¿Cómo va el despliegue de IPv6 en México y el mundo? Esto dicen expertos de ICANN, LACNIC y APNIC

¿Cómo va el despliegue de IPv6 en México y el mundo? Esto dicen expertos de ICANN, LACNIC y APNIC

Las entidades encargadas de administrar las direcciones IP en el mundo explican cómo afecta al futuro de Internet el hecho de que sigamos utilizando IPv4

Con el ‘boom’ de Internet en el año 2000, el Protocolo de Internet IPv4 ya no sería suficiente para dar soporte a la cantidad de dispositivos que se estaban enlazando, por lo que en 2012 surgió el IPv6.

La Inteligencia Artificial y los vehículos autónomos serán industrias en crecimiento durante la próxima década; sin embargo, el mundo enfrenta un problema de telecomunicaciones que deberá resolver lo antes posible para permitir que los avances tecnológicos resulten sostenibles: Se trata de la transición de IPv4 a IPv6.

Sí, sabemos que es un tema complejo, pero aquí va un abstract: Los orígenes de Internet se remontan a los años 60 y su arquitectura, tal como la conocemos hoy en día, comenzó a gestarse en los 70; en ese entonces, la red (conocida como ARPANET) conectaba a un número limitado de computadoras en Estados Unidos, por lo cual, el Internet Protocol (IP) se planeó con 32 bits que ofrecían alrededor de 4 mil 300 millones de direcciones IP versión 4. 

En aquel momento, IPv4 funcionó bien para ese tipo de red, pero con el boom de Internet en el año 2000, las y los expertos notaron que no sería suficiente para dar soporte a la cantidad de dispositivos que se estaban enlazando; por ello, en 2012 surgió IPv6, la nueva versión del Protocolo de Internet que tenía 128 bits y ofrecía enormes ventajas sobre su predecesora.

Y aquí es donde llega el problema, pues resulta que al día de hoy, sólo el 40% de las conexiones a nivel mundial se hacen en IPv6 60% siguen en IPv4, pero ya no hay suficientes direcciones de esta versión, lo cual hace que la calidad de nuestro Internet decaiga y dificulta el avance de tecnologías que requieren estar al 100% en IPv6

Para hablar de este problema en el mundo en general y en México en particular, el pasado mes de mayo, en el marco del “Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información”, la Mtra. Salma Jalife Villalón, Directora Ejecutiva del Centro México Digital, y el Mtro. Guillermo Gómez Abascal, coordinador de Posgrados del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII) de la Universidad Iberoamericana, reunieron a más de 20 especialistas en el Auditorio Ángel Palerm Vich de nuestro campus. 

¿Cómo se asignan las direcciones IPv4 e IPv6 en el mundo?

Entre las y los especialistas reunidos en nuestra IBERO, se encontraba el Mtro. Rodrigo de la Parra, Vicepresidente regional de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN, por sus siglas en inglés), que es la organización internacional responsable de asignar las direcciones del protocolo IP (tanto IPv4 como IPv6) y se encarga de los Registros Regionales de Internet (RIR, por sus siglas en inglés), los cuales se dividen en cinco: 

La American Registry for Internet Numbers (ARIN) para EU y Canadá, la Latin American and Caribbean Internet Address Registry (LACNIC) para América Latina y el Caribe, la RIPE Network Coordination Centre (RIPE NCC) para Europa, Oriente Medio y Asia Central, la Asia-Pacific Network Information Centre (APNIC) para Asia, y la Región Pacífica y la African Network Information Centre (AfriNIC) para África. 

Durante la reunión también participaron representantes de dos de los cinco Registros Regionales de Internet: El Ing. Oscar Robles, Director de LACNIC, y el Mtro. Pablo Hinojosa, de APNIC, quienes ofrecieron datos actualizados sobre el avance de la transición de IPv6 en las zonas que cubren sus organizaciones. 

