- En San Cristóbal de Las Casas, a través del Foro-Taller “Los jóvenes indígenas en la universidad: la experiencia de dos licenciaturas de la Universidad Intercultural de Chiapas”
- Con el patrocinio del Consejo de Investigación Económica y Social de Reino Unido, participan especialistas de diversas instituciones mexicanas
Fotos: “Sendas y trayectorias indígenas en la ES mexicana”
11/11/2022, Xalapa, Ver.- En la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), en San Cristóbal de las Casas, se realizó el Foro-Taller “Los jóvenes indígenas en la universidad: la experiencia de dos licenciaturas de la Universidad Intercultural de Chiapas”, una actividad colaborativa vinculada al proyecto de investigación “Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana”.
Este proyecto, iniciado en 2020 y que concluye en 2023, es coordinado por Michael Donnelly, de la Universidad de Bath; Judith Pérez Castro, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Gunther Dietz, de la Universidad Veracruzana (UV), patrocinado por el Consejo de Investigación Económica y Social de Reino Unido.
El objetivo es analizar los efectos que generan las universidades en los pueblos originarios de México y particularmente en las juventudes indígenas; por tal motivo, incorpora distintos tipos de instituciones de educación superior que atienden a estudiantes indígenas: universidades públicas federales y estatales, institutos tecnológicos, universidades interculturales y comunitarias, escuelas normales y universidades agronómicas, distribuidas en Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Como parte de la segunda fase del proyecto, el 7 de noviembre se reunieron en la Unich estudiantes y egresadas y egresados de las licenciaturas de Lengua y Cultura y de Desarrollo Sustentable, para compartir sus experiencias de vida estudiantil universitaria.
Gunther Dietz y Jaime Arias Gómez, investigadores de la UV, fueron los facilitadores del taller. Tras presentar y con ello “devolver” los resultados que el proyecto obtuvo en su primera fase a partir de entrevistas con las y los estudiantes y egresados, los jóvenes pertenecientes a diferentes pueblos originarios de Chiapas retroalimentaron con gran entusiasmo los hallazgos.
Intercambiaron experiencias en su proceso de acceso a la educación superior, sus vivencias con sus pares, sus docentes y sus familias, haciendo énfasis en los problemas económicos que enfrentan para mantenerse y graduarse exitosamente; igualmente, destacaron los significativos aprendizajes académicos y personales.
Se identificaron las aportaciones del enfoque intercultural de la Unich y la apreciación y valorización de sus lenguas maternas, como canales de comunicación académica y comunitaria. Para quienes ya egresaron, el tránsito al primer empleo resulta complejo y difícil, aunque la capacidad de desempeñarse en varias lenguas y en contextos tanto rurales y comunitarios como urbanos e institucionales, se perciben como grandes ventajas.
Finalmente el grupo debatió acerca de “La universidad que soñamos”, insistieron en la necesidad de generar una oferta educativa pertinente cultural y lingüísticamente y que, a la vez, profesionalice a las y los jóvenes en función de las realidades y necesidades locales y regionales.
Este diálogo con estudiantes y egresados es una de las múltiples tareas del proyecto “Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior”; en la tercera fase se pretende repercutir en las acciones que realizan las universidades participantes y en las políticas de educación superior destinadas a las comunidades indígenas del país.
FUENTE: uv.mx