Universidad de las Artes de Yucatán, con nuevo edificio

Los estudiantes de la Universidad de las Artes de Yucatán cuentan con un nuevo y moderno edificio, donde encontrarán todo lo indispensable para su formación como artistas de primer nivel. Con la mejor infraestructura que se realizó, la capacidad de esta universidad se amplió, ya que ahora se puede atender de 400 a dos mil alumnos, según se expuso en la inauguración. El terreno de «La Plancha» era un espacio con más de 30 años abandonado y en ese entonces, en el 2018, la Esay constaba de tan solo mil 600 metros cuadrados, fue entonces que, en 2019 con su gobierno, se inició este proyecto con la rehabilitación del primer andén con una inversión de 60 millones de pesos y con eso, empezó a crecer la Esa y y proyectar la construcción de los otros dos andenes. «Mis dos principales argumentos eran: uno, que somos la mejor escuela de artes del sureste de todo el país y la segunda a nivel nacional, lo que vamos a cambiar pronto, porque nos vamos a convertir en la primera; el segundo argumento es que, por cuestiones de espacio principalmente, no por falta de talento, el 60% de los que aplicaban a la UNAY eran rechazados, lo que quería decir que existía la necesidad de la ampliación», compartió el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro. Así fue como se planteó el proyecto de la construcción y modernización de la UNAY, lo que aprobó el presidente de la República y ahora, en lo que va de esta administración estatal, se han destinado más de 330 millones de pesos.27 FUENTE: elsiglodedurango

Leer más »

Conoce tu nivel de inglés con este TEST gratuito de la Universidad de Cambridge

El dominio del inglés se ha convertido en una herramienta esencial. Ya sea para avanzar en la carrera profesional, destacar en el ámbito académico o simplemente para ampliar nuestras habilidades personales, el inglés abre puertas a oportunidades inigualables. Las generaciones más jóvenes, conscientes de esta realidad, buscan constantemente mejorar sus habilidades en este idioma. La percepción que tenemos de nuestras habilidades en inglés a menudo difiere de la realidad. Es común sobrevalorar nuestros conocimientos y, a partir de ahí, complicar nuestro proceso de aprendizaje. En este contexto, la Universidad de Cambridge, reconocida a nivel mundial por su excelencia en educación e formación en inglés, ofrece una herramienta valiosa: un test rápido y gratuito en línea para evaluar tu nivel de inglés. Antes de embarcarte en un curso, contratar a un profesor particular o explorar las numerosas aplicaciones de idiomas disponibles, es crucial comprender cuál es tu punto de partida. Este test, diseñado por la prestigiosa Universidad de Cambridge, no solo te brinda una evaluación precisa, sino que también te ofrece un informe detallado con puntuación, nivel aproximado y una descripción de tus habilidades en inglés. Vale la pena mencionar que, si bien es una guía valiosa, no constituye una certificación oficial de nivel. El test consta de 25 preguntas de opción múltiple, abarcando todos los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (A1, A2, B1, B2, C1 y C2). Desde los niveles básicos hasta el nivel nativo, el test se adapta a tus respuestas para ofrecer una evaluación precisa. Al finalizar, obtendrás información sobre tu nivel de inglés, áreas de mejora y recomendaciones sobre los exámenes de Cambridge más adecuados para tu nivel. Este test gratuito se presenta como una oportunidad única para evaluar tu competencia en inglés de manera rápida y precisa. Sin embargo, es esencial comprender que este test sirve como orientación y guía personalizada, no como una certificación oficial. Al obtener tus resultados, podrás identificar tus puntos fuertes y áreas de mejora, lo que te permitirá enfocar tus esfuerzos de aprendizaje de manera más efectiva. El proceso para realizar el test es sencillo y accesible. Basta con acceder a la página web de Cambridge y buscar la sección “Test your English“. A partir de ahí, podrás elegir entre diferentes tipos de tests según tus necesidades: general, para negocios, para colegios o para jóvenes. Las 25 preguntas te llevarán aproximadamente 15 minutos, proporcionando una evaluación rápida y precisa de tu nivel de inglés. El resultado del test no solo te ofrecerá una puntuación, sino también una descripción clara de lo que puedes hacer en inglés. Este análisis detallado te brinda una visión integral de tus habilidades lingüísticas, lo que te permitirá trazar un plan de aprendizaje más efectivo y enfocado. Aprender inglés es más que una necesidad, es una ventaja competitiva en un mundo globalizado. La herramienta gratuita ofrecida por la Universidad de Cambridge simplifica el proceso de evaluación de tu nivel de inglés, proporcionando una visión clara de tus habilidades actuales y áreas de mejora. Aprovechar esta oportunidad no solo te permitirá conocer tu posición actual, sino que también te guiará en el camino hacia un dominio más sólido del inglés, un activo invaluable en cualquier ámbito de la vida. FUENTE: ensedeciencia