Respecto de cómo se asignan las direcciones IP, el Mtro. Rodrigo de la Parra explicó: “ICANN, la organización para la cual yo trabajo, mantiene un pool global de bloques de direcciones, los cuales son otorgados a cinco registradores regionales en todo el mundo, ARIN, LACNIC, RIPE NCC, APNIC y AfriNIC y ellos, a su vez, son quienes asignan a los operadores, y éstos, finalmente, a las y los usuarios”.

“Para que lo tengan en perspectiva, nosotros en ICANN, desde 2011 otorgamos los últimos bloques en versión 4, ya no hay, digamos, de la fuente y a nivel regional, las primeras en terminar sus asignaciones de IPv4 fueron Europa y Norteamérica, pero actualmente ya se agotaron en casi todas las regiones”, dijo el Mtro. Parra

A nivel mundial, ¿cómo va el avance de IPv6?

Recapitulando, en la década de 2000, las y los expertos notaron que las direcciones IPv4 serían insuficientes y para 2011, la organización internacional encargada de distribuir las direcciones IP (ICANN) repartió los últimos paquetes de esta versión entre las cinco RIRs (ARIN, LACNIC, RIPE NCC, APNIC y AfriNIC); por lo cual, en 2012 se lanzó oficialmente el protocolo IPv6.

Actualmente, de acuerdo con datos ofrecidos por el Mtro. Pablo Hinojosa –Strategic Engagement Director de APNIC-, “de los cinco registros regionales, ya tres se quedaron sin direcciones IPv4 (ARNIC, para EU y Canadá, RIPE NCC, para Europa, y LACNIC, para América Latina y el Caribe), nosotros en Asia-Pacífico todavía tenemos un poquito y también África, pero básicamente cuando vienen con nosotros, ya no tenemos direcciones IPv4, sólo diágonal 24 y diágonal 22, cuando máximo, pero ya todo es sólo en IPv6”.

En relación con la adopción de IPv6 en el mundo, los países que llevan la delantera en esta transición son Francia (más del 72%), India (67%), Alemania (66%), Bélgica (65%), Malasia (61%), Arabia Saudita (60%), Grecia (59%), Estados Unidos (54%), Uruguay (50%) y Hungría (50%).

¿Cuáles son los casos de éxito en la adopción de IPv6 y qué han hecho estos países?

El Mtro. Hinojosa señaló que en el caso de APNIC, el RIR para Asia-Pacífico “que va desde Afganistán hasta la última isla del Pacífico, el porcentaje promedio de adopción de IPv6 es del 60%”, lo cual representa un 20% por arriba del promedio, que está en 40%; no obstante, mencionó que eso se debe a que “en la región tenemos enormes economías como China e India, pero en realidad, la mayor parte de los países de la región están entre el 10% y el 20% de adopción”.

Para el Strategic Engagement Director de APNIC, la cifra de 40% de adopción IPv6 a nivel mundial es positiva, tomando en cuenta que en 2018, hace sólo cinco años, el promedio era de 18%. En relación con los casos de éxito en su región, destacó las experiencias de India China, que son las que llevan la delantera, pero han crecido debido a situaciones muy diferentes.

“Hace cinco años, India tenía un nivel muy bajo de IPv6, pero uno de los mayores operadores móviles tomó una decisión de negocio muy fuerte y comenzó a operar exclusivamente en esta versión del protocolo y eso hizo que India volara en IPv6, colocándolo en segundo lugar, después, cuando otros operadores entraron, se convirtieron en el primer lugar de la región”, dijo el Mtro. Hinojosa

“El caso de China está muy relacionado con intervención gubernamental, toda vez que en su planeación quinquenal hicieron un compromiso muy fuerte con IPv6 y fue una decisión política; por lo tanto, más a la fuerza que por una decisión de negocios, los operadores tomaron medidas para incrementar el uso de IPv6 de forma muy importante”, agregó el directivo de APNIC.

En todo el mundo, el país que tiene un mayor avance en la adopción de IPv6 es Francia y sobre este caso, durante la reunión celebrada en nuestra IBERO en mayo, el Mtro. Hok Fung Cheung CheungDatacom Industry Development Director en Huawei, quien radica en España, explicó que este avance también ha sido impulsado por el regulador; es decir, el gobierno francés.

