La BUAP, primera universidad iberoamericana distinguida con el Premio Campus Patrimonio

Domingo, Septiembre 24, 2023 • En representación de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez acudió a recibir este reconocimiento el titular de la DGDI, José Ramón Eguibar • Este premio fue otorgado por la Universidad de Alcalá, a 25 años de su nombramiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO La BUAP es un caso único en América Latina como custodia del mayor número de monumentos catalogados destinados al rescate. Es, también, un ejemplo de conservación de este patrimonio como herencia y legado a futuras generaciones. Así, se convirtió en la primera universidad iberoamericana en recibir el Premio Campus Patrimonio, por parte de la Universidad de Alcalá, en una ceremonia que tuvo lugar en el Paraninfo de esta institución española. En representación de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, el titular de la Dirección General de Desarrollo Internacional, José Ramón Eguibar Cuenca, reconoció en esta distinción la suma de gestiones de varios rectores y la labor de muchos universitarios y académicos, pioneros en la búsqueda y conservación del patrimonio histórico arquitectónico. Al agradecer al jurado y a las autoridades de la Universidad de Alcalá, que por primera vez otorga el Premio Campus Patrimonio en el marco del 25 aniversario de haber sido declarada Patrimonio Mundial –nombramiento que comparte con las universidades de Virginia, Central de Venezuela, Coímbra y la UNAM–, refirió que la BUAP posee 48 inmuebles que son parte fundamental del casco del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Este patrimonio comprende dos edificios del siglo XVI, 13 del XVII, seis del siglo XVIII, 14 del XIX y 10 del XX; un ejemplo de preservación que incidió en la declaratoria de Puebla como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la UNESCO en 1987. “Las gestiones de muchos rectores, en periodos a veces complicados, permitieron recuperar este patrimonio no sólo para Puebla y los poblanos, también para el mundo. Asimismo, el trabajo de colegas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, pioneros en la búsqueda de tener este patrimonio, y de muchísimos más universitarios -de disciplinas como Artes, Arquitectura, Restauración- permitieron que hoy seamos reconocidos”, expresó. Eguibar Cuenca aseguró que el Premio Campus Patrimonio –galardón que la BUAP compartió con la Biblioteca Palafoxiana, poseedora de más de 45 mil volúmenes, entre estos nueve incunables de Europa y seis de México- “nos compromete para que en un futuro no lejano la ciudad de Puebla sea reconocida por todo su valor cultural, por esta hermandad que hay entre el mundo novohispano, España, México y el mundo”. Antes recordó que en la declaratoria de Puebla como Patrimonio Mundial de la Humanidad fue fundamental la labor de varias generaciones de universitarios que se habían dedicado al rescate del patrimonio de esta urbe fundada por españoles, en cuyo centro se ubica el Edificio Carolino, origen de la historia de la hoy BUAP. La entrega del Premio Campus Patrimonio tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en España, con la asistencia de las autoridades de esta institución, como su rector José Vicente Saz Pérez. La ceremonia inició con la conferencia “Construyendo patrimonio. Las universidades de Carlos V”, a cargo del académico Rafael Gómez Guzmán, de la Universidad de Granada. Por parte de la BUAP acudieron a recibirlo el director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), Giuseppe Lo Brutto; la directora de Patrimonio Universitario de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, Rosalva Loreto; y el doctor Francisco Vélez Pliego, del ICSyH. FUENTE: boletin.buap

Leer más »

Inicia UANL construcción de la Unidad Académica García

El Rector Santos Guzmán López informó que el nuevo espacio universitario ofrecerá 30 programas educativos, que incluyen bachillerato bilingüe y licenciaturas de seis facultades, en su primera etapa. Por: Norberto Coronado   Fotografía: Ricardo Rodríguez El Rector Santos Guzmán López dio el banderazo del inicio de las obras de lo que será la Unidad Académica García, con lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León amplía su cobertura educativa en el poniente del área metropolitana. En su primera etapa el nuevo espacio universitario contará con la oferta de programas de bachillerato y licenciatura que imparten el Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB), además de las facultades de Ciencias Químicas, Contaduría Pública y Administración, Derecho y Criminología, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Filosofía y Letras. Además de las 10 aulas, en las que se tiene contemplado aplicar un modelo híbrido, en esta unidad académica se planea la construcción de una cancha deportiva multiusos, un área administrativa, tres módulos sanitarios, un estacionamiento con capacidad para 50 vehículos; todo en un área de 1,795 metros cuadrados de edificación que beneficiará a más de 1,200 estudiantes en esta etapa. “ Hoy se hace historia en García, Nuevo León, con este proyecto que fortalecerá la educación en la zona poniente de la ciudad. El propósito es ampliar la cobertura académica con la misma calidad que en cualquier campus de la Máxima Casa de Estudios del Estado”. Santos Guzmán LópezRector de la UANL La educación cambia sociedades: Santos Guzmán El Rector de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León mencionó que la educación es un puntal del crecimiento de una sociedad. “La educación es la herramienta que tiene la llave para cambiar las sociedades, para transformar la vida de las personas y de las comunidades y hoy con esta ampliación de la UANL esto podrá ser posible”, aseguró Guzmán López. La Unidad Académica García-UANL estará ubicada en Avenida Lincoln y el Libramiento Noreste. El funcionario universitario refirió que la Universidad mantiene presencia en 34 de 51 municipios del estado, gracias a la suma de múltiples esfuerzos que redundan en la formación de grandes profesionistas dispuestos a ayudar a sus comunidades. De igual forma agradeció a los padres de familia y vecinos que estuvieron presentes en la ceremonia, a quienes informó que en esta primera etapa se ofrecerán más de 30 programas educativos de las dependencias que se instalarán en la Unidad. En la ceremonia estuvieron presentes el Alcalde de García, Carlos Alberto Guevara Garza, y distintas autoridades universitarias: Jaime Castillo Elizondo, Secretario Académico; Gerardo Tamez González, director del Sistema de Estudios de Licenciatura, entre otros. Entregan edificio a Preparatoria 19 El Rector Santos Guzmán López recibió del Alcalde del municipio de García, Nuevo León, Carlos Alberto Guevara, el memorándum de entendimiento con el que el edificio anexo a las instalaciones de la dependencia universitaria es cedido para su uso en aulas, laboratorios y en lo que a la UANL convenga. El predio tiene una extensión de 2,186 metros cuadrados con una construcción de 588 metros, de los cuales la dependencia de la UANL ya ocupa una parte. Después del recorrido de autoridades universitarias y municipales, Guzmán López informó que con esto se beneficiará a cerca de 300 estudiantes en el semestre agosto-diciembre de 2024 y que para 2025 la cifra se duplicará. FUENTE: vidauniversitaria

Leer más »

“Bombardeo de nubes es de cuidado”. De no aplicarse bien, atraería problemas: IPN

Investigadores están dispuestos a colaborar para que se pueda garantizar que la estrategia de estimulación de lluvias no genere adversidades en el ambiente. Guasave, Sin.- La estrategia del bombardeo de nubes para la estimulación de lluvias es un proyecto alentador, pero tiene sus riesgos de no aplicarse correctamente, porque más que beneficios atraería problemas en la atmósfera, advierte investigadora y coordinadora del departamento de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Diana Celina Escobedo Urías precisó que los químicos que se utilizan para esta técnica, como la plata entre otros más podrían quedarse en el aire y la población los respiraría, ocasionando un grave problema en materia de salud. La investigadora del IPN expuso que se tiene que conocer a detalle el sitio donde se aplicará esta técnica, valorando no solo el viento, también la humedad, para que los núcleos de condensación sean utilizados de manera correcta y dé buenos resultados. “A mí lo que me preocupa es que tiene que hacerlo bien, porque si no causaría más problemas que beneficios, hay que conocer muy bien el viento y la humedad, y hay que hacer una muy muy buena descripción del sitio de las condiciones para poder hacer el bombardeo correctamente. Estarían inyectando a la atmósfera una serie de sustancias entre plata y otros, que si no se utilizan como núcleos de condensación de agua, eso al final lo vamos a respirar”, alertó. Recientemente, el grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) del departamento de Medio Ambiente se reunieron con productores agrícolas quienes plantearon este mecanismo como alternativa para enfrentar la sequía, estrategia que a consideración de Diana Escobedo Urías como coordinadora de esta área del IPN, es que deben de tomarlos en cuenta para que se garantice que la estimulación de lluvias no genere adversidades en el ambiente. Explicó que la agricultura ha provocado una presión hídrica preocupante ya que no utilizan el 80 por ciento del agua superficial, están ocupando el 94 por ciento en todo el estado. La investigadora destacó que el productor agrícola tiene que adaptarse al cambio climático, modificando las formas de producir, bajarle a los cultivos de alta demanda y aplicando medidas sustentables. FUENTE: lineadirectaportal

Leer más »

Universidad Anáhuac Puebla se une a Anuies

La Universidad Anáhuac Puebla recibió la constancia de adhesión a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), con lo que demuestra su compromiso con la excelencia educativa. Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de Anuies, fue quien encabezó el evento y extendió la bienvenida a las nuevas instituciones adheridas. Otras instituciones que recibieron este reconocimiento son la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Insurgentes, la Universidad del Valle de Puebla y el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco. La Anuies, con una trayectoria de 74 años, reúne a un total de 216 instituciones a nivel nacional, con el objetivo primordial de contribuir al logro de los fines y a la mejora continua de las funciones de sus asociadas. Esto se logra mediante la representación de intereses, la prestación de servicios de calidad y la concertación de políticas públicas que fomenten la integración, ampliación e innovación del sistema de educación superior para propiciar el desarrollo social y humano de México. Los objetivos estratégicos de Anuies incluyen promover la mejora continua de los servicios prestados a las instituciones asociadas, fomentar la vinculación y el intercambio académico para incidir en el desarrollo regional y nacional, contribuir a la integración y al desarrollo del sistema de educación superior, así como incrementar la efectividad de la Secretaría General Ejecutiva. FUENTE: heraldodepuebla

Leer más »

Inicia IPN producción de tinta indeleble para proceso electoral 2024

Filiberto Vázquez Dávila informó que prepara un pigmentador con candados específicos de seguridad que garantizará que ninguna persona pueda votar dos veces. Filiberto Vázquez Dávila, jefe de la Planta de Producción del pigmentador indeleble y catedrático de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Foto: Especial El Instituto Politécnico Nacional (IPN) inició la producción del pigmentador indeleble para el proceso electoral 2024, que consiste en la elaboración de cerca de 350 mil aplicadores tipo plumón, con los cuales el Instituto Nacional Electoral (INE) pigmentará los pulgares de ciudadanos y ciudadanas que elegirán diversos representantes el próximo 2 de junio, a través de 20 mil cargos a nivel federal y local. El jefe de la Planta de Producción y catedrático de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Filiberto Vázquez Dávila, informó que el IPN prepara un pigmentador indeleble con candados específicos de seguridad, mediante los cuales se garantizará que ninguna persona pueda votar dos veces en la jornada electoral. Detalló que cada plumón contiene 15 mililitros de tinta y está rotulado con instrucciones de uso, junto con los logotipos del Politécnico, del INE y de la ENCB. Explicó que cada aplicador tiene una cinta de seguridad que sólo puede ser abierta el día de la elección. Expuso que su equipo de trabajo, integrado por 30 personas, labora con ahínco en los diversos procesos de producción del líquido indeleble, que van desde la configuración del recipiente, la limpieza y el llenado, hasta la colocación de la punta y sellado, además de su almacenamiento en cajas rotuladas. El ingeniero bioquímico explicó que los componentes del pigmentador indeleble permiten que éste se constituya en biocida, motivo por el que los ciudadanos pueden estar tranquilos, ya que el líquido no es transmisor del virus SARS-CoV-2 o alguna de sus variantes. Añadió que, aunque el líquido indeleble no fue hecho para contrarrestar virus o bacterias, tienen alta efectividad. Al supervisar cada una de las estaciones de producción, donde personal del INE verifica el proceso de aseguramiento de calidad, Filiberto Vázquez destacó que el pigmentador indeleble es una sustancia que reacciona con el núcleo de las células de la piel, motivo por el cual produce una coloración que sólo se quita cuando se descama con el paso del tiempo. Recordó que se cumplieron 30 años de la creación del pigmentador indeleble, que ha dado certeza a las elecciones de México, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. El científico del IPN, quien cumplió más de 50 años dando cátedra en las aulas y laboratorios de la ENCB, manifestó su orgullo porque millones de ciudadanos llevarán un pedacito del Politécnico en su pulgar, al participar en la jornada electoral que se llevará a cabo próximamente en todo el país. FUENTE: eluniversal

Leer más »

Logros y consolidación de proyectos en el deporte universitario

En 2023 los atletas representativos de la Universidad alcanzaron éxitos en Juegos Centroamericanos y Panamericanos; dio frutos el programa de becas deportivas y se realizaron numerosas mejoras en instalaciones. El año 2023 será inolvidable para el deporte universitario, con uno de los logros deportivos más relevantes en los últimos años: medalla de oro y una gran participación durante los Juegos Panamericanos de Santiago, Chile. Un resultado que aviva el deseo de nuestros atletas por alcanzar los Juegos Olímpicos de París 2024. En esos 365 días también se vieron cristalizados proyectos ambiciosos de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) en cuanto a infraestructura, la promoción de la accesibilidad universal y la equidad de género en el deporte, lo cual refrendó el firme compromiso de la Universidad Nacional Autónoma de México con la inclusión, sustentada en los principios del juego limpio, en los ámbitos de la cultura física y la práctica deportiva entre su comunidad estudiantil. Con una inversión de 238 millones de pesos, de los cuales el 70 % fue aportado por la DGDU, a través de la mejora administrativa y la generación de ingresos extraordinarios durante los últimos ocho años, se consolidó la realización de 243 obras de desarrollo, remodelación o mantenimiento profundo en recintos deportivos, en un trabajo que se ha venido llevando a cabo multianualmente. También el deporte universitario fue testigo de la consolidación histórica de la primera beca deportiva en la UNAM, al alcanzar el otorgamiento de 12,591 subvenciones, y con ello la dispersión de cerca de 78 millones de pesos (provenientes del Programa de Vinculación con los Egresados y Académicos Jubilados de la UNAM), en 13 ediciones, a estudiantes de excelencia que han respondido tanto con logros deportivos como con notable avance académico. El apoyo a los ya 3,862 alumnos deportistas representativos de la UNAM se ha manifestado también mediante soporte diverso que va desde el otorgamiento de ropa deportiva hasta el acompañamiento emocional con la creación del Centro de Atención en Psicología del Deporte, que ha brindado 89,671 servicios de orientación psicológica, y la prevención y seguimiento a lesiones deportivas con más de 172,000 servicios de medicina del deporte entre 2015 y 2023. Todos estos esfuerzos cristalizados finalmente en 2023 dieron como resultado entre diciembre de 2015 y julio del año pasado (2023) un total de 1,222 medallas obtenidas en el ámbito nacional y 207 preseas en el plano internacional, con lo cual se puede decir que México es impensable sin la Universidad Nacional Autónoma de México, y la UNAM no se explicaría de igual forma sin los rasgos que su deporte le ha aportado. Terreno internacional Los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile fueron escenario de una de las mayores gestas para el deporte universitario en los últimos años. Yareli Acevedo Mendoza, alumna de la Facultad de Contaduría y Administración, se convirtió en la primera mexicana en ser campeona de este certamen en la prueba de ómnium femenil, y además obtuvo presea de plata en persecución por equipos. Dulce Figueroa Mendoza, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, obtuvo presea de plata en trinquete paleta goma dobles, y Carlos Javier Rojas López, alumno de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) campus Juriquilla, logró plata en tiro con arco recurvo por equipos. En 2023 también se celebraron los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador, en donde los atletas auriazules cosecharon nueve medallas: dos oros y una plata en remo, a cargo de Edith Márquez Juárez, integrante de la Asociación de Remo de la UNAM, y exalumna de la FES Aragón; oro en ciclismo, por parte de Yareli Acevedo, en persecución por equipos; oro en tiro con arco en la modalidad de recurvo varonil por equipos, con Carlos Rojas, y oro en boliche en equipos, con Enrique Gutiérrez García, integrante de la Asociación de Boliche de la UNAM. El rugby tanto femenil como varonil aportaron plata y bronce, respectivamente, con la participación de Isabela González Berazueta Burgos, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Zóe Tuyú Salcedo, integrante de la Asociación de Rugby de la UNAM, en el caso del cuadro femenino; y de Nicolás Falcón Izquierdo, Alejando Revilla Beltrán (ambos integrantes de la Asociación) y Diego Espejel Deloiza, alumno de maestría en Química, en la Facultad de Química, en el equipo masculino. Otro bronce con sello felino durante este evento fue el obtenido en el polo acuático, con Damián Arturo Tavera Landeros, alumno de la Facultad de Economía; Eduardo Arrillaga Garay, de la Facultad de Ingeniería; Ángel Eduardo Cadena Salcedo, de Derecho; José Ángel Pérez Estrada, de Química; y Hazel Isaac Vega Zamora, integrante de la Asociación de Natación de la UNAM. El orgullo auriazul a nivel internacional no paró ahí. Katia Itzel García Mendoza, egresada de la Facultad de Derecho, fue árbitra central en dos partidos de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023, celebrada en Australia y Nueva Zelanda. Otras mundialistas fueron Diana Belem Cruz Montesinos, egresada de la Facultad de Ingeniería, con plata en el Mundial de Natación Masters de Japón, en la prueba de tres kilómetros de aguas abiertas, categoría de 25-29 años; y Andrea Cortés Islas, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien se hizo del bronce en 200 metros mariposa en el mismo certamen. En otro de sus logros, Yareli Acevedo se coronó como doble triunfadora en el Campeonato Panamericano de Ciclismo tras ganar la prueba de eliminación y la de puntos, en la República de Argentina. Previamente, a inicios de año, la alumna de la Facultad de Contaduría y Administración entró en el top ten del mundo de la prueba de eliminación, en la segunda Copa de Naciones 2023, realizada en El Cairo, Egipto. Ambas competencias fueron organizadas por la Unión de Ciclismo Internacional. Otro logro panamericano fue el de Arturo Salcedo Ramírez, alumno de la Facultad de Ingeniería, quien brilló en el VIII Campeonato Panamericano Categoría Abierta de Nado con Aletas, celebrado en Barranquilla, Colombia, con dos medallas de oro, una plata y dos bronces. Mientras que en Perú el equipo representativo de gimnasia

Leer más »

¡Atención cinéfilos! UNAM abre su propia plataforma de streaming… ¡GRATIS!

A través de la colaboración de la casa de estudios su Filmoteca, se ha puesto a disposición de todo público un acervo de decenas de películas sin costo. Con el objetivo de hacer su acervo cinematográfico más accesibles a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, la Dirección General de Actividades Cinematográficas y Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha anunciado la creación de su propia plataforma de streaming, bautizada como «Cine en línea», donde es posible explorar y decidir entre decenas de materiales fílmicos de gran valor, correspondientes al período del cine silente mexicano y al ciclo que abarca la historia del país de 1900 a 1990. También estarán disponibles piezas del séptimo arte nacional a través de distintos géneros y épocas. La ventaja de esta plataforma sobre otras que ofrecen cine nacional reside en el hecho de que los materiales disponibles están disponibles sin costo alguno, por lo que quien quiera disfrutar de una tarde de películas puede ingresar al link: https://www.filmoteca.unam.mx/cine-en-linea/ y seleccionar cualquiera de las opciones disponibles.Play Video ¿Cómo funciona la plataforma de películas en streaming de la UNAM? Una vez dentro de la página web, se le desplegará al usuario una interfaz en la que se podrá observar de manera general las secciones con las que cuenta el sitio, entre las cuales se encuentran: Lustros: “la vida en méxico en el siglo xx”, Recorridos por México, Miradas al cine mexicano, Programas sobre higiene y salud pública en México, entre otras. Entre todas esas subsecciones podrás explorar en los títulos, sinopsis y miniaturas que te ayudarán a seleccionar el contenido que más sea de tu interés. El sitio también cuenta con un buscador para quienes se encuentren interesados en encontrar un título en particular perteneciente al catálogo de la Filmoteca UNAM. FUENTE: eluniversal

Leer más »

UV-Intercultural tradujo libros de texto a lenguas indígenas

Redacción Universo  Fotos: Facebook UV-Intercultural e INPI  21/02/2024, Xalapa, Ver.- Integrantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural) tradujeron contenidos para la Nueva Familia de Libros de Texto Gratuitos en 20 Lenguas Indígenas Nacionales, presentada en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, convocada por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).  Al evento acudieron Florinda Calihua Zoquitecatl y Teresa Xotlanihua Tezoco, estudiante y egresada de la Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis (Maestría en Lengua y Cultura Nahua), así como Rafael Nava Vite, académico de este programa educativo impartido en la sede Grandes Montañas de la UV-Intercultural, ubicada en Tequila, en la sierra de Zongolica. Florinda Calihua, Rafael Nava Vite y Teresa Xotlanihua estuvieron presentes en la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna Ambas universitarias forman parte de la comunidad de la UV-Intercultural que tradujo contenidos de libros de texto del español al náhuatl. En la ceremonia, en representación de sus compañeras y compañeros, Teresa Xotlanihua recibió el reconocimiento por esta contribución.  La traducción de la transmisión en línea fue hecha por docentes y estudiantes de las universidades interculturales de forma ex profeso para la Dirección de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe, con la mediación de la Dirección de Educación Intercultural de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI).  Las estudiantes Josefa Gabriela Tentzohua Tentzohua y Nadia Tehuacatl Montalvo, quienes cursan el sexto semestre de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo en la misma sede, participaron como intérpretes al náhuatl de la región central de Veracruz en la transmisión de la ceremonia para la comunidad de la UV-Intercultural, realizada a través de la página de Facebook UV-Intercultural. Nadia Tehuacatl Montalvo cursa el sexto semestre de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, al igual que su compañera Los egresados de la UV-Intercultural tradujeron libros de educación básica de primero a sexto grado de primaria al náhuatl central de Veracruz y son: Juntos resolvemos problemas, primer grado; Nos divertimos con juegos tradicionales, segundo grado; Album de mi comunidad, tercer grado; Cuéntame tu historia y pon a volar tu imaginación, cuarto grado; Los sabores y saberes que rodean al maíz, quinto grado y ¡Mi comunidad se expresa!, sexto grado.  El equipo completo de traductores lo integran también Yanet Xocua Ixmatlahua, Isabel Martínez Nopaltecatl, Esteban de la Cruz Flores y María Gloria Zoquitecatl López, mientras que Ezequiel Jiménez Romero y Santos Carvajal García fungieron como revisores. FUENTE: uv.mx

Leer más »

Alumnos de Medicina de la UVM podrán recibir doble título, gracias a acuerdo con la Universidad de Arizona

Tendrán la oportunidad de laborar en México y en Estados Unidos, en el ámbito epidemiológico-administrativo de la salud La Universidad del Valle de México (UVM) y la Universidad de Arizona (UofA) han sellado un acuerdo de colaboración destinado a brindar a los estudiantes de Medicina de la UVM la oportunidad de obtener un doble título. Este innovador pacto les permitirá obtener la Licenciatura en Medicina por la UVM, (también con sede en Saltillo), habilitándolos para ejercer en México, y la Licenciatura en Salud Pública con especialización en Salud Global por la UofA, preparándolos para desempeñarse en el ámbito epidemiológico-administrativo de la salud. La Dra. Mónica Porres, Rectora Institucional de la Universidad del Valle de México, destacó que este convenio refleja el compromiso de la institución por proporcionar una experiencia académica de alta calidad con proyección internacional. El objetivo es ampliar las oportunidades de desarrollo de los estudiantes en un entorno cada vez más globalizado. Esta colaboración entre ambas instituciones responde a la necesidad de ofrecer una formación médica de vanguardia, estableciendo así un estándar novedoso en la educación superior en México. Los estudiantes que participen en este programa podrán cursar siete semestres y tres veranos en línea, con instructores de la UofA, en inglés, para obtener el doble título. La Dra. Blanca Aurora Hernández Cruz resaltó que la UVM busca proporcionar una formación integral y pertinente, diversificando la profesionalización del egresado. Gracias a esta opción de doble titulación, los egresados no solo estarán capacitados para ofrecer atención médica de alta calidad en México, sino que también podrán contribuir a la prevención y mitigación de riesgos de salud en el público en general. Además, podrán desempeñarse en roles como educadores en salud, epidemiólogos o consultores en salud global en Estados Unidos. La Universidad de Arizona, ubicada entre las primeras 100 del mundo según el ranking del Center for World University Rankings (CWUR), es conocida por su Facultad de Salud Pública Mel and Enid Zuckerman, acreditada por la Commission for Education for Public Health (CEPH). La UofA ocupa también el décimo lugar en las mejores licenciaturas en línea en Estados Unidos, según el U.S. News & World Report de 2023, contando con una matrícula de más de 49 mil estudiantes. FUENTE: vanguardia

Leer más »