Universidad Latina

UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) IMPULSAMOS EL CAMINO DE NUESTROS ESTUDIANTES HACIA EL APRENDIZAJE Con la misión de formar profesionales de gran valía para la sociedad, la Universidad Latina (UNILA) prepara a sus estudiantes con las fortalezas y conocimientos necesarios para enfrentar los retos que les depara la vida, tanto laboral como personal.  En este avance significativo, su rector, el Mtro. José Guillermo Colorado Gándara, mencionó que continuamente se preparan para enfrentar este reto y que, como muestra de ello, el pasado ciclo escolar lo concluyeron con mucha fuerza y cambios, producto del esfuerzo de quienes forman parte de esta familia institucional. “Nos estamos preparando para nuestro aniversario número 57, que será en enero próximo, y durante este año 2023 de gestión hemos renovado nuestros reglamentos escolares y los reglamentos disciplinares. Además ya ingresamos a la SEP nuevos planes y programas de estudio que serán beneficiosos para nuestros alumnos”, destacó. Asimismo agregó que, tras el ingreso de su campus Cuernavaca y Cuautla a la Secretaría de Educación de Morelos, implementarán la práctica profesional como requisito obligatorio para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades con la mejor preparación, gracias a la vinculación generada con instituciones públicas y particulares. Pero uno de los cambios más relevantes, radica en que dentro de la UNILA este año dejó de incorporar la educación secundaria en su campus de Cuautla, con la finalidad de centrarse en la educación media superior y la operación de tres nuevas licenciaturas mixtas, que son Derecho, Ciencias de la Comunicación y Contaduría. Y es que la fórmula de éxito de la Universidad Latina radica en vivir inmersa en una evolución constante, donde está siempre abierta a cualquier cambio, tal y como sucede con la inteligencia artificial y su uso en la educación.  Al respecto, el Mtro. Colorado Gándara reconoció que es un ítem que llegó para quedarse, “sin duda los estudiantes van a tener que combinar esta tecnología en su educación, por ejemplo, una de las licenciaturas que vamos a ingresar próximamente a la Secretaría de Educación de Morelos, va a ser la Licenciatura en Tecnologías de Información, donde verán temas, como Ciencia de Datos, Big Data e Inteligencia Artificial, para que los jóvenes empiecen a tomar valor de esta herramienta”. No obstante, el desarrollo de los alumnos no es la única prioridad en la UNILA, pues está consciente que su cuerpo docente requiere de una atención y transformación. Para ello, está comprometida con el desarrollo de los docentes y cuerpo académico mediante cursos de formación y actualización anuales. A través de distintas mediciones como Net Promoter Score, donde el estudiante decidirá asignar una calificación al desempeño de la universidad, instalaciones y sus servicios escolares, etc.  “A partir de este ciclo escolar también se aplicó la Escala de Evaluación del Autoaprendizaje para saber qué tipo de estudiante recibimos, cuál es el acercamiento que ellos tienen con el aprendizaje, cuál es su modalidad de entender e identificamos algunos puntos para que, tanto el área académica como el área de soporte estudiantil, puedan apoyarlos”, reveló su rector. El acercamiento oportuno con la práctica profesional y servicio social, le ha permitido a los estudiantes de la UNILA tener un mayor contacto con el mundo laboral y poderle brindar a la comunidad un desarrollo social positivo en las diferentes áreas de bienestar. Conforme a la carrera de su elección podrán abrirse paso a la bolsa de trabajo que los vinculará con diversas empresas e instituciones acorde a los convenios de este instituto. Dichos convenios con los que cuenta esta universidad son con la alcaldía Coyoacán, diversas Secretarías Federales y Estatales de la Ciudad de México, con los ayuntamientos de Cuernavaca y Cuautla, con el Instituto de Transparencia, así como institutos de la Mujer. Y en cuanto al sector privado, con aseguradoras, despachos contables, bufetes de abogados, hospitales, escuelas e instituciones de renombre para el área de pedagogía. Formar parte de las mejores universidades, como la Universidad Latina, implica reconocer la labor de estudiantes y docentes en la enseñanza 24/7. ”Este reconocimiento es el motor que impulsa el proceso de nuestro aprendizaje, que es reflejado por el compromiso de nuestros estudiantes, la cercanía con la sociedad, a la asesoría constante y a la universidad en sí”, concluyó su rector, el Mtro. José Guillermo Colorado Gándara. CAMPUS ROMA Chihuahua # 202, Col. Roma Norte, Alc. Cuauhtémoc, C.P. 06700, CDMX. Tel. (55) 3640 0870 Whatsapp CAMPUS SUR Pedro Henríquez Ureña # 173, Col. Los Reyes, Alc. Coyoacán, C.P. 04330, CDMX. Tel. (55) 9171 9670 Whatsapp CAMPUS CUERNAVACA Vicente Guerrero # 1806, Col. Nogales, Amp. Maravillas, C.P. 62230, Cuernavaca, Morelos. Tel. (777) 160 1020 Whatsapp CAMPUS CUAUTLA Carretera Federal México-Oaxaca # 1060, Col. Hermenegildo Galeana, C.P. 62741, Cuautla, Morelos. Tel. (735) 352 4697 Whatsapp WEB: https://www.unila.edu.mx/ Facebook Youtube

Leer más »

Universidad Amerike

Universidad Cuauhtémoc Querétaro MOTOR DE CAMBIO SOCIAL La Universidad Cuauhtémoc nació como institución educativa en el año de 1977, en la ciudad de Puebla, y 10 años más tarde, al buscar expandir su modelo educativo a lo largo del país, se dio la oportunidad de tener un primer plantel fuera de la entidad poblana, ubicándose en la ciudad de Querétaro, en 1987.  “Al inicio, arrancamos con Administración, Contaduría y Turismo; un año después, en 1988, se aperturaron más carreras; entre ellas, la licenciatura en Odontología, que nos consolidó en Querétaro como un referente, al ser la primera universidad privada en ofrecerla dentro del estado”, recordó el Lic. Santiago Cardoso Casado, rector de esta casa de estudios. Desde sus inicios, indicó el directivo, la Universidad Cuauhtémoc Querétaro (UCQ) tuvo el propósito de ser un motor de cambio social a través de la excelencia académica, pues concibió a la educación como la herramienta más poderosa para transformar vidas y construir un futuro mejor.  Esto la ha llevado a formar personas íntegras, comprometidas con su entorno, capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual con creatividad, ética y un profundo sentido de responsabilidad social. Aspectos que imprime en más de 6,000 alumnos, a quienes brinda educación de calidad cimentada en un enfoque global y humano que fomenta no solo el aprendizaje, sino también el deseo de aportar al mundo. “Cada estudiante recibe el acompañamiento necesario para desarrollar su potencial al máximo. Creemos que la educación debe complementarse con conocimientos teóricos, prácticos y valores, garantizando así que nuestros egresados sean ciudadanos comprometidos y profesionistas competitivos con su entorno social”, explicó el rector.  Con una oferta educativa amplia, que comprende licenciaturas, ingenierías, maestrías y diplomados, la Universidad Cuauhtémoc Querétaro abarca diversas áreas del conocimiento, desde la salud y las ciencias sociales hasta el diseño, por lo que cuenta con atractivas opciones para todos los intereses y vocaciones.  “Nuestra mayor fortaleza radica en el Modelo Educativo Cuauhtémoc, un sistema propio cuidadosamente diseñado para responder a las demandas de una sociedad globalizada y en constante transformación. Este modelo es humanista, interdisciplinario, flexible y vanguardista, integrando teoría y práctica de manera armónica para formar líderes con una visión integral”, recalcó el Lic. Cardoso Casado. Al estar apegada a las necesidades del mercado laboral, asegura que sus alumnos cuenten con herramientas relevantes y habilidades transferibles que los preparan para destacar en cualquier entorno. Se trata de una formación integral que potencia el talento técnico y las habilidades blandas de sus estudiantes. Para acrecentar este desarrollo, la UCQ se ha dado a la tarea de incorporar el uso de la Inteligencia Artificial como herramienta de aprendizaje. Ello le permite nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, optimizando procesos de investigación y potenciando la creatividad, resolución de problemas, entre muchas otras cosas. Otro caso de éxito en este organismo de educación superior, es Cuauhtémoc Online, una plataforma en línea que le permite a los estudiantes acceder a programas flexibles y de alta calidad, diseñados para quienes buscan equilibrar su formación con otras responsabilidades.  Aspectos que se combinan a la perfección con la enseñanza de docentes expertos en su campo, especializados en conocimientos y con amplia experiencia profesional para llevar al aula la realidad del mercado laboral. “Con ellos también invertimos en su formación mediante capacitaciones pedagógicas constantes y el aprendizaje continuo. Sabemos que al empoderar a nuestros docentes, también estamos garantizando una educación de calidad para nuestros estudiantes”, estableció el rector. Con el fin enriquecer su oferta educativa, el rector reveló que inauguraron su sede Fray Junípero Serra, que ahora alberga diversas licenciaturas en un ambiente especializado para su desarrollo. Además, también trabajan en el crecimiento de la Prepa Cuauhtémoc, creando un entorno especialmente diseñado para preparar a las nuevas generaciones desde la etapa previa a la universidad. Se trata de proyectos que reflejan el compromiso de una institución educativa como la Universidad Cuauhtémoc Querétaro, quien plantea nuevos paradigmas para la formación de profesionistas que hoy lideran una gran parte de México y, en unos años más, algo del mundo que nos rodea.         Universidad Cuauhtémoc Querétaro Blvd. Bernardo Quintana # 229-A, Col. Loma Dorada, C.P. 76060, Querétaro, Querétaro.   Tel. 33 36326100 Sede Fray Junípero Serra Av. de la Salvación # 761, Col. Balcones Coloniales, C.P. 76144, Querétaro, Querétaro. Tel. 55 36927200   Clínicas Universitarias Av. Prol. El Jacal # 1058, Col. Desarrollo Hidalgo, C.P. 76900, El Pueblito, Querétaro. WEB: https://www.ucq.edu.mx EMAIL: informes@ucq.edu.mx Facebook Instagram Linkedin Youtube

Leer más »

Universidad La Salle del Bajío

UNIVERSIDAD LA SALLE DEL BAJÍO «55 AÑOS FORMANDO PROFESIONALES» Anterior Siguiente CAMPUS CAMPESTRE LEÓN: Av. Universidad 602, Col. Lomas del Campestre, C.P. 37150 León, Guanajuato, México. WEB: https://www.lasallebajio.edu.mx/ Facebook Twitter Youtube Instagram Tiktok

Leer más »

Universidad Americana del Noreste

UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE «UANE ES MI LUGAR» Anterior Siguiente CAMPUS MONTERREY: José Ma. Pino Suarez #506, Zona Centro, Monterrey, N.L., C.P. 64000 WEB: https://uane.edu.mx/ EMAIL: marketingdigital@uane.edu.mx Facebook Twitter Instagram Youtube Tiktok

Leer más »

Universidad Tres Culturas

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS Campus Lomas Verdes Niza 67, Col. Juárez, Alcaldía, Cuauhtémoc. CDMX. A tres cuadras de la estación del Metro y Metrobus Insurgentes. WEB: https://utc.mx/ EMAIL: informes@utc.mx Facebook Linkedin Youtube Tiktok

Leer más »

Arkansas State University

ARKANSAS STATE UNIVERSITY «UNIVERSIDAD AMERICANA DE CORAZÓN IMPARABLE» Hace 114 años surgió en Estados Unidos Arkansas State University (ASTATE) con un modelo educativo que ha dejado huella en la unión americana y que, por decisión de sus autoridades, comenzó a expandirse a otros países. Fue así que, en 2017, llegó al estado de Querétaro, México, donde hoy tiene una gran historia de éxito. El Dr. Andre Possani, associate vicerrector, contó que la universidad tiene más de 14 mil alumnos a nivel mundial, 900 de los cuales se concentran en la ciudad de Querétaro. “El presidente del campus mexicano es Ricardo González, quien nos ayudó a realizar este sueño consiguiendo los fondos para echar a andar dicho proyecto”, relató. Se trata de una aventura de seis arduos años, en los que ASTATE Campus Querétaro sobresale no sólo por ser el primer y más grande campus fuera de Estados Unidos, sino también por ser la primera en trasladar la forma de enseñanza estadounidense, donde 14 de sus 100 programas (70 licenciaturas y 30 de posgrados) componen su actual oferta educativas. El directivo dijo que, por ahora, solo imparten licenciaturas ajustadas a los requerimientos de la Secretaría de Educación Pública, con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), las cuales tienen sus respectivas materias aunadas al general education, que se basa en clases de comunicación oral y escrita, artes, ciencias, matemáticas, ciencias sociales y humanidades, que complementa sus estudios. “Esto va más allá de un tronco común. En los primeros semestres los jóvenes conocen las diferentes áreas, adquieren habilidades comunes y eso les da flexibilidad para elegir hacia dónde quieren ir. En este modelo es fácil cambiarse de carrera, tan sólo con un correo, porque las materias son iguales y son válidas para cualquier programa”, detalló el Dr. Possani. Otro punto a destacar contó, es que durante la carrera los alumnos tienen su mayor, pero tiene la oportunidad de complementar su educación con minors, que son 5 o 6 materias adicionales que los estudiantes eligen para incrementar sus habilidades en áreas que desean reforzar y que pueden o no estar relacionadas a su plan de estudios. Aunque lo más interesante de este modelo educativo, son las clases 100 % en inglés, ya que tiene validez tanto en México como en Estados Unidos, con el acuñado Título Dual.  “Esto les abre muchas opciones, donde a veces el título mexicano es mejor porque si desean hacer un posgrado en Europa es más fácil tramitarlo aquí, que hacer ese proceso en Estados Unidos. Pero hay ventajas en ambos lados”, indicó. En esta tarea de contribuir a la educación, ASTATE también apoya significativamente a sus alumnos desde la base económica con un ambicioso programa de becas. En dicho proyecto lleva invertidos más de 100 millones de pesos, por lo que dos de cada tres alumnos tienen este apoyo. “El compromiso de la universidad es ayudar a cualquier alumno que quiera estudiar aquí. Más del 60 % de ellos tienen becas, desde académicas, deportivas, culturales, tenemos convenios con algunas prepas, becas de hermanos. Así permitimos que hagan una carrera”, enfatizó el vicerrector. La fortaleza de tal educación hace que los alumnos comiencen a vincularse con el mundo laboral desde la mitad de la carrera. A través de la práctica profesional, apoyada por una oficina de Servicios de Carrera, es que el futuro profesionista de los alumnos está en constante contacto con las distintas industrias para que este pueda escoger la opción más conveniente. “Se les dan muchos apoyos, aunado a que la universidad está en el corazón de Querétaro, cerca de parques industriales con empresas internacionales que requieren de personas que tengan esa mentalidad internacional, líderes, que hablen inglés, que sepan moverse en un mundo multicultural, y en ello encajan perfectamente, con puestos bien remunerados”, subrayó. Bajo este sistema, es que Arkansas State University Campus Querétaro se ha convertido en una de las mejores universidades de México, consciente de que debe mantener y engrandecer su calidad educativa con más y variados programas. Una institución que tiene en la mira ofrecer a corto plazo posgrados y ampliar su matrícula, Arkansas State University Campus Querétaro rompe paradigmas y le hace justicia a su slogan principal “Become Unstoppable  Be Unstoppable“ (Vuélvete imparable, Sé imparable). Carretera Estatal 100, km 17.5, C.P. 76270, Municipio de Colón, Querétaro, México. WEB: https://astate.mx EMAIL: info@astate.edu.mx Facebook Instagram Linkedin Tiktok

Leer más »

Crea la UAM filtro para remover hierro y manganeso presentes en red de agua potable

Es de bajo costo, de fácil instalación y fue probado en Iztapalapa con éxito, dice Judith Cardoso. Una estudiante y una profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un filtro para agua potable, de bajo costo y fácil instalación, que sirve para remover hierro y manganeso presentes en la red de distribución de ese líquido para consumo doméstico. El dispositivo ha sido construido con base en un tipo de minerales llamados zeolitas y ha sido probado en la alcaldía Iztapalapa, de la Ciudad de México. Las autoras del diseño son Norma Casiano García, alumna de la Maestría en Energía y Medio Ambiente, y la doctora Judith Cardoso Martínez, profesora del Departamento de Física. Este trabajo se realiza con el grupo de investigación del Laboratorio de Calidad del Agua y redundaría en beneficios a la salud y la economía de la población de esta demarcación, dada la condición inadecuada del líquido que recibe. PROBLEMA EMERGENTE La necesidad de supervisar los niveles de hierro y manganeso en los sistemas de agua potable obedece a que pueden acarrear daños a la salud humana en el largo plazo, ya que varios de ellos vienen con el recurso que se extrae de fuentes hídricas cada vez más profundas. Un estudio llevado a cabo en el citado Laboratorio de la Unidad Iztapalapa detectó que, entre 75 y 79 por ciento del contenido de la red pública, llega desde 58 pozos y el resto de los sistemas Cutzamala y Lerma. Esto es consecuencia de que “nos estamos acabando el agua que se encuentra en la superficie y, por lo tanto, hay que excavar cada vez más hondo; incluso en uno ubicado en los alrededores de la Central de Abasto, se llegó hasta cuatro kilómetros de profundidad”, explicó la doctora Cardoso Martínez. La gravedad está en la interacción de los metales con el agua y, al final, en que ésta “los extrae a partir de un equilibrio físico-químico que hay con ellos”, aunque en los casos del manganeso y el hierro, el grado de oxidación es de dos y cuando el líquido emerge al suelo tiene buena calidad y transparencia, pero al contacto con el oxígeno el hierro pasa a 3 y el manganeso a 4. Esto provoca que al transportarse por la red llegue con coloración, olor y partículas de dichos componentes, los cuales, por la geología de la alcaldía, entre otras razones, alcanzan mayor presencia, respecto de otros. Las características para que pueda beberse exigen la eliminación de esos metales y, en concordancia con esto, el proyecto de Norma Casiano García, asesorada por la doctora Cardoso Martínez, tiene el objetivo de evaluar la eficiencia en la remoción de manganeso de dos tipos de zeolitas: una natural y otra comercial, recubiertas ambas con óxidos de manganeso, con la finalidad de desarrollar filtros potabilizadores del producto suministrado a la demarcación. El grupo de investigación buscó materiales que pudieran contribuir a la supresión de esos elementos, por lo que recurrió a la grava, las zeolitas y el carbón activo, porque éste excluye el olor, el color y retiene algunos microorganismos. Las zeolitas son compuestos inorgánicos que poseen metales en su estructura y llevan a cabo un intercambio iónico, es decir, tienen afinidad al hierro y, en menor cantidad, al manganeso, sin embargo, separan el sodio y el potasio. Los filtros son tubos con diferentes camas o zonas que van eliminando las partículas grandes a través de grava de diámetros diversos, primero, y después un mineral de origen natural, muy afín al hierro y que por esta característica no descarta al manganeso en gran cantidad. Luego prosigue a otra zeolita de tipo comercial para erradicar manganeso, arsénico y hierro, aunque debido a que inicialmente se anuló el hierro, tendrá mayor afinidad al manganeso. Posteriormente está el carbón activo, que quita olores, sabores y colores, además de modificar el pH, de acuerdo con la norma. La doctora Cardoso Martínez expuso que los resultados del estudio revelan que “mejoró el aspecto, se eliminó el olor y es bastante transparente, lo que quiere decir que se quitaron los metales que dan el aspecto de agua de tamarindo”. Ambas zeolitas mostraron porcentajes de remoción de 95 a 99 por ciento; la comercial, más eficiente, logró 99 por ciento, con evaluación en pH a 7 y 9. METALES EN RED DE AGUA La alcaldía Iztapalapa es una de las más habitadas de la Ciudad de México, con casi dos millones de vecinos. Desde hace décadas problemas de suministro de agua por falta de abastecimiento, fenómenos de subsidencia y mala calidad, entre otros factores. Adicionalmente, una gestión inconveniente; la corrosión de tuberías; la contaminación del acuífero; las actividades antropogénicas, y la geomorfología local afectan las propiedades del líquido. Los intervalos permisibles de hierro y manganeso son rebasados en diferentes zonas de la alcaldía, donde el agua proveniente de pozos contiene más de 0.15 mg/L de hierro y más de 0.30 mg/L de manganeso. FUENTE: cronica

Leer más »

Alumna de la UAM desarrolla celulosa para atender heridas en la piel

El objetivo es elaborar un hidrogel de uso en estructuras 3D con potencial como material de curación. ANTIMIO CRUZ 05/02/2023 21:42 La ingeniera en alimentos Guadalupe Jasmín Cruz Barrera, alumna del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-C), desarrolla un proyecto para la elaboración de celulosa bacteriana con miras a su aplicación biomédica, sobre todo en el tratamiento de heridas cutáneas. El objetivo es elaborar un hidrogel de uso en estructuras 3D con potencial como material de curación y, mediante la impresión 3D, se pretende una constitución definida, además de que se investigarán mezclas de la celulosa bacteriana con algún otro polímero con actividad antimicrobiana. La celulosa es un material que se encuentra en las plantas, pero la propuesta de la estudiante de la UAM consiste en producirlo a partir de bacterias, con la finalidad de contribuir al cuidado del medio ambiente al evitar la tala excesiva de árboles, ya que se trata de un biopolímero obtenido por fermentación, en particular de microorganismos de la especie Gluconoacetobacter xylinum, convirtiéndose en una alternativa a la celulosa vegetal, la de mayor abundancia en la tierra. PROPIEDADES VALIOSAS. Guadalupe Jasmín Cruz Barrera explicó que las propiedades de la molécula de glucosa producida a partir de bacterias muestran una composición química parecida a la de origen vegetal, aunque con diferencias significativas respecto de su conformación estructural y cualidades físicas, que incluyen un alto grado de pureza y cristalinidad; en su forma pura no es tóxica ni alergénica, sino biocompatible y biodegradable, lo que la ha hecho un componente atractivo para sectores diversos, en especial de la salud.. Esta celulosa entraña un gran reto, ya que de momento se consigue por medio de una bacteria derivada de la kombucha, una bebida a base de té endulzado de sabor ácido y del inóculo de dicho microorganismo. Alrededor de 15 días después de este proceso, emana una nata o polímero de celulosa bacteriana que está libre de lignina y hemicelulosa; que son cadenas largas de azúcares que dan soporte y estructura a las paredes celulares vegetales. También está libre de otras moléculas que, en el caso de las plantas, dificultan su extracción. La celulosa vegetal posee rigidez, mientras que la bacteriana está libre de estos compuestos, lo cual es un gran avance biotecnológico y permite mayor flexibilidad; el grado de cristalinidad y las facultades mecánicas dependerán del proceso o el polímero con el que se mezcle. COMBINACIÓN PERFECTA La ingeniera en alimentos comentó que actualmente se encuentra en la fase de alcanzar “la combinación perfecta” para una producción de celulosa bacteriana grande y lo más económica posible, pues se ha visto que la utilización del PLA o ácido poliláctico, que es una sustancia biocompatible y reabsorbible, crea una conformación muy rígida, así que se probarán otros polímeros; por ejemplo, el alginato o el quitosano. Adicionalmente, en lugar de recurrir a la glucosa de alta pureza, se evalúa aquella de grado alimenticio, pues podría optimizar costos. Cruz Barrera puntualizó que un objetivo fundamental es que la celulosa bacteriana se logre con medios no complicados y alcanzar mayor rendimiento, gracias a elementos simples y económicos. A lo largo de su trayectoria académica, la licenciada en Ingeniería de Alimentos por la Unidad Iztapalapa ha visto cómo esa molécula resulta relevante para las industrias cosmética, alimentaria, textil y tecnológica, sin embargo, a partir de su orientación hacia las ciencias naturales surgió la inquietud de emplearla en la cura de lesiones cutáneas. Los beneficios que brinda son múltiples porque sus fibras son delgadas, similares a las del colágeno, por lo que es compatible con las de la piel; también mantiene la humedad y el intercambio gaseoso, lo cual evitaría el riesgo de infección y al ser flexible es conveniente para heridas irregulares y profundas de largo tiempo de recuperación. Lesiones de la epidermis Guadalupe Jasmín Cruz Barrera explicó que las lesiones de la epidermis son irregulares en general y, por ello, si se coloca algo rígido, como los artículos sanitarios existentes en el mercado para cubrir y proteger, estos pueden desprenderse con facilidad, así que la recomendación son materiales adheribles de manera simple y segura. “La celulosa bacteriana, ante otros apósitos o sustancias para casos de lesión, contribuiría a que ésta sane rápido, porque sus filamentos son muy pequeños; el tema está en estudio en varios países, sobre todo en el ámbito de la salud”, explicó. FUENTE: cronica

Leer más »

Ingeniería Biomédica, un programa de innovación y tecnología en la UAM

LA PATRIA | MANIZALES Alrededor de 300 estudiantes son los que actualmente estudian el programa de Ingeniería Biomédica en la Universidad Autónoma de Manizales. En los diferentes laboratorios realizan sus clases de diseño biomédico, análisis y captura de movimiento, robótica, realidad virtual, mantenimiento hospitalario, creación de prótesis y órtesis, entre muchas cosas más.  “La ingeniería biomédica es una de las ramas de la ingeniería que se dedica principalmente a los aspectos biológicos y la manera como la tecnología puede complementar el ámbito clínico y médico”, explica Juan Pablo Ángel, coordinador del programa. Saira Camilla Ossa es estudiante del programa y realiza pruebas en el laboratorio de análisis de movimiento. Naida Catalina López hace pruebas de uno de los diseños biomédicos para el uso de sistemas embebidos. Mateo Hurtado es profesor de Ingeniería de mantenimiento hospitalario. En su clase explica las partes de una incubadora y los equipos biomédicos.  Proyectos de estudiantes y docentes realizados en semilleros. En el laboratorio de materiales, Sofía Botero, Jeraldín Montiel y Paula Jaramillo profundizan en temas de nanotecnología, biocompatibilidad, afinidad de materiales con tejidos biológicos, entre otros. Carlos Ibarra es graduado del programa. En el laboratorio de mecánica computacional y experimental desarrolló una órtesis en 3D. FUENTE: lapatria

Leer más »