¿Sabías que ANUIES lanzó una guía del lenguaje incluyente no sexista?

¿Sabías que ANUIES lanzó una guía del lenguaje incluyente no sexista?
inclusion lenguaje sociedad respeto

La elaboración de una guía de uso del lenguaje incluyente y no sexista es un paso fundamental para promover la igualdad y la inclusión en la comunicación institucional y cotidiana. El lenguaje no solo refleja la realidad, sino que también la construye, y por ello es crucial que sea un instrumento que respete y reconozca la diversidad de las personas. En este sentido, el uso del lenguaje incluyente busca dar igual valor a todas las personas, visibilizando a quienes históricamente han sido excluidos o minimizados, como las mujeres, las personas de diversa orientación sexual, las personas con discapacidad, entre otros.

El lenguaje sexista o excluyente reproduce sesgos y estereotipos que perpetúan desigualdades, por lo que es importante evitar generalizaciones en masculino cuando se refiere a grupos mixtos, ya que esto invisibiliza a las mujeres. En su lugar, se recomienda utilizar términos neutros o incluyentes, como «las y los», «quien», o «quienes», para garantizar que todas las personas sean reconocidas y respetadas. Además, es fundamental evitar el uso de arrobas o símbolos como «x» para eliminar el género, ya que no son herramientas efectivas para lograr una comunicación inclusiva.

La implementación de un lenguaje incluyente no solo es una obligación institucional, sino también un compromiso con la igualdad de género y la no discriminación. Las organizaciones públicas, como el Instituto Nacional Electoral (INE), han adoptado esta práctica como parte de su misión para fomentar una sociedad integrada y respetuosa de los derechos humanos. En este contexto, esta guía busca ofrecer orientación práctica para que los usuarios puedan aplicar el lenguaje incluyente en sus textos, campañas y comunicaciones, contribuyendo así a un entorno más equitativo y respetuoso.

Conoce la guia que comparte ANUIES dando clic aquí: