A la Luna: alumna Tec es 1er. lugar en programa espacial internacional

Victoria de León, estudiante Tec de Ingeniería, ganó el primer lugar en el IASP 2023 con proyecto que podría revolucionar toda el área de infraestructura lunar Por SARAY GONZÁLEZ | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO – 08/12/2023Fotos CORTESÍA VICTORIA DE LEÓN La primera vez que Victoria de León fue a un Space Camp tenía 14 años. Hoy, a sus 20 años, ganó el primer lugar en el International Air and Space Program 2023 (IASP), un programa educativo que promueve líderes en las áreas STEM, con un proyecto que propone un ‘material revolucionario’ enfocado en la infraestructura lunar. La estudiante de Ingeniería en Robótica y Sistemas Digitales en el Tec de Monterrey campus Ciudad de México comentó que el proyecto está punto de comenzar su etapa de desarrollo y en caso de que su experimentación se lleve a cabo con éxito, podría revolucionar el sector aeroespacial. “Si funciona nuestro experimento, podría revolucionar toda el área de infraestructura lunar en cómo los astronautas interactúan con los hábitats y en cuanto a las misiones Artemis (colonización lunar) se haría una innovación sobre lo que ya se tiene planeado. “Además de que se tenía que atender alguna o múltiples necesidades que actualmente se tienen en el sector aeroespacial, debía ser apta para enviarla a experimentación al módulo MISSE de la Estación Espacial Internacional (International Space Station). “Este módulo está dedicado al testing de materiales en donde se mide cómo se comportan al estar sujetos a las condiciones extremas del espacio (radiación, cambios de temperatura, etc.)”, añadió.  Victoria, junto con su equipo conformado por estudiantes de México, Estados Unidos y Paraguay, desarrollaron su propuesta a lo largo de 4 días en las instalaciones de la NASA en Alabama, compitiendo con otros 69 estudiantes de distintas partes del mundo. “El proyecto consiste en innovación en estructuras lunares y cómo puedes aprovechar los recursos que están en la Luna para poder construir hábitats sostenibles. “Por cada gramo que tú llevas al espacio te cuesta miles de dólares, entonces tienes que pensar en cómo aprovechas lo que ya está ahí de la mejor manera posible, e igual hicimos una innovación sobre cómo podemos detectar el estado de la estructura basado en la radiación que recibe”, explica Victoria. “Si funciona nuestro experimento, podría revolucionar toda el área de infraestructura lunar”. Asimismo, destaca que el trabajo en equipo fue fundamental en el proyecto gracias a la visión multidisciplinaria que existió durante la dinámica de trabajo. “En este equipo tuvimos mucha colaboración por esta parte interdisciplinaria, había estudiantes de Ingeniería Química, Biotecnología, Física y Mecatrónica y aunque fueran diferentes áreas, todos buscamos una manera de aportar a este proyecto.  “Pudimos crear una muy buena sinergia, que un equipo tenga esa conexión y esa empatía puede provocar que se creen cosas revolucionarias”. Su viaje al International Air and Space Program Victoria comparte a CONECTA que este viaje inició desde que asistió al Moon Colonization Program, un programa de 23 semanas de capacitación en temas como impresión 3D y contextualización del sector aeroespacial, principalmente en misiones Artemis. En este programa fue que Victoria ganó un 60% de beca para asistir al IASP 2023 gracias a su proyecto Earth Center, una propuesta arquitectónica sobre cómo se pueden reutilizar recursos en el espacio, tener ahorro energético, además de producir comida y oxígeno. Además de desarrollar un proyecto, la estudiante menciona que durante el International Air and Space Program tanto ella como sus compañeras y compañeros, recibieron capacitación como astronautas. “Uno recibe capacitación como astronauta en diferentes cosas como misiones espaciales bajo el agua, entrenamiento de vuelo, caminatas lunares, misiones simuladas e igual desarrollamos propuestas de trajes de astronautas para que soporten diferentes condiciones extremas”, comparte Victoria. El desarrollo de estas tecnologías no solo genera innovaciones para el sector aeroespacial, sino también trae beneficios a la sociedad en general, de acuerdo con Victoria. “Hay muchas innovaciones para el sector médico, además de obtención de recursos, pero sobre todo, esto es lo que motiva a la gente a descubrir cosas nuevas. “Por ejemplo, ahorita con el James Webb Space Telescope van a haber muchísimos descubrimientos, principalmente en la parte de astrofísica y materia oscura, etcétera, entonces es también tratar de compartir ese conocimiento” detalla la estudiante de IRS. “Sé que voy a dedicarme al desarrollo de algo nuevo, algo que no exista, algo que pueda ayudar a las personas y que tenga un propósito”. Pasión por innovar El camino de Victoria de León empezó con su pasión por el espacio, Carl Sagan y los juguetes de construcción, por lo que desde pequeña siempre ha sabido a lo que vino a este mundo; innovar. “No sé si vaya a ser en el sector de emprendimiento, en el de investigación, pero sé que voy a dedicarme al desarrollo de algo nuevo, algo que no exista, algo que pueda ayudar a las personas y que tenga un propósito”, expresa.  A pesar de su corta edad, Victoria busca que más jóvenes se contagien de su pasión y que no sea una limitante de dónde sean originarios si su deseo es trabajar en el sector aeroespacial. “No se creen sus propios bloqueos mentales, a veces está ese concepto de si uno es extranjero no se puede llegar a la NASA, pero hoy en día siempre hay un camino, siempre hay un contacto y ahorita hay múltiples opciones, ya no solo es NASA, está SpaceX, Blue Origin, entre otras opciones. “Y si no te aceptan a la primera, vuelve a intentarlo, no todo sale luego luego, hay que tener esa paciencia, para poder llegar a donde uno quiere”, finaliza. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Tec campus Puebla y Sonora colaboran con BMW Group San Luis Potosí

Alumno y profesores investigadores del Tecnológico de Monterrey, colaboraron con equipos internacionales de ingeniería de BMW para implementar una nueva estrategia de gestión de talento enfocado en la Coordinación de Cambios y Lanzamientos de Ingeniería Por PABLO ENRIQUE | CAMPUS PUEBLA – 07/12/2023Fotos ÁLVARO CASTILLO El Tecnológico de Monterrey y BMW Group Planta San Luis Potosí, se unieron para llevar a cabo el proyecto DeepOcean, considerado el primer proyecto de investigación científica aplicada entre ambas instituciones. DeepOcean surge gracias a la diligencia de Álvaro Castillo, Gareth Emmett, y el doctor Armando Elizondo, quiénes lograron fusionar el avanzado conocimiento teórico de academia con la perspicaz experiencia técnica de la industria. “Vengo de una formación profesional con fuertes raíces en investigación académica, pero vine a BMW con la mente abierta y emocionado de poder expandir mis horizontes”, comentó Álvaro. “Ahora entiendo que no siempre debes tener el 100% de certidumbre acerca de las cosas, a veces tienes que saber estar cómodo en la incertidumbre”.   Dos caras de una misma moneda: Investigación en Academia e Industria Álvaro Castillo, ya había adquirido experiencia en ciencia de datos y procesos de mejora continua gracias a proyectos académicos que había desarrollado en sus primeros semestres como lo fue NOVUS y después en su Semestre i. Con el objetivo afrontar nuevos retos y a la vez obtener una mayor experiencia profesional y laboral, es como Álvaro se acerca al EmpleaTec en mayo del 2022, con una mira hacia grandes empresas como BMW, Audi, Toyota, Ford, entre otras. El EmpleaTec es una feria de empleo organizada por la institución para acercar a los estudiantes a empresas nacionales e internacionales para ofrecerles alguna oferta de trabajo. “Apliqué a más de 10 empresas, pero me decidí por BMW porque la entrevista fue muy distinta a las demás, Gareth fue el único que se enfocó en mis motivaciones y mi experiencia en investigación”, comentó Álvaro. Álvaro llegó al departamento de Coordinación de Cambios y Lanzamientos de Ingeniería de BMW Group Planta San Luis Potosí gracias a un programa de prácticas en julio del 2022.   “A pesar de que Gareth me explicó desde su experiencia las funciones del departamento que él lideraba en ese momento, no vislumbraba inicialmente la criticidad de nuestras operaciones, y creo que en ello hay una lección valiosa. “Ahora entiendo que no siempre debes tener el 100% de certidumbre acerca de las cosas, a veces tienes que saber estar cómodo en la incertidumbre”, comentó Álvaro. Posterior a la exitosa realización del proyecto Deepwater, Gareth Emmett y Álvaro vieron la oportunidad de evolucionar dicho proyecto a DeepOcean. Todo ello en aras de resolver un reto de mayor alcance que demandaría el involucramiento del Tecnológico de Monterrey y expertos globales de BMW.   El 17 de enero del 2023, con la colaboración de los profesores María Rubi Forte, Luis Reséndez y Armando Elizondo de campus Sonora Norte, el convenio de investigación y desarrollo DeepOcean es firmado por el Tecnológico de Monterrey y BMW Group Planta San Luis Potosí. Después de la formalización de DeepOcean, los tres fundadores lanzaron el proyecto, el doctor Armando Elizondo como líder de investigación, Álvaro Castillo como líder de investigación y desarrollo, y finalmente Gareth Emmett como líder de desarrollo. Sin embargo, para que el proyecto alcanzase sus objetivos académicos e industriales, se necesitó de una mayor colaboración. Con eso en mente, se formaron diferentes equipos de investigación y desarrollo. El doctor Armando Elizondo estructuró el Academic Body of Research en el Tecnológico de Monterrey. Por el lado de BMW, Gareth Emmett y Álvaro Castillo invitaron a expertos globales de la empresa a crear cuatro equipos separados: “Este tipo de colaboraciones entre estudiantes y profesores de diversas regiones del Tec, demuestran la sinergia y la unidad para colaborar con la industria en el desarrollo de soluciones que aumenten la competitividad de las empresas”.   Un solo Tec Es gracias a la plataforma de servicio becario del Tec, donde se postulan proyectos de interés, que Álvaro empieza a colaborar con el profesor de un campus distinto al que estudiaba originalmente, campus Puebla. En paralelo a su estancia en BMW Group Planta San Luis Potosí, Álvaro estaba realizando su servicio becario con el doctor Armando Elizondo en proyectos de modelación y análisis de sistemas en un grupo llamado Research Experience for Undergraduates (REU). Este grupo invita a estudiantes de licenciatura de todos los campus a participar en proyectos de investigación para lograr publicaciones académicas. En este caso, el REU es coordinado por el doctor Elizondo desde Campus Sonora Norte en donde él funge como profesor e investigador.   “Los profesores que tenemos en la Escuela de Ingeniería y Ciencias en Campus Sonora Norte, así como en otros campus del Tec, son tanto ingenieros prestigiosos de gran trayectoria como investigadores por vocación. “Todos los profesores de campus Sonora Norte que participamos en este proyecto estábamos encantados de trabajar con un estudiante de campus Puebla que se encontraba cobijado por campus San Luis Potosí”, comentó el doctor Armando Elizondo. Gracias a su estancia en el REU, Álvaro Castillo pone en contacto al doctor Armando Elizondo con Gareth Emmett para conceptualizar entre los tres lo que más tarde se convertiría en el proyecto DeepOcean. “Este tipo de colaboraciones entre estudiantes y profesores de diversas regiones del Tec, demuestran la sinergia y la unidad para colaborar con la industria en el desarrollo de soluciones que aumenten la competitividad de las empresas”, comentó el doctor Armando Elizondo.     Navegando en océanos profundos: las tres fases de DeepOcean El proyecto DeepOcean tiene como objetivo principal diseñar, probar y validar una estrategia de gestión de talento que sea resistente a los cambios constantes de la industria automotriz. DeepOcean logró crear, evaluar y aprobar un modelo de simulación por computadora en donde se pudieran analizar diferentes estrategias de gestión de talento tomando en consideración la naturaleza multifacética de ciertas áreas de BMW Group Planta San Luis Potosí.  El proyecto constó de tres fases: En cada una de estas fases, ingenieros expertos de BMW e investigadores del Tecnológico de Monterrey trabajaron en conjunto para complementar y consolidar DeepOcean. “Vengo de una formación profesional con fuertes raíces en investigación académica, pero vine a BMW con la mente abierta y emocionado de poder expandir mis horizontes”.   Fusionando lo mejor de dos mundos: Academia e Industria El trabajo conjunto de Álvaro Castillo, el doctor Armando Elizondo y Gareth Emmett, fue clave para la fundación de DeepOcean. “Un proyecto de investigación no es una tarea pequeña y me gustaría expresar mi gratitud a cada persona que contribuyó a este proyecto; su dedicación inquebrantable hizo posible esta exitosa conclusión”, comentó Gareth Emmett. Como resultados, el aporte que tiene DeepOcean puede entenderse desde dos perspectivas, la industrial y la académica. Para la industria, el modelo de simulación de DeepOcean abordó con éxito el desafío de escoger la estrategia de gestión de talento más asertiva, proporcionando

Leer más »

Estudiantes de Actuaría IBERO ganan los Business Games de MAPFRE

Siete alumnas y alumnos de 5to y 6to semestre se imponen en el campeonato interuniversitario de estrategia empresarial. Leonel José Evans González, Bernardo Jardinez Arriaga, Paulina Martínez Vázquez, Alex Rodríguez Canizal, Daniela Vinay Calvo, Ana Paulina Romea Caloca y Fabiana Pavón Arce, estudiantes de la licenciatura en Actuaría de la Universidad Iberoamericana, ganaron el campeonato interuniversitario de “Juego de estrategia empresarial” 2023, organizado por MAPFRE.  Conocidos por su nombre en inglés, los Business Games (BugaMAP) se celebraron en la Ciudad de México y en la final se enfrentaron los equipos de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac del Sur, la Universidad La Salle y la Universidad Marista; ese mismo día, se dieron a conocer los resultados que le dieron el triunfo a las y los estudiantes de 5to y 6to semestre de Actuaría de nuestra IBERO.  ¿En qué consiste la competencia?  Dado que MAPFRE es una aseguradora, en los BugaMAP, las y los equipos simulan ser los Directores de la compañía, “en cada etapa te entregan los informes anuales, fue interesante porque vimos cómo era la toma de decisiones que debe hacer la empresa y los impactos que trae”, nos explica Bernardo Jardinez, uno de los ganadores.  “El concurso tuvo cinco etapas, te daban los informes de la aseguradora, debías analizarlos y a partir de ello tomar ciertas decisiones; luego, se entregaba un estado de resultados donde se mencionaba cómo se había movido tu compañía y el mercado, esto lo hicimos con datos de cinco años”, menciona Bernardo.  Sobre la competencia, el estudiante comparte: “La pasamos muy bien, al principio fue ligeramente incómodo porque las y los integrantes de los otros equipos iban de traje y ropa formal y nosotros nos fuimos con pantalón de mezclilla y suéter; luego, cuando empezó la toma de decisiones las y los demás comenzaron a sacar sus apuntes, hacían cálculos en hojas de Excel y se veían muy nerviosos, casi ni hablaban entre ellas y ellos”.  “En el equipo nos sentíamos tranquilos, fuimos consolidando nuestra estrategia durante la eliminatoria, corregimos la parte en la que habíamos tenido fallas y además de datos, también nos fuimos por el sentido común; intentamos estar relajados, comunicarnos y todo salió bastante bien” dice el alumno del Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO.  ¿Conocías los Business Games de MAPFRE (BugaMAP)? Comparte tu opinión en nuestras redes sociales. Te recordamos que el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana ofrece las licenciaturas en Actuaría e Ingeniería Física, así como la maestría en Ciencias de la Ingeniería y el doctorado en Ciencias de la Ingeniería.   Por: Laura Herrera Camarillo.   FUENTE: ibero.mx

Leer más »

Estudiantes del Tec crean app para comunidad tarahumara en Chihuahua

Se trabajó junto a una asociación civil para llevar a cabo el proyecto y ayudar a los artesanos de la comunidad tarahumara en Creel y Chihuahua Por ADALGISA TORRES CHARLES | CAMPUS CHIHUAHUA – 07/12/2023Fotos CORTESÍA: ENRIQUE SÁNCHEZ La comunidad tarahumara en Chihuahua cuenta con una nueva herramienta de trabajo gracias a estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC). Alumnos de Ingeniería en Tecnologías Computacionales desarrollaron una aplicación móvil para facilitar y controlar los inventarios de artesanías en la comunidad tarahumara en Creel y Chihuahua. El proyecto fue creado para la asociación civil Centro para el Desarrollo Alternativo Indígena (CEDAIN), con el objetivo de canjear artesanías de los rarámuris por alimentos. La aplicación está en fase de implementación y requiere pasar por un proceso de pruebas antes de ser liberada al público. Colaboración en el desarrollo para la comunidad tarahumara en Chihuahua El desarrollo de la aplicación se llevó a cabo en una materia de Tecnologías Computacionales con estudiantes de quinto semestre. La aplicación fue creada utilizando React Native y el lenguaje de programación JavaScript y el proceso tomó 10 semanas para su conclusión. «Son herramientas comunes en la industria, permitiendo a los estudiantes familiarizarse con tecnologías utilizadas en entornos laborales reales», aseguró Enrique Sánchez. Se formaron cuatro equipos de trabajo, cada uno responsable de aspectos específicos como entradas, salidas, inventario y catálogos. Durante la realización del proyecto, los profesores Enrique Sánchez, Raime Bustos, Luis Bustillo y Faustino Bejarano colaboraron en el desarrollo de la aplicación. «Estas herramientas comunes en la industria permiten a los alumnos adquirir experiencia para su futura carrera profesional».- Enrique Sánchez. Se buscó adaptar la aplicación para Android utilizando una tecnología que permitiera su ejecución en sistemas operativos iOS como de Android. «Era más práctico adaptarlo para Android ya que no todos los almacenistas poseen un iPhone», afirmó Enrique Sánchez. Al enfrentarse a la creación de la aplicación, los estudiantes aprendieron sobre diversos lenguajes de programación y otros temas necesarios, así como coordinar eficientemente su trabajo en grupo para evitar problemas. El objetivo principal fue que la aplicación fuera eficiente y automatizada, facilitando el control de ventas entre Creel y Chihuahua para ahorrar tiempo y prevenir errores humanos. Crecimiento a futuro A palabras de Enrique: «se prevé continuar el trabajo en la aplicación en los próximos semestres para identificar errores y necesidades, implementando cambios según sea necesario». Según el CEDAIN, existe la posibilidad de extender el proyecto a otras comunidades y asociaciones para su implementación. La principal limitación sería la necesidad de conexión a internet ya que la aplicación móvil depende de ello para funcionar. Los estudiantes adquirieron habilidades dentro del desarrollo de la aplicación, incluyendo colaboración con el CEDAIN, realización de pruebas automatizadas y creación de aplicaciones móviles. La colaboración en diferentes equipos fue una experiencia beneficiosa que los estudiantes encontraron útil. «Los alumnos se muestran entusiasmados al trabajar para esta asociación, al ver que su trabajo académico beneficia a una organización que respalda a los indígenas», comentó Enrique Sánchez. El profesor Enrique Sánchez sugiere a los jóvenes explorar iniciativas similares, identificando necesidades en organizaciones de diversos tamaños, incluyendo microempresas. Destaca la importancia de ofrecer servicios rentables a la comunidad tarahumara en Chihuahua y mutuamente beneficiosos tanto para el cliente como para el proveedor. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

TecSalud, primero en NL en usar dispositivo de protección embólica

El dispositivo fue utilizado con éxito durante un procedimiento cardiaco en el Hospital Zambrano Hellion Por FERNANDO ZAMORA – 11/12/2023Fotos COMUNICACIÓN TECSALUD Cardiólogos intervencionistas de TecSalud utilizaron por primera vez en Nuevo León un dispositivo de protección embolica cerebral, durante procedimiento de implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI). De acuerdo con el doctor Vicente Jiménez, cardiólogo cínico e intervencionista en TecSalud, este dispositivo es utilizado para proteger el cerebro de partículas liberadas durante el procedimiento. “Es como tener un escudo protector que captura y retira material dañino que, a largo plazo, puede provocar un daño en el cerebro”. “Esto garantiza mejores resultados en intervenciones que tienen cierto riesgo de complicaciones por una embolia”, comentó. ¿Cómo funciona el dispositivo? El dispositivo llamado SentinelTM, contiene dos paraguas que se colocan, a través de un catéter, en las arterias carótidas que son el principal suministro de sangre al cerebro. “Es como tener un escudo protector que captura y retira material dañino». Estos paraguas capturan todo el material que puede desprenderse durante procedimientos como TAVI, evitando que lleguen al cerebro. “Al momento de estar manipulando la válvula enferma, material calcificado de las arterias o de los catéteres, puede desprenderse y migrar hacia el cerebro”. “Aunque esto no siempre se traduce en un infarto cerebral, con el tiempo, los pacientes pueden desarrollar alteraciones cognitivas”, agregó el doctor. Existe controversia en su beneficio El doctor Jiménez comentó que existe un poco de controversia en el beneficio, ya que, aunque los estudios muestran que sí hay embolización de material hacia el cerebro, no siempre conduce a un infarto cerebral. “Otros estudios demuestran que al utilizar el dispositivo el 100% de las veces te traes material. Siempre hay partículas que se van al cerebro”, resaltó. Sin embargo, el doctor agregó la importancia de analizar en qué casos realmente existe un riesgo de infarto cerebral y, por consiguiente, qué pacientes se van a beneficiar más del uso de este dispositivo. “Es como tener un cinturón de seguridad que cuando chocas fuerte, es cuando realmente te das cuenta de que el cinturón te salva la vida”, comentó. Diseñado predominantemente para TAVI El dispositivo de protección embolica cerebral, fue utilizado recientemente con éxito en el Hospital Zambrano Hellion, durante un procedimiento TAVI en una paciente de alrededor de 70 años. “Cada vez contamos con mejor tecnología para un mayor éxito de los tratamientos cardiacos”. El TAVI es realizado para tratar la estenosis aórtica, que es el estrechamiento de la válvula aórtica del corazón. Este estrechamiento impide que la válvula se abra por completo, disminuyendo el flujo de sangre hacia el cuerpo. MEDICAL ANIMATION TRANSCRIPT: If you have a severe problem with the aortic valve in your heart, your doctor may recommend a transcatheter aortic valve implantation, or TAVI. It’s also known as transcatheter aortic valve replacement, or TAVR. Your aortic valve is one of the four valves in your heart. It lies between your left ventricle, or lower left chamber, and the large blood vessel supplying oxygen rich blood to your body, called the aorta. De acuerdo con el doctor Vicente, la estenosis aórtica tiene dos causas: puede ser congénita (se nace con ella) o se puede desarrollar con la edad debido a la acumulación de depósitos de calcio. “Es un problema mecánico que requiere un tratamiento mecánico, y con los avances en la tecnología médica, se puede implantar una válvula percutánea mínimamente invasiva”, compartió. Cabe destacar que el dispositivo no es exclusivo para procedimientos TAVI, sino que puede utilizarse en cualquier intervención cardiovascular mínimamente invasiva a través de catéteres. Finalmente, el doctor agregó que conforme se van realizando más procedimientos de mayor complejidad, más se apuesta por tecnología avanzada para mejorar la seguridad y pronóstico del paciente. “Cada vez contamos con mejor tecnología que nos ayuda a asegurar menores riesgos y un mayor éxito de los tratamientos cardiacos”, concluyó. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Académica recibe premio por investigación sobre derechos reproductivos

La Dra. Grisel Salazar Rebolledo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública que otorga el CESOP de la Cámara de Diputados La Dra. Grisel Salazar Rebolledo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de nuestra Universidad Iberoamericana y el Mtro. José Stalin Muñoz Ayora, investigador del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), ganaron el primer lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública que otorga el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados. La investigación que les hizo merecedores del primer lugar se titula Interrupción legal del embarazo en México: 2019- 2022. Representación sustantiva de las mujeres en el ámbito local y aprobación de Reformas Legislativas.   En entrevista, la Dra. Salazar Rebolledo platicó que el trabajo demuestra cómo la presencia de las mujeres en puestos clave influye en la creación de políticas públicas locales sobre la interrupción legal del embarazo en México en dicho periodo.  “Nos interesaba mucho mapear los movimientos sociales, la fortaleza de las colectivas feministas y la influencia de las mujeres en cargos públicos. Todo esto es muy rico cuando volteas la mirada hacia lo subnacional y ahí encontramos gran parte de las explicaciones para entender la diversidad en lo que respecta a los derechos reproductivos”, explicó la docente. Entre los hallazgos de esta investigación destaca cómo la llegada de una mujer gobernadora y de partido de izquierda facilita la aprobación del aborto en una entidad, pues en este escenario es 45 veces más probable que se apruebe la interrupción legal del embarazo en comparación con aquellos en los que gobierna un varón. “La presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones dentro de los órganos parlamentarios, como las Juntas de Coordinación Política y las Comisiones de Justicia, también fueron elementos muy relevantes para entender esta variación”, comentó Salazar. Sin embargo, el hecho de que llegue una mujer a un Congreso local no significa que tenga capacidad de decidir, “entonces analizamos qué tantas mujeres habían logrado presidir las Juntas de Coordinación Política y cuántas habían presidido las Comisiones de Justicia dentro de los Congresos locales y encontramos que ese es un factor decisivo porque es un puesto en el que las legisladoras pueden tener mucha más influencia en los temas que se debaten. Encontramos que cuando una mujer llega a estos puestos de toma de decisión la probabilidad de que se apruebe el aborto en la entidad aumenta entre 12 y 15 veces”, dijo la politóloga. La investigadora recordó que, en 2007, en la Ciudad de México se aprobó la primera Reforma que legaliza el aborto, pero después vino una oleada conservadora que endureció mucho los códigos penales en las entidades federativas para sancionar a quien practicara o se realizara un aborto. Después, entre 2021 y 2022 hubo un segundo impulso, iniciado por Oaxaca y otras ocho entidades federativas (Hidalgo, Veracruz, Colima, Baja California, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo) que legislaron en favor de los derechos reproductivos. “Tenemos un panorama muy diverso donde hay legislaciones de avanzada y otras muy restrictivas que han endurecido los códigos. Otro tema que nos interesó abordar es: por qué en muchos estados las iniciativas ni siquiera se han discutido, si la Suprema Corte se ha pronunciado en diversas ocasiones respecto a los derechos reproductivos, mandata la despenalización y establece la inconstitucionalidad de la criminalización del aborto”, compartió la investigadora. FUENTE: ibero.mx

Leer más »

Ellen Lupton ofrece cátedra magistral de Diseño Sensorial en la IBERO

¿Ver con los oídos y tocar el sonido? El diseño de marca actualmente va más allá del diseño gráfico y la académica estadounidense nos explica por qué Si alguna vez te has enredado en una tienda IKEA, has caminado por sus pasillos, has terminado comprando algo por lo que no ibas, e incluso, al final de tu visita comiste en su restaurante, te tenemos una noticia: ¡Ya viviste una experiencia de Diseño Sensorial! Actualmente, las marcas van más allá del diseño gráfico, que durante el siglo XX les ayudó a construir su identidad a través de logos y mensajes traducidos a imágenes, textos y gráficos, pero que en la era de la digitalización, las redes sociales y la Inteligencia Artificial, se ha transformado por completo.  Sobre ello nos habló la Dra. Ellen Lupton, una leyenda viviente del diseño -autora de más de 20 libros, académica del Maryland Institute College of Art en Baltimore (MICA) y curadora emérita en el Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum de NY-, quien el 9 de noviembre ofreció una conferencia magistral en la Universidad Iberoamericana sobre la labor de las y los profesores de diseño, el papel del storytelling en las nuevas narrativas y el avance del diseño sensorial en la construcción de identidad de las marcas.  Estudiantes del Departamento de Diseño de nuestra IBERO y de otras universidades, llenaron el Auditorio Crescencio Ballestero de nuestro campus para escuchar a la diseñadora estadounidense, quien explicó que “el color es diseño sensorial, las palabras con las que lo describimos pueden impactar en nuestro tacto, en nuestra audición y eso tiene mucho que ver con las emociones y el tipo de sentimientos que podemos transmitir a las personas”. Tomando esto en cuenta, ¿cuál es la labor de las y los expertos en diseño sensorial? “Tienen un papel clave porque con él creamos una invitación para que las personas entren a un entorno, a un sitio web, a un videojuego, a un libro, y cuando ingresan a ese lugar, tienen sus propias reglas, su propia experiencia, su manera particular de reaccionar ante un color, un olor o un sonido y nosotros debemos crear el espacio para que ellas y ellos quieran cruzar ese umbral”, dice la Dra. Ellen. Pensando en el caso de IKEA, el diseño gráfico estaría en su clásica tipografía y colores azul y amarillo, pero la experiencia de visitar sus tiendas va más allá y aquí es donde se unen el storytelling y el diseño sensorial porque sus tiendas están construidas con una intención, la escritora, quien en sus redes sociales es conocida como “Typo Mom”, mencionó que “son un laberinto, un rompecabezas que intenta perderte en cada vuelta y que se asemeja a un jardín con un camino pensado para la contemplación”.  Aunque en español maze y labyrinth se traducen como laberinto, en inglés son conceptos similares, pero no son iguales, el primero está diseñado como un rompecabezas y tiene la intención de confundir, mientras que el segundo, sería más como un camino guiado. En este sentido, la Dra. Lupton señala que el diseño de las tiendas IKEA no asemejaría un maze, sino un labyrinth:  “Esta narrativa nos recibe desde el estacionamiento, cruzamos el umbral hacia un lugar mágico de colores azul y amarillo, con grandes etiquetas de precios, un delicioso olor a albóndigas y una arquitectura diseñada para mantenernos dando vueltas por horas, nos transporta a la historia de los héroes, recorriendo caminos de ladrillos amarillos con pequeñas curvas a los lados para evitar que te alejes y permanezcas en un mundo de fantasía lleno de cocinas, despachos y dormitorios”. La académica dice que este caso sólo es un ejemplo de cómo se puede contar una historia y utilizar recursos sensoriales para generar un objetivo específico, “no importa si optamos por maze, labyrinth o una línea recta que va de A a B; la idea es ofrecer diferentes posibilidades con una clara intención, lo que esto aplica para el diseño de una tienda, para el sitio web de un gran periódico, que obviamente está pensado para tener muchas opciones y para una exposición, que quizá demanda un recorrido lineal porque muchas veces lo único que la gente quiere es que le muestres el camino”.  ¿Experiencia sensorial en el Cooper Hewitt? Hace unos años, Ellen Lupton fue co-curadora de la exposición The Senses: Design Beyond Vision —que se presentó en el Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum de NY– y al respecto, la famosa escritora mencionó que “buscaba invitar a la audiencia a experimentar algunas cosas, la primera era ver con los oídos”; para explicarlo, reprodujo un audio en el que se escucha un entorno natural que nos transportó a un espacio lleno de luz, con una sensación de calor y humedad.  “Quiero que todos lo escuchemos y generemos una imagen en nuestra mente y luego les mostraré una animación que un realizador 3D hizo a partir de ese sonido, ¿lo oyen? Es como una hermosa jungla tropical y ahora voy a reproducir esta visualización que Andy Thomas hizo a partir de estas grabaciones de aves y de la selva tropical, que son completamente abstractas, pero capturan esa sensación de luz y humedad, que transitan entre un clímax y un declive”, describió la diseñadora.  Igual que en la trama de una película o de un libro, la Dra. Lupton menciona que el diseño sensorial también requiere habilidades de storytelling, en el caso de la pieza visual de Andy Thomas, explica que “cada sonido tiene un arco y por ello, las animaciones transmiten esa sensación de ir y venir, de calor y de luz y este juego de sombras nos remiten a la vida de las criaturas que están haciendo estos sonidos”. Haciendo referencia a otro proyecto, la diseñadora mostró cómo un gráfico visual puede remitirnos a un sonido y, a su vez, este tiene una dimensión táctil, e incluso, escuchar una máquina despachando café también puede hacer que queramos un poco de esta bebida: “Aquí es donde saboreamos bien el sonido”. Durante su conferencia magistral, la Dra. Lupton mencionó que el Diseño Sensorial no está reemplazando a otros campos del diseño, al contrario, los une, porque el diseño gráfico, visual, también forma parte del sensorial, pero se une a otras áreas que forman parte importante de la experiencias de las y los usuarios: “Hoy en día, interactuamos con múltiples productos a través de varios sentidos, del tacto, del oído, la vista y ello se integra en una experiencia que genera emociones en las y los usuarios”.  Tras su charla, que duró alrededor de una hora, la escritora se tomó otros 30 minutos para responder dudas; posteriormente, firmó

Leer más »

Con alianza, SSP e IBERO contribuyen a educación de población penitenciaria

11 Diciembre 2023 CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de contribuir a mejorar la educación y profesionalización brindada a las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios de Puebla, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) recibió por parte de la Universidad Iberoamericana (IBERO) 2 mil 800 libros de texto que se suman al acervo de las bibliotecas de estos espacios. El titular de la SSP, Daniel Iván Cruz Luna resaltó que el gobierno presente de Sergio Salomón genera y fortalece vínculos de trabajo con instancias del sector privado y público, a fin de generar estrategias que permitan a la población penitenciaria reintegrarse a la sociedad de manera óptima. Recalcó que, a través de la puesta en marcha del plan estratégico “Paz, Seguridad y Justicia”, las acciones encaminadas a fortalecer el sistema penitenciario en el estado cada vez son más tangibles y sólidas. Señaló que la aportación de libros por parte de la institución de educación superior coadyuvará en el proceso de readaptación de hombres y mujeres que se encuentran en los centros de reinserción social. Por su parte, el rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Mario Ernesto Patrón Sánchez reconoció el trabajo del gobierno estatal por sumar esfuerzos con instituciones privadas y así fomentar actividades como la lectura y puntualizó que este tipo de alianzas abona a fortalecer el sistema penitenciario en Puebla. En este encuentro, que tuvo como sede el Centro de Reinserción Social de Puebla, participaron también el subsecretario de Centros Penitenciarios, Jorge Pérez Melchor; la directora María del Rayo Mendoza Farfán y el director de biblioteca interactiva de la Universidad Iberoamericana, José Guadalupe Sánchez Aviña. FUENTE: puebla

Leer más »