Leer más »

¿Cuándo es el examen para entrar a la UNAM en 2024? Éstas son las fechas exactas

También está lista la convocatoria a los CCH y preparatorias de la Universidad. Para muchos estudiantes, el sueño de ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa un logro académico de gran envergadura. Sin embargo, este camino está pavimentado con pasos cruciales que requieren atención y preparación meticulosa. Aquí te presentamos un desglose detallado de las fechas clave y los aspectos esenciales del proceso de admisión. El punto de partida es el registro de aspirantes, que abrirá sus puertas en línea el 26 de enero de 2024 y cerrará el 2 de febrero del mismo año. Este paso es fundamental, es imperativo que los futuros alumnos aprovechen este periodo para asegurar su participación. Después de registrarse, los aspirantes tendrán tres meses para poder repasar los contenidos y presentar el examen respectivo conforme a la facultad y carrera que se esté interesado. Los exámenes de ingreso están programados para llevarse a cabo del 18 de mayo al 2 de junio de 2024. Este periodo representa la culminación de meses de arduo trabajo y estudio. Los aspirantes deberán enfrentarse a pruebas específicas de acuerdo con la licenciatura que desean cursar, lo que subraya la importancia de una preparación enfocada y específica. La puntualidad y la meticulosidad en la preparación serán clave durante estos días intensivos de evaluación. Los resultados de los exámenes de admisión se publicarán el 18 de junio de 2024. Este día será crucial para cada aspirante, ya que determinará si han superado la primera barrera hacia su ingreso a la Máxima Casa de Estudios. Es crucial destacar que la propia Universidad publicará oficialmente los resultados a través de canales autorizados. Los aspirantes deben estar alerta a estos anuncios, ya que la información sobre su situación académica estará disponible en estos canales designados. Para enfrentar con éxito este proceso, los aspirantes deben adoptar estrategias de estudio efectivas, organizar su tiempo de manera eficiente y mantenerse informados sobre las actualizaciones y comunicados oficiales de la UNAM. Además, buscar orientación académica y apoyo durante la fase de preparación puede marcar la diferencia en el rendimiento en los exámenes de admisión. FUENTE: infobae

Leer más »

Cómo entrar a la Universidad de Harvard desde México; requisitos y cómo obtener una beca

Los modelos a distancia han permitido ampliar las alternativas de educativas, y acceder a los beneficios y otras posibilidades. La Universidad de Harvard mientras los líderes de varias universidades, incluida la presidenta de Harvard, Claudine Gay, han sido criticados tanto por las comunidades judías, que han dicho que toleran el antisemitismo, como por los grupos propalestinos, que han acusado a las escuelas de ser neutrales o antagónicas hacia su causa, en Cambridge, Massachusetts, EE.UU., 12 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder/File Photo/File Photo En México, estudiantes desean ampliar y mejorar sus capacidades para desarrollarse profesionalmente. Con los modelos a distancia las barreras se han reducido para acceder a otras oportunidades para estudiar e incluso para laborar. Una de las instituciones educativa con mayar reconocimiento, es la Universidad de Harvard, localizada en Massachusetts, Estados Unidos ofrece la posibilidad de que miles de personas estudien y se capaciten, por ello habilitó un modo de registro a distancia, de este modo desde sus países de origen pueden participar para ser uno de los seleccionados. Los estudiantes mexicanos tienen la posibilidad de acceder a los estudios que ofrecer la Universidad de Harvard, aquí te contamos los requisitos que debes cumplir para sumarte al salón de clases y para obtener una beca para continuar con tu preparación. Caen un 17 % las solicitudes anticipadas para estudiar en la Universidad de Harvard. EFE/Cj Gunther Requisitos para inscribirte a Harvard y estudiar desde México A continuación se presentarán los requisitos que debes cumplir para poder estudiar en la Universidad de Harvard, considerando que es necesario contar con un nivel alto de dominio del idioma inglés, ya que los profesores utilizan está lengua para impartir sus asignaturas. A través del programa gubernamental Becas Benito Juárez, que busca apoyar económicamente a los estudiantes, comparte cuales son los requisitos para estudiar en una de las instituciones más reconocidas a nivel internacional. Esto es lo que debes saber para entrar a la Universidad de Harvard desde México y poder estudiar en el extranjero Crédito: REUTERS Cómo obtener una beca para estudiar en Harvard Es posible acceder a un beca o apoyo, mismo que proporciona la institución, esto considerando aspectos socioeconómicos de los estudiantes, dando la alternativa para solventar los gastos de matrícula y concluir con tu preparación académica. Para solicitar un apoyo, debes de cumplir con los siguientes requisitos: Harvard ofrece un portal en el que podrás consultar el estimado del apoyo al que podrías acceder, es importante que tengas un estimado real de los ingresos y valor de los bienes de tus familiares. Harvard University sits as leaders of various universities, including Harvard President Claudine Gay, have taken heat from both Jewish communities, which have said they are tolerating antisemitism, and Pro-Palestinian groups, which have accused schools of being neutral or antagonistic towards their cause, in Cambridge, Massachusetts, U.S., December 12, 2023. REUTERS/Brian Snyder La documentación que tendrás que presentar son: Es importante tener en cuenta los periodos, ya que las fechas para presentar las solicitudes son únicas. Becas Benito Juárez estima que los gastos para estudiar en Harvard asciende hasta los 70 mil dólares anuales. FUENTE: infobae