“A través de su dependencia reguladora, el gobierno ha hecho obligatorio el uso de IPv6, a la hora de asignar recursos de frecuencia para 5G; eso quiere decir que cualquier institución, cualquier empresa u operador que pida una serie de recursos de frecuencia en Francia, automáticamente se ve obligado a utilizar IPv6”, destaca el Mtro. Cheung.

¿Qué ha pasado en México y en Latinoamérica con IPv6?

Sobre los avances en Latinoamérica, el Ing. Oscar Robles, Director del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), mencionó que “el despliegue de IPv6 en el mundo está en 40% y en Latam estamos cerca del 33%, uno de cada tres paquetes, digamos, ya está en esta versión”.

“Esto podría relajarnos porque estamos cerca del promedio mundial, el problema con estos promedios, como siempre, es que hay alguien que está muy bien, por encima de esas cifras, y hay algunos que están por debajo, claramente algunos países de Centroamérica y el Caribe, son quienes están un poquito más retrasados”, añadió el Director de LACNIC, cuya sede se encuentra en Uruguay.

Justamente Uruguay es el país que lleva la delantera en el avance de IPv6 en la región, con una adopción del 50%, seguido por México y Brasil con un 45%; por otro lado, las naciones del Caribe son las que presentan los índices más bajos en esta transición del protocolo de Internet con menos del 8%

El Ing. Robles señala que ese avance desigual es preocupante en la región, por lo cual, recientemente se reunió con “12 ministros del área del Caribe de la Caribbean Telecommunication Union (CTU) o que participan en la CTU para hablar de lo estratégico que se ha vuelto IPv6 en nuestros países y explicar que ya no es una decisión estratégica solamente”.

Respecto del caso de México, el Director de LACNIC dice que muy pocos operadores están desplegando IPv6, de acuerdo con datos consultados en 2022, “la buena noticia es que tres de los cableros más grandes y Telmex ya lo desplegaron de manera bastante efectiva, pero esto también es una mala noticia, porque cuando los grandes actores, las mega redes, ya lo hicieron, es porque esto ya dejó de ser innovación”.

¿Qué recomienda el Director de LACNIC para acelerar el avance de IPv6?

“Desde hace muchos años hemos seguido algunos procesos tanto en la región como fuera de América Latina y lo que hemos visto es que los procesos regulatorios con plazos obligatorios al despliegue IPv6 no son efectivos, sobre todo cuando se aplican fuera del orden gubernamental, cuando se aplican a concesionarios o permisionarios”, menciona el Ing. Robles. 

“¿Por qué? Porque hay fricción entre el regulador y los operadores, dado que éstos últimos esperan que haya un financiamiento para esas nuevas reglas, hay mucha energía perdida en este proceso y lo que genera, además, es que los operadores empiecen a buscar excusas o amparos judiciales para rechazar esos plazos o retrasarlos”, puntualiza el Director de LACNIC. 

La recomendación del Ing. Robles es: “La colaboración entre diversas entidades, favorecida por alguna o algún líder nacional o institucional, que puede ser muchas veces el propio gobierno, el propio regulador, quien busque compromisos voluntarios para el despliegue de IPv6; eso fue muy exitoso en Argentina entre 2016 y 2020, desafortunadamente, después, con el cambio de gobierno estas iniciativas no continuaron”.

“Pero lo han seguido también en Costa Rica y han sido también muy efectivos, esto genera un sentido de colaboración entre los invitados a estos procesos, no hay excusas jurídicas porque no hay obligaciones, más allá del compromiso y el sentido de urgencia que se genera entre los propios participantes, y esto también permite involucrar a las múltiples partes interesadas, que no necesariamente tengan algún vínculo regulatorio o concesionarios o permisionarios, se puede invitar a cualquier organización, entidades, y esto es justamente lo que hemos visto en otros casos que han tenido éxito”, finalizó el Ing. Oscar Robles

FUENTE: ibero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *