Académica recibe premio por investigación sobre derechos reproductivos

Académica recibe premio por investigación sobre derechos reproductivos

La Dra. Grisel Salazar Rebolledo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública que otorga el CESOP de la Cámara de Diputados

  • La investigación con la que obtuvo el reconocimiento demuestra cómo la presencia de las mujeres en puestos clave influye la creación de políticas públicas locales sobre la interrupción legal del embarazo en México en dicho periodo

La Dra. Grisel Salazar Rebolledo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de nuestra Universidad Iberoamericana y el Mtro. José Stalin Muñoz Ayora, investigador del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), ganaron el primer lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública que otorga el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

La investigación que les hizo merecedores del primer lugar se titula Interrupción legal del embarazo en México: 2019- 2022. Representación sustantiva de las mujeres en el ámbito local y aprobación de Reformas Legislativas.  

En entrevista, la Dra. Salazar Rebolledo platicó que el trabajo demuestra cómo la presencia de las mujeres en puestos clave influye en la creación de políticas públicas locales sobre la interrupción legal del embarazo en México en dicho periodo. 

“Nos interesaba mucho mapear los movimientos sociales, la fortaleza de las colectivas feministas y la influencia de las mujeres en cargos públicos. Todo esto es muy rico cuando volteas la mirada hacia lo subnacional y ahí encontramos gran parte de las explicaciones para entender la diversidad en lo que respecta a los derechos reproductivos”, explicó la docente.

Entre los hallazgos de esta investigación destaca cómo la llegada de una mujer gobernadora y de partido de izquierda facilita la aprobación del aborto en una entidad, pues en este escenario es 45 veces más probable que se apruebe la interrupción legal del embarazo en comparación con aquellos en los que gobierna un varón.

“La presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones dentro de los órganos parlamentarios, como las Juntas de Coordinación Política y las Comisiones de Justicia, también fueron elementos muy relevantes para entender esta variación”, comentó Salazar.

Sin embargo, el hecho de que llegue una mujer a un Congreso local no significa que tenga capacidad de decidir, “entonces analizamos qué tantas mujeres habían logrado presidir las Juntas de Coordinación Política y cuántas habían presidido las Comisiones de Justicia dentro de los Congresos locales y encontramos que ese es un factor decisivo porque es un puesto en el que las legisladoras pueden tener mucha más influencia en los temas que se debaten. Encontramos que cuando una mujer llega a estos puestos de toma de decisión la probabilidad de que se apruebe el aborto en la entidad aumenta entre 12 y 15 veces”, dijo la politóloga.

La investigadora recordó que, en 2007, en la Ciudad de México se aprobó la primera Reforma que legaliza el aborto, pero después vino una oleada conservadora que endureció mucho los códigos penales en las entidades federativas para sancionar a quien practicara o se realizara un aborto.

Después, entre 2021 y 2022 hubo un segundo impulso, iniciado por Oaxaca y otras ocho entidades federativas (Hidalgo, Veracruz, Colima, Baja California, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo) que legislaron en favor de los derechos reproductivos.

“Tenemos un panorama muy diverso donde hay legislaciones de avanzada y otras muy restrictivas que han endurecido los códigos. Otro tema que nos interesó abordar es: por qué en muchos estados las iniciativas ni siquiera se han discutido, si la Suprema Corte se ha pronunciado en diversas ocasiones respecto a los derechos reproductivos, mandata la despenalización y establece la inconstitucionalidad de la criminalización del aborto”, compartió la investigadora.

FUENTE: ibero.mx