibición que refleja las voces y el sentir de quienes habitan la ciudad Por ANA SERNA | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO – 18/04/2024Fotos CORTESÍA JUAN CARLOS OLMEDO Compuesto por 98 estudiantes, 12 profesores y 4 carreras, Ciudades que Expresan es un proyecto multidisciplinario del Tec campus Ciudad de México que tiene como objetivo crear una narrativa multimodal que explore el espacio ciudadano mexicano, partiendo desde sus prácticas identitarias hasta sus problemáticas sociales. Realizada en conjunto por estudiantes de las carreras de último semestre de Comunicación, Producción Musical, Diseño y Arte Digital, la exposición se realizó como evidencia final para el bloque multidisciplinario del mismo nombre.  Durante 5 semanas, las y los estudiantes de las cuatro disciplinas tuvieron la oportunidad de vivir una inmersión por algunos de los mercados de la Ciudad de México para realizar investigaciones documentales y de campo.  “Las narrativas no son literales, son más bien interpretaciones del entorno que llevan a las y los espectadores a lugares inesperados”.- Andrea Soler. Los estudiantes realizaron desde cortometrajes, paisajes sonoros, instalaciones artísticas, hasta ensayos fotográficos con realidad aumentada, y booklets animados, apoyándose en recursos objetuales, escritos, auditivos y visuales para crear experiencias multisensoriales.  “Las narrativas no son literales, sino que son más bien interpretaciones del entorno y ejercicios conceptuales que llevan a las y los espectadores a lugares inesperados. “Tuvimos 8 equipos de 8 a 10 integrantes, cada uno inspirado en un mercado diferente. Cada experiencia incorpora elementos de cada disciplina y representa las expresiones y problemáticas que estos espacios albergan”, expresa Andrea Soler, directora del programa de Diseño. El formato final de los proyectos incluyó una presentación física con stands en CEDETEC, y una página web, en la que se refleja la investigación documental y de campo, así como la expresión cultural de la narrativa. “Más que un documental anecdótico, este es un proyecto dinámico y no solo contesta la pregunta ¿cómo surgieron los lugares más icónicos de la ciudad? «Sino que responde al ¿por qué son tan significativos para la colectividad?, y ¿qué están buscando?”, explica Juan Carlos Olmedo, director regional de Industrias Creativas. Durante la exhibición final se contó con la participación de Ana Lucía Macías y Lizette Zaldívar de la Dirección de Desarrollo Cultural del Tecnológico de Monterrey, quienes dieron retroalimentación a cada uno de los equipos.  Cerrar con broche de oro  Ciudades que Expresan procura que cualquier estudiante y futuro egresado de las industrias creativas logre terminar su estancia universitaria con competencias de investigación, reconocimiento de la diversidad cultural o construcción de propuestas de solución. De esta manera, las y los estudiantes de octavo semestre no solo ponen en práctica sus conocimientos especializados, sino que también conviven y colaboran con distintos perfiles para lograr un resultado final colectivo. “Les prepara para salir a la vida laboral, sabiendo colaborar, explotando sus talentos y congeniando sus conocimientos” .- Pilar Obeso. “Este bloque es un excelente ejercicio para las y los futuros egresados de todas las carreras involucradas, pues les prepara para salir a la vida laboral, sabiendo colaborar, explotando sus talentos y congeniando sus conocimientos”, expresa Pilar Obeso, asesora y profesora en áreas de Diseño. Cómo lograr un proyecto multidisciplinario Estos son algunos de los consejos que el claustro académico y la comunidad estudiantil que participaron en Ciudades que Expresan resaltan para tener éxito en la realización de un proyecto multidisciplinario: 1. Trabaja en plural Miguel López, estudiante de Comunicación y encargado del proceso creativo en el proyecto Entre Memorias y Colores, comenta que una de las claves para que un proyecto de este tipo sea exitoso es el trabajo en equipo. “El éxito de cualquier trabajo en equipo se debe a la colaboración. A que todos y todas tomen el liderazgo, no la directiva. A la inexistencia de jerarquías”, resalta. 2. Hazlo con pasión De igual forma, Miguel menciona que un proyecto puede escalar de lo académico a lo profesional.  “Ve tu proyecto como una extensión de tu portafolio personal y no solo como una entrega más.  Cuando realizas tu proyecto con entusiasmo, la calificación queda dada.” 3. Sal de tu zona de confort Asimismo, la profesora y diseñadora Pilar Obeso recomienda: “Participa en actividades ajenas a tu práctica habitual. Esto fomentará tu interés en ejercicios desconocidos que muchas veces resultan en el descubrimiento de habilidades y destrezas que no sabías que tenías”.  4. Sé profesional Finalmente, la alumna Aura Jasso, quien participó en el equipo Manos que tejen el tiempo: La Ciudadela entre construcción y destrucción, remarca la importancia de respetar el esfuerzo detrás del trabajo: “Este tipo de proyectos se basan mucho en el respeto. En que las demás personas respeten tu trabajo mientras tú respetas el de los otros. En confiar en el expertise de las personas en sus áreas profesionales”, concluye. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

¡A la Gran Manzana! Llevan sus diseños a Feria Internacional en NY

Alumnos del Tec mostrarán sus diseños inspirados en plantas y realizados a base de cartón en la ICFF del 21 al 23 de mayo Por STAFF CONECTA | CAMPUS MONTERREY – 18/04/2024Fotos DEBORAH RAMÍREZ Prototipos de diseño industrial contemporáneo inspirados en plantas y realizados a base de cartón por alumnos del Tec, serán exhibidos en la Feria Internacional de Mobiliario Contemporáneo (ICFF) en Nueva York. En total son 44 diseños creados por estudiantes de campus Monterrey los que serán enviados para exponerse en esta feria considerada la más importante de diseño contemporáneo y que se llevará a cabo del 21 al 23 de mayo en el Javits Center en Nueva York. La Feria Internacional de Mobiliario Contemporáneo (ICFF) es globalmente conocida por la presentación de diseños originales y su innovación en diversos mercados.  Los 44 prototipos que participarán en el evento fueron resultado de un workshop impartido por el reconocido diseñador industrial, Henry Julier, y que se llevó a cabo el pasado marzo en el campus Monterrey. “Todos los estudiantes usaron cartón para crear una maqueta a escala real de su diseño, permitiéndoles crear formas rápidamente y precisas”, compartió Henry Julier. “Aunque sea en cartón, los estudiantes deben trabajar pensando en la viabilidad de su diseño».- Henry Julier. Sillas, mesas, lámparas y floreros, fueron algunos de los prototipos que los estudiantes crearon en esta actividad basados en el tema Plant-based. “El objetivo del taller fue idear un concepto de diseño realmente sólido”, aseguró Julier. Henry Julier, se destaca por su enfoque en el diseño como herramienta para resolver problemas y mejorar las conexiones entre personas y productos. Con esta participación, son ya 4 años que el Tec de Monterrey se suma a la Feria Internacional de Mobiliario Contemporáneo (ICFF) con los prototipos diseñados por estudiantes. “Este fue un ejercicio de síntesis, de entender cómo podemos reducir a la máxima expresión con lo más esencial”, precisó Jorge Diego Etienne, director nacional de la Licenciatura en Diseño Industrial del Tec. Diseñan con cartón Henry Julier explicó que el uso de cartón permitió que todos trabajaran con el mismo material, nivelando así el terreno en cuanto a la presentación de los diseños.  “Aunque sea en cartón, los estudiantes deben trabajar pensando en la viabilidad de su diseño en el material y en la oportunidad de tiempo”, puntualizó. Para ser parte de este taller, los estudiantes interesados presentaron un ensayo acerca de la presencia de la naturaleza en su vida y cómo los motivaba en el momento de diseñar. “Mi diseño partió en sostener una flor, tuve que reducir el concepto hasta que pareciera muy simple. “Las palabras de Henry Julier me ayudaron mucho, sobre todo cuando me decía que está bien que parezca simple, aunque no lo sea”, expresó Patricio Rocha, estudiante de Diseño Industrial en campus Monterrey. Con información de Deborah Ramírez FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Cuáles son las 3 universidades de América Latina entre las 100 mejores del mundo

Estudiantes de la Universidad de São Paulo.Article information En la lista de las 100 mejores universidades del mundo, tres de ellas son de América Latina. El listado de 2024 elaborado por la firma de análisis Quacquarelli Symonds (QS), lo encabeza a nivel mundial el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.), seguido por la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oxford, ambas en Reino Unido. La clasificación de QS es una de las más prestigiosas del mundo. El principal factor que tienen en cuenta es la reputación académica. También miden cuestiones como la cantidad de personal docente por estudiante. Los evaluadores analizan más de 17 millones de artículos académicos y las opiniones de más de 240.000 de profesores y expertos para elaborar el listado, que se publica desde hace dos décadas. Este año incorporaron en sus métricas las salidas laborales que proporcionan las instituciones académicas y las redes internacionales de investigación con las que cuentan. 10 mejores universidades del mundo Las tres universidades latinoamericanas 1. Universidad de São Paulo La Universidad de São Paulo (USP), fundada en 1934 tras la unificación de varias facultades que ya existían, es hoy la universidad más grande y prestigiosa de Brasil, con más de 65.700 estudiantes, según QS World University Rankings. La USP, que ocupa el puesto 85 en el ranking mundial, es una universidad pública y gratuita, financiada principalmente por el estado de São Paulo, además de un grupo de empresas y parte del presupuesto nacional. Esta universidad ha ido ascendiendo posiciones en la lista en los últimos años, pasando del lugar 121 en 2022 hasta el 85 este año. La reputación académica es de las más altas, así como su red internacional de investigación y su resultado en materia de inserción laboral. En 2023, esta universidad lanzó 50 becas posdoctorales exclusivamente para investigadores negros, en un país donde el 56% de la población se identifica de esta manera, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Además en Brasil hace más de una década existe un sistema de cuotas que reserva la mitad de las vacantes para los estudiantes que llegan de las escuelas públicas, loque ha sido considerado un hito dentro de los cambios en el sistema educativo brasileño. 2. Universidad Nacional Autónoma de México Unos escalones más abajo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ubica en el puesto 93, mejorando también su posición en los últimos años. Fundada en 1910 como universidad nacional, sus casi 160.000 estudiantes -más de 4.200 de ellos extranjeros-, según datos de QS World University Rankings, la convierten en la más grande de América Latina y del mundo. La UNAM cuenta con tres premios Nobel entre sus antiguos alumnos. 3. Universidad de Buenos Aires La Universidad de Buenos Aires (UBA), si bien retrocedió en un años del puesto 67 al 95, es una de las mejores universidades de América Latina. Fundada en 1821, es una universidad pública y gratuita donde se han graduado cinco premios Nobel.. De sus más de 117.000 estudiantes, 29.500 son extranjeros, según QS World University Rankings, la proporción más alta de estudiantes foráneos entre las instituciones educativas de la región. La Universidad de Buenos Aires enfrenta una situación delicada debido a la decisión del gobierno argentino de prorrogar el mismo presupuesto del año 2023 para 2024 en un país con una inflación interanual del 276%. La semana pasada, el Consejo Superior de esta universidad declaró la emergencia presupuestaria y convocó una manifestación en defensa de la institución académica para el próximo 23 de abril. FUENTE: bbc

Leer más »

Reconocen universidades de AL y el Caribe, el liderazgo regional de la UNAM

• El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió el galardón y llamó a defender continuamente la autonomía universitaria frente a tentaciones políticas• En la 100 reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUALC, dijo que la educación superior pública y autónoma es la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades• Cerca de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene posibilidad de cursar estos estudios, señaló Las universidades de América Latina y el Caribe reconocieron el liderazgo académico de la UNAM, así como el invaluable y desinteresado apoyo que ha dado a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en beneficio de la educación superior de la región. Tras recibir la distinción -en el marco del 75 aniversario de la Unión y de la centésima reunión ordinaria de su Consejo Ejecutivo-, el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que la autonomía universitaria es “una conquista que hay que defender continuamente frente a tentaciones políticas, restricciones presupuestales y de los cuestionamientos que hay al conocimiento científico y la utilidad social de las ciencias, las humanidades y las artes”. De igual forma, instó a sus homólogos a trabajar juntos para expandir la cobertura de la educación superior, defender su presupuesto suficiente y eliminar los obstáculos que impiden a la juventud latinoamericana y caribeña alcanzar su pleno potencial. Para ello, las universidades requieren del pleno respeto a su autonomía, remarcó. Acompañado por la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la UDUALC, Dolly Montoya Castaño, del secretario General de la Unión, Roberto Escalante Semerena y de la rectora de la Universidad El Bosque, de Colombia, María Clara Rangel Galvis, reconoció la labor realizada por las instituciones para que “la educación superior pública y autónoma sea valorada y apoyada como la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades”. Juntos, agregó, han logrado mucho, pero el sendero aún es largo y está lleno de desafíos. En el auditorio principal de la Universidad El Bosque expuso que el acceso a la educación superior en la región es del 56 por ciento mientras en América del Norte y Europa Occidental supera el 80 por ciento, y en Europa Central y Oriental es del 66 por ciento. “Esta disparidad es un claro indicativo de que alrededor de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene la posibilidad de cursar estudios superiores”, aseveró. Lomelí Vanegas también indicó que hay diferencias de género, particularmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con la CEPAL, en la mayoría de los países de la región, menos del 40 por ciento de las graduadas universitarias provienen de estos campos de estudio. Además, su presencia en la producción científica y académica sigue siendo menor, las patentes que incluyen al menos una mujer en el equipo de inventores son menos del 30 por ciento y su participación en publicaciones científicas es solo del 38 por ciento en física y química y cae al 30 por ciento en las ingenierías.  La falta de acceso a la educación superior y de oportunidades, perpetúan la pobreza y sus múltiples desigualdades, pero también son factores que contribuyen al estancamiento económico, social y cultural, sostuvo el rector de la UNAM. “Tenemos ante nosotros una ventana de oportunidad única, dada la gran población infantil y juvenil de Latinoamérica, que asciende a poco más del 30 por ciento del total. No podemos permitirnos desaprovechar este potencial demográfico, educativo y profesional”, remarcó. Este reto complejo no es algo que las universidades públicas puedan hacer en solitario. Es imprescindible llevar esta realidad ante todas las esferas e instancias sociales, para concientizar sobre la importancia de la educación superior como bien público en la construcción de un futuro próspero, inclusivo y sostenible, añadió. La UNAM, crisol de disciplinas y enfoques Tras agradecer el reconocimiento que la UDUALC entregó a la UNAM, el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que éste es un motivo más para robustecer los lazos de colaboración y solidaridad con las instituciones que conforman la Unión, así como para reafirmar el compromiso conjunto que tienen con la educación superior pública y el progreso de la región. “La distinción refleja el incansable trabajo de todas nuestras comunidades en favor de la excelencia académica, el pensamiento crítico, la investigación de frontera y el compromiso con el bienestar social”, sostuvo. Asimismo, aseveró que esta casa de estudios permanece firme en su convicción de seguir cooperando en todas las acciones que permitan el avance de una educación superior accesible y de calidad en nuestra región. Expuso que desde su fundación la UNAM se ha enraizado —firme y legítimamente— en el imaginario colectivo de nuestra nación, tanto como un centro neurálgico de conocimiento, responsabilidad social y cultura, como bastión de la lucha por la educación superior pública y autónoma en México. “Hemos atestiguado cómo decenas de generaciones han concebido, cultivado y conquistado este espacio, abogando siempre porque existan las condiciones para garantizar las libertades de pensamiento y expresión, la democracia y la transformación social”, subrayó. Desde la UNAM, prosiguió, se fomenta un diálogo plural que trasciende las aulas, donde las ideas y los saberes fluyen sin obstáculos, permitiendo que el debate, la crítica y la creatividad florezcan. Esta casa de estudios es también un crisol donde se fusionan distintas disciplinas y enfoques, donde se elaboran respuestas y soluciones innovadoras a los problemas más acuciantes y complejos de la sociedad contemporánea. De igual forma, el rector destacó las amplias aportaciones que la Universidad Nacional ha realizado a la UDUALC desde su fundación hace 75 años y en los 60 años de ser el corazón de su sede principal, con el objetivo primordial de tender un puente de unión entre las universidades de la región, facilitando la creación de un firme cimiento para la cooperación académica. El reconocimiento, añadió, simboliza la profunda huella que la UNAM ha dejado en la gobernanza de la asociación, en la que ha organizado eventos académicos, publicaciones de investigaciones que estimulan el intercambio de saberes y la

Leer más »

Elecciones 2024: la tinta indeleble del INE, un invento del IPN que traspasó fronteras

Como cada año, el IPN colabora con el INE para que las elecciones sean limpias con la fabricación de la tinta indeleble para votar. Dentro de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) Unidad Santo Tomás, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene una pequeña fábrica que año con año hace miles de litros de tinta indeleble que se usa para después de votar en las urnas. En Chilango nos metimos a este rincón ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, que, a pesar de su tamaño, es pieza clave para la democracia mexicana por su labor de fabricar un candado más para cuidar el sufragio de millones de personas. También pudimos platicar con Filiberto Vázquez Dávila, un profesor de la ENCB que se ha ganado un lugar en los libros de historia por ser el creador y responsable de la producción de líquido indeleble. Así es la fábrica del IPN que hace la tinta indeleble para votar Para entrar tienes que pasar un pasillo escondido entre árboles y los enormes edificios dónde los alumnos politécnicos toman sus clases. Sus instalaciones no son nada extraordinarias, pero son suficientes para que los engranajes se muevan y se cumpla con el cometido. Al pasar un zaguán negro y caminar un poco por el lugar, encontramos el área dónde un armatoste rellena los tubitos con este líquido color vino. Para evitar un accidente y por el intenso olor del pigmento, las personas que trabajan en esta zona aislada de las demás portan una máscara de gas como las de los bomberos. Después de la ayuda de la máquina, las botellitas con tinta pasan a un cuarto donde decenas de trabajadores se encargan de darle los últimos detalles de los paquetes. Tapan, sellan, verifican la calidad y entregan para el embalaje final. Para que te des una idea, el pasado lunes 15 de abril, la casa de estudios entregó el último lote de este pigmentador al Instituto Nacional Electoral (INE), tarea que han realizado desde hace más de 30 años. En total se enviaron 350 mil aplicadores tipo plumón, que se utilizarán en la jornada electoral del próximo 2 de junio. ¿Quién fue el creador de la tinta indeleble del IPN? El creador de la tinta indeleble es Filiberto Vázquez Dávila. Todo comenzó hace 30 años cuando participó en un concurso de licitación que hizo el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), donde salió ganador para la fabricación de este líquido. Hoy, con sus más de 80 años, sigue al frente del proyecto. Casi cada año se realizan lotes de esta tinta, más o menos alrededor de 350 mil botellas. Se reparten cuando hay un proceso electoral en el país y hasta otros países de Centroamérica y el Caribe. ¿Qué es la tinta indeleble para votar y cómo funciona? Aunque para efectos prácticos de esta nota se llamó tinta indeleble, Vázquez Dávila fue contundente al señalar que la manera correcta de llamar a este pigmento es líquido indeleble. “No es tinta porque no pinta”, señaló en entrevista con Chilango. “Antes lo usaban era una tinta y la tinta sólo se aplica por encimita. En cambio, este penetra en la primera capa de células muertas que tenemos en la piel del dedo pulgar, lo que permite que dure más tiempo la marca”, agregó. Esta fórmula química combina el pigmento con las células de la piel. De esta manera se forma el color oscuro que nos queda en el dedo cuando vamos a votar por el candidato o candidata de nuestra preferencia. Pero no sólo este pigmento da seguridad. También abona la botellita en la que se guarda. El investigador del Politécnico Nacional explicó que estos poseen un sistema exclusivo para este fin y evitar que haya un intento de publicidad. ¿Cuánto tiempo dura en la piel la tinta indeleble para votar del IPN? No hay un tiempo exacto, pero sí durará por lo menos hasta que finalicen las votaciones y nadie pueda emitir un sufragio doble vez. Nosotros hicimos la prueba y el pigmento desapareció del pulgar después de casi cinco días. “Cada uno de nosotros somos diferentes. A las personas blancas les dura más, a las morenas les dura menos, pero siempre mucho más de lo que se requiere para la jornada electoral”, expresó Filiberto Vázquez Dávila. Incluso bromeó con que la única forma de quitarla rápidamente sería arrancase la dermis con un pelador de papas. “Como ya la piel es de ese color, la única manera de quitarse el pigmento es arrancarse esa piel”, finalizó. FUENTE: chilango

Leer más »

Ola de calor: así puede afectar la salud mental según la UNAM

La salud mental se puede ver comprometida de distintas formas por el incremento en las temperaturas durante una ola de calor con la que enfrenta México de acuerdo con la UNAM.Reproductor de audio IMER Noticias El aumento en las temperaturas como las que se perciben en México durante la Primera Ola de Calor puede llegar a tener efectos en la salud mental de las personas. De acuerdo con Mario Alberto Arias, académico en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “El calor modula directamente el estado de ánimo, promoviendo sentimientos de agresividad y malestar, lo que nos hace más irritables. Además, que el calor “interviene con la regulación del sueño, afectando negativamente la atención, la memoria y la concentración.” Por lo que el académico explicó que todos estos factores contribuyen a un deterioro generalizado del bienestar emocional. ¿Qué tanto puede afectar la salud de las personas? “Hay estudios que demuestran que un incremento de un grado en la temperatura promedio puede generar un aumento de hasta el 2% en los suicidios y hasta del 5% en la tasa de violencia.” Por ello el académico subrayó la importancia de reconocer al calor como un factor de riesgo para la salud mental. En especial para personas con enfermedades y condiciones preexistentes. ¿Cómo me cuido del calor? El experto de la UNAM pidió seguir las medidas preventivas básicas durante las olas de calor, así como: “Evitar lugares concurridos y calurosos, ya que el calor puede incrementar la irritabilidad y el conflicto. Es un buen momento para estar acompañados de un profesional de la salud que pueda brindar apoyo en caso de que lo requiera.” FUENTE: noticias.imer.mx

Leer más »

¿Qué hacer cuando te pica una abeja? UNAM explica

Las picaduras de abejas suelen ser inofensivas sin embargo en casos de alergia puede causar hasta la muerte. Las picaduras de abejas pueden ser dolorosas y, para algunas personas, peligrosas. El veneno de las abejas contiene enzimas que pueden desencadenar una respuesta inflamatoria en el cuerpo humano, especialmente en aquellos con alergias. Según María Eugenia Vargas Camaño, académica de la UNAM especializada en alergias e inmunología clínica, las personas alérgicas pueden experimentar reacciones graves debido a la presencia de anticuerpos IgE, lo que puede llevar a un choque anafiláctico. Además, estas reacciones alérgicas tienden a empeorar con cada exposición al veneno de estos insectos. ¿Qué hacer cuando te pica una abeja? Es fundamental actuar rápidamente en caso de una picadura de abeja. Lo primero es retirar el aguijón para evitar que el veneno se propague más en el organismo. Se recomienda buscar atención médica para evaluar la gravedad de la reacción y, en casos de alergia, se pueden realizar pruebas cutáneas para identificar la sensibilidad al veneno de abejas. Para aquellos con alergias conocidas, llevar un kit de primeros auxilios con epinefrina es crucial para tratar reacciones graves. También funcionan las ampolletas de adrenalina, aplicadas en el brazo o en la pierna. Se debe tener cuidado de no usar colores llamativos cuando están en jardines o al aire libre porque los insectos son atraídos por esos tonos; hay que usar ropa tenue y muy suave (beige, blanco, verde claro, etc.) ¿Cuándo debes consultar con un médico? De acuerdo con el sitio de Mayo Clinic, en la mayoría de los casos, las picaduras de abeja no requieren visitar a un médico, sin embargo, en casos graves, necesitarás atención inmediata por ello: Llama al 911 o a otros servicios de emergencia si estás teniendo una reacción grave a una picadura de abeja que sugiera la presencia de anafilaxia, incluso si solo se trata de uno o dos signos o síntomas. Si te recetaron un inyector automático de epinefrina de emergencia (EpiPen, Auvi-Q, otros), úsalo de inmediato según las indicaciones del médico. Busca atención médica inmediata si te atacó un enjambre de abejas y tienes varias picaduras. Pide una consulta con el médico si ocurre lo siguiente: En general, los insectos no atacan a menos que se sientan amenazados, por lo que mantener la calma y no moverse es importante si se encuentran cerca de abejas u otros insectos similares. FUENTE: eluniversal

Leer más »

Firman INDEPORTE e IPN Convenio de Colaboración en Materia Deportiva

Esta tarde, en instalaciones del Instituto Politécnico Nacional se realizó la firma del Convenio de Colaboración entre esta casa de estudios y el Instituto del Deporte de la Ciudad de México (INDEPORTE) con el objetivo de realizar acciones enfocadas al ámbito deportivo con enfoque social. Esta colaboración pretende optimizar recursos humanos, materiales y financieros para llevar a cabo diversos eventos, entre otras actividades. Durante su participación, el director general del INDEPORTE, Lic. Julio Pérez Guzmán, recordó que el instituto ha colaborado con el IPN en la Carrera IPN Once K. Destacó que el deporte nos une como comunidad, genera cohesión social y nos proporciona salud, por ello consideró que es de suma importancia trabajar en conjunto para fortalecer este tipo de acciones. Al concluir su participación anunció que a las y los ganadores de la Carrera IPN Once K 2024, cuyo lema será muévete por la educación, se les van a otorgar cortesías para el Medio Maratón y el Maratón de la Ciudad de México. En su intervención el Mtro. Marco Antonio Sosa Palacios, secretario de servicios educativos del IPN, señaló que la cultura física es muy importante para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos capitalinos. Detalló que este convenio muestra el compromiso con nuestro bienestar físico y social, pues fortalece el tejido social y promueve la inclusión a través del Deporte y que son acciones recreativas, educativas y de unión para la comunidad politécnica. Por su parte, el Dr. Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN, dio a conocer que la casa de estudios que dirige ha realizado una gran inversión en infraestructura deportiva, como la construcción de canchas y un Gimnasio olímpico. Enfatizó que actualmente el IPN brinda 400 becas deportivas que al inicio de su gestión sumaban apenas 12, sin embargo, su meta es llegar a 10 mil becas. El director abundó que con estos apoyos estratégicos se busca el desarrollo integral de las y los jóvenes estudiantes desde el bachillerato y hasta el profesional, con lo que se pretende enriquecer la vida académica cultural y deportiva del politécnico para dar respuesta a las necesidades sociales que tiene nuestro país, educación, deporte, arte, para generar un ambiente de paz. También acudieron a esta firma de convenio el Mtro. Raúl Isrrael Romero Díaz, subdirector de Asuntos Jurídicos y apoderado legal del INDEPORTE; Mtro. Mauricio Igor Jasso Zaranda, secretario general del IPN; M. en C. Israel Jaidar Monter, secretario académico del IPN; Mtra. Jessica Gasca Castillo, secretaria de Innovación Social del IPN y el Mtro. Marco Y. Ortiz Correa, abogado general del IPN. FUENTE: indeporte

Leer más »

Estudiantes del Tec de Monterrey muestran su talento en exposición artística en museo Musas de Hermosillo

Por Angie Reza Hermosillo, Sonora.- Durante la tarde del viernes 22 de marzo, los alumnos a punto de graduarse de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la región norte, del Tecnológico de Monterrey, presentaron la Exposición artística de alumnos de la escuela de arquitectura, arte y diseño en el Museo de Arte de Sonora (MUSAS). Estuvieron presentes la directora del campus Sonora Norte, Lucía Canseco y Diana Urias, decana de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la Región Norte destacando la muestra de los estudiantes. Además, se contó con la presencia del staff de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, así como de alumnos y padres de familia, quienes se mostraron impresionados por la creatividad de los jóvenes a punto de convertirse en profesionistas. Se mostraron varios emprendimientos, diseños, comidas, propuestas enfocadas en aspectos ambientales, educativos y de bienestar emocional. Entre ellas destacan la de un filtro biológico para el agua con un enfoque educativo para que los niños puedan comprender su uso y hay otro similar pero que busca aprovechar el agua de lluvia.  Estas propuestas, además de retomar temas ambientales -como parte de su enfoque principal- buscan concientizar acerca del cuidado ambiental. La participación de los alumnos con emprendimientos fueron de los más interactivos, como una innovadora propuesta de bacanora y mejoras en negocios establecidos.  En el ámbito del diseño, se mostraron muebles que combinan estilos vintage con un toque de modernidad y practicidad, a su vez ideas originales para casas, centros de trabajo y comercios, como una forma de compromiso con la sostenibilidad. Los directivos, padres de familia y alumnos resaltaron la importancia de cuidar estos aspectos para ponerlos en práctica como futuros profesionistas, al mismo tiempo implementando el bienestar emocional y el medio ambiente a las futuras generaciones. FUENTE: proyectopuente

Leer más »