Leer más »

A la NASA: alumnos Tec van a mundial con app vs incendios forestales

Su proyecto de predicción de incendios les otorgó el pase a la final global del Space Apps Challenge Hackathon Por BÁRBARA ROMO | CAMPUS SONORA NORTE – 11/12/2023Fotos SOFÍA VALENZUELA, CORTESÍA EQUIPO PHOENIX EYE, PIXABAY Alumnos del Tec de Monterrey campus Sonora Norte fueron seleccionados como finalistas globales en el NASA International Space Apps Challenge Hackathon con su proyecto Phoenix Eye.  Este proyecto predice la trayectoria de incendios forestales mediante un sistema de aprendizaje automático para ofrecer soluciones en regiones con acceso limitado a Internet y energía eléctrica.  El equipo está conformado por Camila Rodríguez, César Silva, Héctor Gutiérrez, y Mariana García, estudiantes de Ingeniería en Tecnologías Computacionales y José Briceño, estudiante de Licenciatura en Economía.  “Ser reconocidos en un escenario global y especialmente en un evento organizado por la NASA, nos impulsa a seguir adelante, mejorar y expandir nuestros horizontes”, comentó Mariana García, integrante del equipo finalista.   Phoenix Eye obtuvo el segundo lugar en el hackatón del estado de Sonora, lo cual les otorgó el pase para participar en la semifinal donde fueron seleccionados como finalistas globales.   Los ganadores serán anunciados en enero 2024.  “Estamos emocionados por el potencial de nuestro proyecto para hacer una diferencia real en la gestión de incendios forestales”. – Héctor Gutiérrez  Representarán a México en el ámbito global  De 25 retos declarados internacionalmente por la NASA para este hackatón, cada equipo seleccionó uno para trabajar durante 2 días y desarrollar una solución que fue evaluada por personal de la NASA y otras agencias espaciales para elegir a los ganadores.  Phoenix Eye se colocó como uno de los 40 finalistas globales de entre 587 nominados globales, siendo 1 de los 2 proyectos que representarán a México en el ámbito mundial.  “Esta experiencia nos ha dado una plataforma para compartir nuestra visión y trabajo con un público más amplio, lo que podría abrir puertas a futuras colaboraciones y oportunidades”, expresó Héctor Gutiérrez de Phoenix Eye.   El equipo ha recibidos asesorías y mentoreo de Mariel Frieberg, experta en monitoreo de incendios desde el espacio en la NASA para prepararse para la final mundial.  Predicen incendios forestales para ayudar a comunidades  Phoenix Eye se creó para abordar la cuestión de la predicción de incendios forestales,  “Nos inspiramos por la realidad local en Sonora, pues nos dimos cuenta de que los incendios forestales son un problema serio y recurrente”, recontó José Briseño, integrante del equipo finalista.  “Juan Cirett, un ecólogo de Sonora y consultor independiente en manejo de recursos naturales nos comentó sobre la inexistencia de un sistema en México que prediga la trayectoria de los incendios forestales”, explicó José.   El equipo agregó que esta revelación los hizo reconocer una oportunidad significativa para contribuir en este campo.  Phoenix Eye es un sistema inteligente que predice cómo se propagará un incendio dentro de las primeras 24 horas después de su inicio para proporcionar alertas oportunas a las personas o comunidades cercanas a la zona del incendio.   Con el objetivo ayudar a comunidades que carecen de acceso a una red o a Internet, los estudiantes desarrollaron un dispositivo que pueda enviar una alerta sobre la extensión del incendio sin depender de una red.  “No solo mejora la preparación y respuesta ante emergencias en estas comunidades, sino que representa un avance al llevar soluciones de alta tecnología a lugares donde más se necesitan”, detalló César Silva, integrante del equipo finalista.  Participan en coloquio internacional  Posterior al Hackatón, los estudiantes presentaron su proyecto Phoenix Eye en el Coloquio Internacional de Espacio y Sostenibilidad que se realizó en Jalisco el 15 y 16 de noviembre como parte del panel Ciencia, Ciudadanía y Espacio.  Este evento reúne a la comunidad académica, ONGs, empresas privadas y agencias gubernamentales en México para fortalecer el conocimiento en México sobre cómo las misiones y programas de la NASA pueden contribuir a la sostenibilidad.  “Fue una oportunidad que los empoderó y les otorgó una red de contactos profesionales que les ayudará mucho a conectarse y llevar su proyecto a la siguiente etapa”, mencionó Juan Gámez, líder de Emprendimiento de Tec campus Sonora Norte.   Gámez, quien formó parte del equipo organizador del coloquio destacó que los miembros del equipo Phoenix Eye fueron los únicos estudiantes que participaron como expositores dentro de los paneles del evento.  5 años como sede del Hackatón   Desde el 2019, el campus Sonora Norte ha sido coorganizador y sede del NASA International Space Apps Challenge Hackathon en colaboración con Espacio y Sostenibilidad y Space Apps Hermosillo.  Anayansi García, líder del Centro de Vinculación y Desarrollo Profesional del Tec Sonora Norte señaló que gracias a esta alianza el campus es la única sede de Latinoamérica con representantes de la NASA que de manera presencial acompañan a los jóvenes para desarrollar soluciones a sus retos.  En esta edición 2023 Laura Vega, astrofísica e investigadora del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA formó parte del jurado que supervisó y apoyó a los equipos durante el desarrollo de soluciones.  En esta ocasión participaron más de 120 jóvenes provenientes de diversas universidades del estado, que estuvieron organizados en 20 proyectos.   “Trabajar con estudiantes de otras carreras y universidades les da la oportunidad de conocer otros puntos de vista, formas de trabajo y fortalecer sus habilidades blandas”, explicó Lídice Siqueiros, coordinadora de Experiencia Profesional en Sonora Norte.  Tec y NASA abren la puerta a proyectos reales  Gámez compartió que aunque muchos hackatones se quedan en la parte conceptual, el Hackatón de la NASA presenta un nuevo paradigma donde se les da seguimiento a los proyectos.   “Es importante tener estos espacios, no solo para los jóvenes del Tec sino los jóvenes en general porque les da la oportunidad de proponer algo, tener un seguimiento y llevarlos a la acción y la vida real”, consideró Gámez.  “Lo más padre es coincidir con personas que también quieren hacer suceder las cosas. Porque hay una gran diferencia entre proponer cosas que se nos hacen interesantes y realmente ejecutar un proyecto”, aseguró el académico.  Camila Rodríguez, del equipo Phoenix Eye, compartió que el hackatón fue una experiencia enriquecedora que los obligó a pensar de manera crítica y creativa, buscando soluciones innovadoras y reales a los problemas presentados.   El equipo reiteró que están decididos a seguir desarrollando el proyecto para que se pueda implementar, por lo cual han invitado a Daniel Barreras y Julián Espinoza, compañeros de la carrera Ingeniería en Tecnologías Computacionales a sumarse a su equipo de trabajo. 

Leer más »

A la Luna: alumna Tec es 1er. lugar en programa espacial internacional

Victoria de León, estudiante Tec de Ingeniería, ganó el primer lugar en el IASP 2023 con proyecto que podría revolucionar toda el área de infraestructura lunar Por SARAY GONZÁLEZ | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO – 08/12/2023Fotos CORTESÍA VICTORIA DE LEÓN La primera vez que Victoria de León fue a un Space Camp tenía 14 años. Hoy, a sus 20 años, ganó el primer lugar en el International Air and Space Program 2023 (IASP), un programa educativo que promueve líderes en las áreas STEM, con un proyecto que propone un ‘material revolucionario’ enfocado en la infraestructura lunar. La estudiante de Ingeniería en Robótica y Sistemas Digitales en el Tec de Monterrey campus Ciudad de México comentó que el proyecto está punto de comenzar su etapa de desarrollo y en caso de que su experimentación se lleve a cabo con éxito, podría revolucionar el sector aeroespacial. “Si funciona nuestro experimento, podría revolucionar toda el área de infraestructura lunar en cómo los astronautas interactúan con los hábitats y en cuanto a las misiones Artemis (colonización lunar) se haría una innovación sobre lo que ya se tiene planeado. “Además de que se tenía que atender alguna o múltiples necesidades que actualmente se tienen en el sector aeroespacial, debía ser apta para enviarla a experimentación al módulo MISSE de la Estación Espacial Internacional (International Space Station). “Este módulo está dedicado al testing de materiales en donde se mide cómo se comportan al estar sujetos a las condiciones extremas del espacio (radiación, cambios de temperatura, etc.)”, añadió.  Victoria, junto con su equipo conformado por estudiantes de México, Estados Unidos y Paraguay, desarrollaron su propuesta a lo largo de 4 días en las instalaciones de la NASA en Alabama, compitiendo con otros 69 estudiantes de distintas partes del mundo. “El proyecto consiste en innovación en estructuras lunares y cómo puedes aprovechar los recursos que están en la Luna para poder construir hábitats sostenibles. “Por cada gramo que tú llevas al espacio te cuesta miles de dólares, entonces tienes que pensar en cómo aprovechas lo que ya está ahí de la mejor manera posible, e igual hicimos una innovación sobre cómo podemos detectar el estado de la estructura basado en la radiación que recibe”, explica Victoria. “Si funciona nuestro experimento, podría revolucionar toda el área de infraestructura lunar”. Asimismo, destaca que el trabajo en equipo fue fundamental en el proyecto gracias a la visión multidisciplinaria que existió durante la dinámica de trabajo. “En este equipo tuvimos mucha colaboración por esta parte interdisciplinaria, había estudiantes de Ingeniería Química, Biotecnología, Física y Mecatrónica y aunque fueran diferentes áreas, todos buscamos una manera de aportar a este proyecto.  “Pudimos crear una muy buena sinergia, que un equipo tenga esa conexión y esa empatía puede provocar que se creen cosas revolucionarias”. Su viaje al International Air and Space Program Victoria comparte a CONECTA que este viaje inició desde que asistió al Moon Colonization Program, un programa de 23 semanas de capacitación en temas como impresión 3D y contextualización del sector aeroespacial, principalmente en misiones Artemis. En este programa fue que Victoria ganó un 60% de beca para asistir al IASP 2023 gracias a su proyecto Earth Center, una propuesta arquitectónica sobre cómo se pueden reutilizar recursos en el espacio, tener ahorro energético, además de producir comida y oxígeno. Además de desarrollar un proyecto, la estudiante menciona que durante el International Air and Space Program tanto ella como sus compañeras y compañeros, recibieron capacitación como astronautas. “Uno recibe capacitación como astronauta en diferentes cosas como misiones espaciales bajo el agua, entrenamiento de vuelo, caminatas lunares, misiones simuladas e igual desarrollamos propuestas de trajes de astronautas para que soporten diferentes condiciones extremas”, comparte Victoria. El desarrollo de estas tecnologías no solo genera innovaciones para el sector aeroespacial, sino también trae beneficios a la sociedad en general, de acuerdo con Victoria. “Hay muchas innovaciones para el sector médico, además de obtención de recursos, pero sobre todo, esto es lo que motiva a la gente a descubrir cosas nuevas. “Por ejemplo, ahorita con el James Webb Space Telescope van a haber muchísimos descubrimientos, principalmente en la parte de astrofísica y materia oscura, etcétera, entonces es también tratar de compartir ese conocimiento” detalla la estudiante de IRS. “Sé que voy a dedicarme al desarrollo de algo nuevo, algo que no exista, algo que pueda ayudar a las personas y que tenga un propósito”. Pasión por innovar El camino de Victoria de León empezó con su pasión por el espacio, Carl Sagan y los juguetes de construcción, por lo que desde pequeña siempre ha sabido a lo que vino a este mundo; innovar. “No sé si vaya a ser en el sector de emprendimiento, en el de investigación, pero sé que voy a dedicarme al desarrollo de algo nuevo, algo que no exista, algo que pueda ayudar a las personas y que tenga un propósito”, expresa.  A pesar de su corta edad, Victoria busca que más jóvenes se contagien de su pasión y que no sea una limitante de dónde sean originarios si su deseo es trabajar en el sector aeroespacial. “No se creen sus propios bloqueos mentales, a veces está ese concepto de si uno es extranjero no se puede llegar a la NASA, pero hoy en día siempre hay un camino, siempre hay un contacto y ahorita hay múltiples opciones, ya no solo es NASA, está SpaceX, Blue Origin, entre otras opciones. “Y si no te aceptan a la primera, vuelve a intentarlo, no todo sale luego luego, hay que tener esa paciencia, para poder llegar a donde uno quiere”, finaliza. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Tec campus Puebla y Sonora colaboran con BMW Group San Luis Potosí

Alumno y profesores investigadores del Tecnológico de Monterrey, colaboraron con equipos internacionales de ingeniería de BMW para implementar una nueva estrategia de gestión de talento enfocado en la Coordinación de Cambios y Lanzamientos de Ingeniería Por PABLO ENRIQUE | CAMPUS PUEBLA – 07/12/2023Fotos ÁLVARO CASTILLO El Tecnológico de Monterrey y BMW Group Planta San Luis Potosí, se unieron para llevar a cabo el proyecto DeepOcean, considerado el primer proyecto de investigación científica aplicada entre ambas instituciones. DeepOcean surge gracias a la diligencia de Álvaro Castillo, Gareth Emmett, y el doctor Armando Elizondo, quiénes lograron fusionar el avanzado conocimiento teórico de academia con la perspicaz experiencia técnica de la industria. “Vengo de una formación profesional con fuertes raíces en investigación académica, pero vine a BMW con la mente abierta y emocionado de poder expandir mis horizontes”, comentó Álvaro. “Ahora entiendo que no siempre debes tener el 100% de certidumbre acerca de las cosas, a veces tienes que saber estar cómodo en la incertidumbre”.   Dos caras de una misma moneda: Investigación en Academia e Industria Álvaro Castillo, ya había adquirido experiencia en ciencia de datos y procesos de mejora continua gracias a proyectos académicos que había desarrollado en sus primeros semestres como lo fue NOVUS y después en su Semestre i. Con el objetivo afrontar nuevos retos y a la vez obtener una mayor experiencia profesional y laboral, es como Álvaro se acerca al EmpleaTec en mayo del 2022, con una mira hacia grandes empresas como BMW, Audi, Toyota, Ford, entre otras. El EmpleaTec es una feria de empleo organizada por la institución para acercar a los estudiantes a empresas nacionales e internacionales para ofrecerles alguna oferta de trabajo. “Apliqué a más de 10 empresas, pero me decidí por BMW porque la entrevista fue muy distinta a las demás, Gareth fue el único que se enfocó en mis motivaciones y mi experiencia en investigación”, comentó Álvaro. Álvaro llegó al departamento de Coordinación de Cambios y Lanzamientos de Ingeniería de BMW Group Planta San Luis Potosí gracias a un programa de prácticas en julio del 2022.   “A pesar de que Gareth me explicó desde su experiencia las funciones del departamento que él lideraba en ese momento, no vislumbraba inicialmente la criticidad de nuestras operaciones, y creo que en ello hay una lección valiosa. “Ahora entiendo que no siempre debes tener el 100% de certidumbre acerca de las cosas, a veces tienes que saber estar cómodo en la incertidumbre”, comentó Álvaro. Posterior a la exitosa realización del proyecto Deepwater, Gareth Emmett y Álvaro vieron la oportunidad de evolucionar dicho proyecto a DeepOcean. Todo ello en aras de resolver un reto de mayor alcance que demandaría el involucramiento del Tecnológico de Monterrey y expertos globales de BMW.   El 17 de enero del 2023, con la colaboración de los profesores María Rubi Forte, Luis Reséndez y Armando Elizondo de campus Sonora Norte, el convenio de investigación y desarrollo DeepOcean es firmado por el Tecnológico de Monterrey y BMW Group Planta San Luis Potosí. Después de la formalización de DeepOcean, los tres fundadores lanzaron el proyecto, el doctor Armando Elizondo como líder de investigación, Álvaro Castillo como líder de investigación y desarrollo, y finalmente Gareth Emmett como líder de desarrollo. Sin embargo, para que el proyecto alcanzase sus objetivos académicos e industriales, se necesitó de una mayor colaboración. Con eso en mente, se formaron diferentes equipos de investigación y desarrollo. El doctor Armando Elizondo estructuró el Academic Body of Research en el Tecnológico de Monterrey. Por el lado de BMW, Gareth Emmett y Álvaro Castillo invitaron a expertos globales de la empresa a crear cuatro equipos separados: “Este tipo de colaboraciones entre estudiantes y profesores de diversas regiones del Tec, demuestran la sinergia y la unidad para colaborar con la industria en el desarrollo de soluciones que aumenten la competitividad de las empresas”.   Un solo Tec Es gracias a la plataforma de servicio becario del Tec, donde se postulan proyectos de interés, que Álvaro empieza a colaborar con el profesor de un campus distinto al que estudiaba originalmente, campus Puebla. En paralelo a su estancia en BMW Group Planta San Luis Potosí, Álvaro estaba realizando su servicio becario con el doctor Armando Elizondo en proyectos de modelación y análisis de sistemas en un grupo llamado Research Experience for Undergraduates (REU). Este grupo invita a estudiantes de licenciatura de todos los campus a participar en proyectos de investigación para lograr publicaciones académicas. En este caso, el REU es coordinado por el doctor Elizondo desde Campus Sonora Norte en donde él funge como profesor e investigador.   “Los profesores que tenemos en la Escuela de Ingeniería y Ciencias en Campus Sonora Norte, así como en otros campus del Tec, son tanto ingenieros prestigiosos de gran trayectoria como investigadores por vocación. “Todos los profesores de campus Sonora Norte que participamos en este proyecto estábamos encantados de trabajar con un estudiante de campus Puebla que se encontraba cobijado por campus San Luis Potosí”, comentó el doctor Armando Elizondo. Gracias a su estancia en el REU, Álvaro Castillo pone en contacto al doctor Armando Elizondo con Gareth Emmett para conceptualizar entre los tres lo que más tarde se convertiría en el proyecto DeepOcean. “Este tipo de colaboraciones entre estudiantes y profesores de diversas regiones del Tec, demuestran la sinergia y la unidad para colaborar con la industria en el desarrollo de soluciones que aumenten la competitividad de las empresas”, comentó el doctor Armando Elizondo.     Navegando en océanos profundos: las tres fases de DeepOcean El proyecto DeepOcean tiene como objetivo principal diseñar, probar y validar una estrategia de gestión de talento que sea resistente a los cambios constantes de la industria automotriz. DeepOcean logró crear, evaluar y aprobar un modelo de simulación por computadora en donde se pudieran analizar diferentes estrategias de gestión de talento tomando en consideración la naturaleza multifacética de ciertas áreas de BMW Group Planta San Luis Potosí.  El proyecto constó de tres fases: En cada una de estas fases, ingenieros expertos de BMW e investigadores del Tecnológico de Monterrey trabajaron en conjunto para complementar y consolidar DeepOcean. “Vengo de una formación profesional con fuertes raíces en investigación académica, pero vine a BMW con la mente abierta y emocionado de poder expandir mis horizontes”.   Fusionando lo mejor de dos mundos: Academia e Industria El trabajo conjunto de Álvaro Castillo, el doctor Armando Elizondo y Gareth Emmett, fue clave para la fundación de DeepOcean. “Un proyecto de investigación no es una tarea pequeña y me gustaría expresar mi gratitud a cada persona que contribuyó a este proyecto; su dedicación inquebrantable hizo posible esta exitosa conclusión”, comentó Gareth Emmett. Como resultados, el aporte que tiene DeepOcean puede entenderse desde dos perspectivas, la industrial y la académica. Para la industria, el modelo de simulación de DeepOcean abordó con éxito el desafío de escoger la estrategia de gestión de talento más asertiva, proporcionando

Leer más »

Estudiantes de Actuaría IBERO ganan los Business Games de MAPFRE

Siete alumnas y alumnos de 5to y 6to semestre se imponen en el campeonato interuniversitario de estrategia empresarial. Leonel José Evans González, Bernardo Jardinez Arriaga, Paulina Martínez Vázquez, Alex Rodríguez Canizal, Daniela Vinay Calvo, Ana Paulina Romea Caloca y Fabiana Pavón Arce, estudiantes de la licenciatura en Actuaría de la Universidad Iberoamericana, ganaron el campeonato interuniversitario de “Juego de estrategia empresarial” 2023, organizado por MAPFRE.  Conocidos por su nombre en inglés, los Business Games (BugaMAP) se celebraron en la Ciudad de México y en la final se enfrentaron los equipos de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac del Sur, la Universidad La Salle y la Universidad Marista; ese mismo día, se dieron a conocer los resultados que le dieron el triunfo a las y los estudiantes de 5to y 6to semestre de Actuaría de nuestra IBERO.  ¿En qué consiste la competencia?  Dado que MAPFRE es una aseguradora, en los BugaMAP, las y los equipos simulan ser los Directores de la compañía, “en cada etapa te entregan los informes anuales, fue interesante porque vimos cómo era la toma de decisiones que debe hacer la empresa y los impactos que trae”, nos explica Bernardo Jardinez, uno de los ganadores.  “El concurso tuvo cinco etapas, te daban los informes de la aseguradora, debías analizarlos y a partir de ello tomar ciertas decisiones; luego, se entregaba un estado de resultados donde se mencionaba cómo se había movido tu compañía y el mercado, esto lo hicimos con datos de cinco años”, menciona Bernardo.  Sobre la competencia, el estudiante comparte: “La pasamos muy bien, al principio fue ligeramente incómodo porque las y los integrantes de los otros equipos iban de traje y ropa formal y nosotros nos fuimos con pantalón de mezclilla y suéter; luego, cuando empezó la toma de decisiones las y los demás comenzaron a sacar sus apuntes, hacían cálculos en hojas de Excel y se veían muy nerviosos, casi ni hablaban entre ellas y ellos”.  “En el equipo nos sentíamos tranquilos, fuimos consolidando nuestra estrategia durante la eliminatoria, corregimos la parte en la que habíamos tenido fallas y además de datos, también nos fuimos por el sentido común; intentamos estar relajados, comunicarnos y todo salió bastante bien” dice el alumno del Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO.  ¿Conocías los Business Games de MAPFRE (BugaMAP)? Comparte tu opinión en nuestras redes sociales. Te recordamos que el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana ofrece las licenciaturas en Actuaría e Ingeniería Física, así como la maestría en Ciencias de la Ingeniería y el doctorado en Ciencias de la Ingeniería.   Por: Laura Herrera Camarillo.   FUENTE: ibero.mx

Leer más »

Estudiantes del Tec crean app para comunidad tarahumara en Chihuahua

Se trabajó junto a una asociación civil para llevar a cabo el proyecto y ayudar a los artesanos de la comunidad tarahumara en Creel y Chihuahua Por ADALGISA TORRES CHARLES | CAMPUS CHIHUAHUA – 07/12/2023Fotos CORTESÍA: ENRIQUE SÁNCHEZ La comunidad tarahumara en Chihuahua cuenta con una nueva herramienta de trabajo gracias a estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC). Alumnos de Ingeniería en Tecnologías Computacionales desarrollaron una aplicación móvil para facilitar y controlar los inventarios de artesanías en la comunidad tarahumara en Creel y Chihuahua. El proyecto fue creado para la asociación civil Centro para el Desarrollo Alternativo Indígena (CEDAIN), con el objetivo de canjear artesanías de los rarámuris por alimentos. La aplicación está en fase de implementación y requiere pasar por un proceso de pruebas antes de ser liberada al público. Colaboración en el desarrollo para la comunidad tarahumara en Chihuahua El desarrollo de la aplicación se llevó a cabo en una materia de Tecnologías Computacionales con estudiantes de quinto semestre. La aplicación fue creada utilizando React Native y el lenguaje de programación JavaScript y el proceso tomó 10 semanas para su conclusión. «Son herramientas comunes en la industria, permitiendo a los estudiantes familiarizarse con tecnologías utilizadas en entornos laborales reales», aseguró Enrique Sánchez. Se formaron cuatro equipos de trabajo, cada uno responsable de aspectos específicos como entradas, salidas, inventario y catálogos. Durante la realización del proyecto, los profesores Enrique Sánchez, Raime Bustos, Luis Bustillo y Faustino Bejarano colaboraron en el desarrollo de la aplicación. «Estas herramientas comunes en la industria permiten a los alumnos adquirir experiencia para su futura carrera profesional».- Enrique Sánchez. Se buscó adaptar la aplicación para Android utilizando una tecnología que permitiera su ejecución en sistemas operativos iOS como de Android. «Era más práctico adaptarlo para Android ya que no todos los almacenistas poseen un iPhone», afirmó Enrique Sánchez. Al enfrentarse a la creación de la aplicación, los estudiantes aprendieron sobre diversos lenguajes de programación y otros temas necesarios, así como coordinar eficientemente su trabajo en grupo para evitar problemas. El objetivo principal fue que la aplicación fuera eficiente y automatizada, facilitando el control de ventas entre Creel y Chihuahua para ahorrar tiempo y prevenir errores humanos. Crecimiento a futuro A palabras de Enrique: «se prevé continuar el trabajo en la aplicación en los próximos semestres para identificar errores y necesidades, implementando cambios según sea necesario». Según el CEDAIN, existe la posibilidad de extender el proyecto a otras comunidades y asociaciones para su implementación. La principal limitación sería la necesidad de conexión a internet ya que la aplicación móvil depende de ello para funcionar. Los estudiantes adquirieron habilidades dentro del desarrollo de la aplicación, incluyendo colaboración con el CEDAIN, realización de pruebas automatizadas y creación de aplicaciones móviles. La colaboración en diferentes equipos fue una experiencia beneficiosa que los estudiantes encontraron útil. «Los alumnos se muestran entusiasmados al trabajar para esta asociación, al ver que su trabajo académico beneficia a una organización que respalda a los indígenas», comentó Enrique Sánchez. El profesor Enrique Sánchez sugiere a los jóvenes explorar iniciativas similares, identificando necesidades en organizaciones de diversos tamaños, incluyendo microempresas. Destaca la importancia de ofrecer servicios rentables a la comunidad tarahumara en Chihuahua y mutuamente beneficiosos tanto para el cliente como para el proveedor. FUENTE: conecta.tec

Leer más »