Josh Randolph: Cuidando a los demás como EMT y líder del ROTC

“Siempre quise estar en el servicio público, servir a mi comunidad y servir a mi país”, dice el estudiante de ingeniería mecánica del MIT. Frances Klemm | Corresponsal de MIT News En abril, Josh Randolph, estudiante de último año del MIT, correrá 26,2 millas por Concord, Massachusetts y ciudades vecinas, llevando una mochila de 50 libras. La carrera, llamada Tough Ruck, honra a los militares caídos y a los socorristas de Estados Unidos. Para Randolph, es una de las experiencias más gratificantes que ha vivido durante su estancia en el MIT y nunca se ha perdido una carrera. “Quiero hacer cosas que sean desafiantes y me impulsen a aprender más sobre mí mismo”, dice Randolph, nativo de Nebraska. “Tan pronto como me enteré del Tough Ruck, supe que iba a ser parte de él.” Continuar la tradición y honrar a quienes le precedieron es una prioridad para Randolph. Sus dos abuelos sirvieron en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y ahora él sigue sus pasos a través del liderazgo en ese país. Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva de la Fuerza Aérea’ (AFROTC) en el MIT. Su trabajo con los Servicios Médicos de Emergencia (EMS) del MIT lo inspiró a aspirar a la escuela de medicina para poder unirse a la Fuerza Aérea como médico. “Siempre quise estar en el servicio público, servir a mi comunidad y servir a mi país”, dice Randolph. Apegarse a la medicina Randolph era particularmente cercano a su abuelo, quien trabajó con electrónica en la Fuerza Aérea y luego se convirtió en ingeniero. “Siempre lo he visto como un gran modelo a seguir para mí. Está muy orgulloso de su servicio”, dice Randolph. Licenciado en ingeniería mecánica, comparte el interés de su abuelo por el aspecto científico y técnico del ejército. Pero Randolph no ha permitido que su compromiso con la Fuerza Aérea limite sus experiencias en el MIT. Se inscribió en MIT EMS en su segundo año como una forma de salir de su zona de confort. Aunque en ese momento no tenía un gran interés en la medicina, estaba entusiasmado por ser responsable de brindar servicios esenciales a su comunidad. “Si alguien lo necesita en el campus, llama al 911 y se nos confía la responsabilidad de ayudarlo y mantenerlo a salvo. Ni siquiera sabía que eso era algo que se podía hacer en la universidad”, dice Randolph. Recibir llamadas a altas horas de la noche y manejar situaciones de alta presión le costó un poco acostumbrarse, pero le encantaba estar ayudando. “Al principio te sientes un poco incómodo, pero cuanto más llamadas realizas, más experiencia obtienes y más cómodo te sientes con ello, y luego más quieres hacer”, dice Randolph. Desde que se unió en su segundo año, Randolph ha respondido a más de 100 llamadas al 911 y ahora tiene el rango de jefe de tripulación provincial, lo que significa que brinda atención básica de soporte vital a pacientes y coordina las operaciones en el lugar. Sus experiencias interactuando con pacientes y corriendo por Cambridge, Massachusetts, para ayudar a su comunidad le hicieron darse cuenta de que se arrepentiría de no haber estudiado medicina. En su último año en el MIT, puso su mirada en la escuela de medicina. “Aunque ya era bastante tarde, decidí hacer ese cambio y dedicarme por completo a la medicina”, dice Randolph. Después de desempeñarse como oficial de clase durante su tercer año, ayudando a supervisar el proceso de certificación EMT, Randolph se convirtió en director de desarrollo profesional en su último año. En esta función, supervisa la formación y el desarrollo de los miembros del servicio, así como la calidad de la atención al paciente. “Es fantástico ver cómo los nuevos estudiantes se integran, adquieren roles más importantes y se involucran más con los servicios”, dice Randolph. “Es realmente gratificante contribuir un poco a su desarrollo dentro de EMS y también como personas” Liderazgo en el ROTC Randolph sabía que sería parte del ROTC de la Fuerza Aérea desde principios de la escuela secundaria. Más tarde obtuvo la beca ROTC Tipo 1 de la Fuerza Aérea que le dio un lugar gratuito en el MIT. Fue a través de AFROTC que se comprometió aún más a ayudar y honrar a quienes lo rodeaban, incluso a través del Tough Ruck. “Muy a menudo hay familiares de militares caídos que hacen etiquetas con el nombre de su ser querido y las reparten para que la gente las lleve en sus rucks, lo cual es genial, dijo Randolph sobre la carrera. “En general, es un entorno de mucho apoyo y trato de saludar a la mayor cantidad de personas posible y animarlas tanto como puedo, pero en algún momento me canso demasiado y necesito concentrarme en correr” Sus padres salen a verlo todos los años. En semestres anteriores, Randolph se desempeñó como comandante de vuelo y comandante de grupo dentro del Destacamento 365 del AFROTC, que tiene su base en el MIT y también alberga a cadetes de la Universidad de Harvard, la Universidad de Tufts y el Wellesley College. Actualmente, como comandante de escuadrón, lidera una de las unidades de 20 cadetes que componen el destacamento. Ha coorganizado tres Laboratorios de Liderazgo dedicados a formar a más de 70 cadetes. Randolph ha ganado el Premio al Desempeño Superior de Entrenamiento de Campo de AFROTC, el Premio de Reconocimiento de AFROTC, el Premio al Logro de AFROTC y el Premio de Bronce de la Orden Militar de las Guerras Mundiales. También ha recibido el Premio de Honores Académicos AFROTC cinco veces, el Premio de Aptitud Física cuatro veces y el Premio de Evaluación Máxima de Aptitud Física AFROTC dos veces.  Mantiene sus actividades y tareas escolares directamente en listas de tareas pendientes y elementos del calendario, pero admite que la carga de trabajo aún puede ser difícil. “Una cosa que me ha ayudado es tratar de priorizar y descubrir qué cosas necesitan mi atención de inmediato o qué cosas serán muy importantes. Si es algo que es importante

Leer más »

UIC: Décadas educando con conocimiento, conciencia y valores

La Universidad Intercontinental (UIC), ubicada al sur de la Ciudad de México, está próxima a celebrar su aniversario 50; es decir, medio siglo educando a personas íntegras y comprometidos con su entorno.   Desde su fundación en 1975 por los Misioneros de Guadalupe y, hoy en día, con más de 30 programas académicos, entre licenciaturas, posgrados y especialidades, la UIC ofrece una educación integral y de excelencia. Asimismo, ha trabajado en pro de una comunidad académica sólida, diversa y humana con un objetivo: formar profesionales competentes, con conciencia y sentido social. Camino a esta celebración la UIC tiene programadas diversas actividades, como encuentros académicos, conferencias magistrales, exposiciones, torneos y jornadas culturales. En ellas se darán cita docentes, estudiantes y egresados a fin de conmemorar la trayectoria y el espíritu de la casa de estudios.   Al mismo tiempo, el Bachillerato UIC cumple 20 años, consolidándose como una de las propuestas educativas más completas para los jóvenes, con un modelo educativo profesionalizante que equilibra el desarrollo académico con el crecimiento personal, fomentando el liderazgo, la responsabilidad y la empatía. Los estudiantes de bachillerato UIC participan en proyectos sociales, actividades culturales, programas deportivos y experiencias internacionales que amplían su visión y los preparan para enfrentar los retos futuros. Tanto los 50 años de la universidad como los 20 del bachillerato representan el crecimiento de una comunidad que ha sabido mantenerse fiel a sus principios rectores; reafirmando, así, su compromiso con la formación integral y la transformación positiva de la sociedad por el bien común.   Además de sus logros académicos, la UIC festeja y reflexiona sobre el impacto que a lo largo de los años han dejado sus estudiantes en México y en el extranjero en diversas áreas del conocimiento. Por ello, mira hacia el futuro con la convicción con la que inició su historia: participar en la construcción de un mundo más justo, consciente y humano.   Karem Paola Danel Villegas Editora de Contenido Universidad Intercontinental  

Leer más »

POTENCIA EDUCATIVA TEC, EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN

Ser uno de los mayores impulsores de la investigación y la innovación en México, ha llevado al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey) a ser un distinguido ente transformador de la parte social y económica de este país, aspecto en el que ha dejado una enorme huella. Esta institución privada, fundada en 1943 por Eugenio Garza Sada, ha sido un ejemplo a seguir, pues cuando comenzó con 350 estudiantes y carreras en 2 áreas —la Escuela de Ingeniería Industrial y la Escuela de Estudios Contables— tuvo a bien ser la primera institución en México en instaurar la educación dividida en semestres, lo que generó un gran cambio en el sistema escolar. En 1947, inauguró su campus universitario en el sur de la ciudad, espacio conocido como el campus Monterrey del Tec, fue el primero en México y uno de los primeros en Latinoamérica. Posteriormente, en 1978, fue la primera universidad en México que cambió la manera en que los títulos profesionales de las mujeres eran escritos y a partir de entonces son redactados en femenino. El Tecnológico de Monterrey busca mantenerse a la orden de cualquier avance, por lo que, cada año, consejeros de asociaciones civiles líderes que apoyan la calidad de la educación universitaria, se reúnen para establecer metas y cumplir objetivos para el continuo progreso. En octubre de 2024, se anunció la incorporación de Juan Pablo Murra Lascuráin como Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. “El desarrollo de una comunidad se determina por los futuros líderes que formamos hoy”, afirmó. Dicho cambio se ha establecido con la finalidad de contribuir al uso de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje, proyecto de la Vicepresidencia de Aprendizaje para el Futuro, que es encabezada por el ingeniero Víctor Gutiérrez Aladro. La presencia del Tecnológico de Monterrey ha cobrado relevancia a nivel nacional, lo que ha ocasionado la creación de 26 campus, en 33 municipios de 20 estados y 8 oficinas internacionales.  De esta manera cuentan con un total de 90 mil estudiantes, 27 mil 832 se encuentran en preparatoria; 54 mil 762 de forma profesional; 6 mil 992, posgrado y 149 mil en educación continua. Una vida estudiantil no sólo se enfoca en las aulas, sino también fuera de ellas, asimismo se puede asegurar que la integración del alumnado es mayor a 32 mil 239 en actividades culturales, 41 mil 582 en educación física y deportes, 75 mil 646 estudiantes participaron en actividades LiFE, el cual promueve estilos de vida saludables buscando mantener un equilibrio en diferentes aspectos, como: emocional, social, espiritual, laboral, físico, intelectual y económico. La confianza que ha impregnado la universidad va en crecimiento, puesto que el 14 % de sus estudiantes activos a nivel licenciatura son la primera generación familiar que estudia en esta honorable institución. De igual manera, el compromiso con el crecimiento y oportunidades se ve reflejado en al menos el 58 % de los alumnos, debido a que estos son beneficiados por los programas de becas y apoyos financieros. En los últimos años, el Tec ha garantizado la calidad académica alrededor de cinco ejes: A) La adecuada selección de candidatos; B) La evaluación del aprendizaje de manera estandarizada, por parte de la Institución y externas; C) El acompañamiento de los egresados;  D) La evaluación de la efectividad institucional y E) El mantenimiento de acreditaciones nacionales e internacionales, tanto a nivel institucional como de los programas académicos. Indiscutiblemente, con esfuerzo y dedicación, este instituto de educación superior se posiciona en el cuarto lugar en el Top 5 de América Latina y en el primer lugar del Top 3 de México como la mejor universidad en México, según el The World University Rankings 2025. Con su visión del 2030, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ha definido su camino para lograr la innovación y emprendimiento, así como mantener el liderazgo. El plan estratégico que han alineado se basa en temas específicos que consideran que serán de gran relevancia por al menos 5 años.

Leer más »

La importancia de saber qué estudiar y cómo los test vocacionales pueden ayudarte

Elegir una carrera universitaria o técnica es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. No solo define los próximos años de estudio, sino que también puede marcar el rumbo profesional y personal en el futuro. Sin embargo, no siempre es fácil tomar esta decisión: hay dudas, miedos y, muchas veces, presión externa que puede confundir más que ayudar. ¿Por qué es tan importante elegir bien qué estudiar? Cuando se elige un camino académico alineado con los intereses, habilidades y valores personales, las posibilidades de éxito y satisfacción son mucho mayores. Estudiar algo que realmente te apasiona no solo hace más llevadera la etapa universitaria, sino que también abre puertas a un desarrollo profesional pleno. Por el contrario, escoger una carrera únicamente por moda, presión social o promesas económicas puede derivar en frustración, desmotivación e incluso abandono de los estudios. Por eso, tomarse el tiempo necesario para reflexionar sobre qué estudiar es una inversión en uno mismo. Los test vocacionales: una herramienta para descubrir tu camino Una de las formas más útiles para orientar esta decisión son los test vocacionales. Estas herramientas están diseñadas para analizar intereses, habilidades y aptitudes de cada persona, ofreciendo un panorama más claro de qué áreas profesionales pueden resultar más compatibles. Ventajas de los test vocacionales: Beneficio a largo plazo Más allá del resultado inmediato, los test vocacionales fomentan una reflexión profunda sobre quién eres y qué quieres lograr. Esto se traduce en una mayor motivación durante los estudios y en la vida profesional, ya que se construye un proyecto académico alineado con las metas personales. ✨ En conclusión, saber qué estudiar es una decisión clave que no debe tomarse a la ligera. Los test vocacionales no son la respuesta definitiva, pero sí un gran punto de partida para encontrar un camino educativo y profesional que te brinde satisfacción, crecimiento y éxito. Te compartimos un Test Vocacional que te ayudará a conocer mejor tus aptitudes: https://www.elegircarrera.net/test-vocacional

Leer más »

¿Cómo elegir la mejor escuela de medicina en México?

Elegir universidades dónde estudiar medicina en México es una de las decisiones más importantes para tu futuro profesional. La licenciatura en médico cirujano requiere una formación sólida, tanto teórica como práctica, en una institución que te prepare para enfrentar los retos reales de la medicina actual. Con tantas opciones disponibles, es natural sentir dudas. Por eso, aquí encontrarás los factores clave que debes considerar antes de tomar tu decisión. ¿Qué universidades ofrecen la licenciatura en médico cirujano? En México existen muchas universidades – públicas y privadas – que imparten la licenciatura en médico cirujano, pero no todas cuentan con la infraestructura, acreditaciones y modelo educativo necesario para formar médicos competentes y humanos. Algunas de las escuelas de medicina más reconocidas en México son públicas, como la UNAM o el IPN, y otras son privadas, como la Universidad Anáhuac, la Universidad Panamericana y Saint Luke. Lo importante es que elijas aquella que combine excelencia académica, experiencia práctica desde los primeros semestres y un ambiente que te impulse a crecer. Quizá te pueda interesar: Mejores escuelas de medicina en la CDMX: tu guía para tomar la mejor decisión Factores clave para elegir universidades donde estudiar medicina Lo primero que debes verificar es que la universidad cuente con acreditaciones como: Estudiar en una escuela no acreditada pone en riesgo tu formación, tus prácticas clínicas y tus posibilidades de estudiar en el extranjero. En Saint Luke contamos con ambos reconocimientos, lo que respalda la calidad académica y el compromiso ético de nuestra institución. La licenciatura en médico cirujano no se estudia solo en el aula. Necesitas practicar en entornos simulados y reales desde el inicio. Asegúrate de que la universidad tenga: En Saint Luke, nuestras instalaciones incluyen anfiteatro anatómico, simuladores de anatomía virtual (Anatomage), laboratorios de especializados y un quirófano para prácticas de técnicas quirúrgicas. Además, contamos con programas de prácticas clínicas nacionales e internacionales desde el tercer año. Los mejores médicos se forman de la mano de expertos. Evalúa el perfil docente: ¿tienen experiencia en quirófano y en docencia? ¿Forman parte de otras instituciones reconocidas como la UNAM? En Saint Luke, el 90% de nuestros profesores también imparten clases en la UNAM. Nuestro plan de estudios está basado en el modelo de esta institución, combinando formación técnica con desarrollo humano: ética, empatía, pensamiento crítico y vocación de servicio. Lista de verificación para elegir las mejores escuelas de medicina en México No se trata solo de elegir una universidad porque está cerca o porque alguien te la recomendó. Esta decisión va a marcar tu camino. Así que, antes de decir “sí”, date un momento y contesta con honestidad: Porque sí, estudiar medicina es mucho más que pasar exámenes. Es formarte en un lugar que te rete, te acompañe y te prepare para el mundo real. Si lo que buscas es una escuela que combine excelencia académica, aprendizaje práctico desde el inicio y una comunidad que te impulse a crecer, en Saint Luke estamos listos para caminar contigo desde el primer día. Página origina: https://mkt.saintluke.edu.mx/blog/como-elegir-la-mejor-escuela-de-medicina-en-mexico

Leer más »
Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Convocatoria IPN 2025

Instituto Politécnico Nacional (Convocatoria IPN) El Politécnico lanzó su convocatoria para el nivel Convocatoria IPN superior modalidad escolarizada, en el periodo de agosto 2025 – febrero de 2026, bajo las siguientes características: Prerregistro El prerregistro comenzó desde el 1 de febrero y concluirá hasta el 22 de marzo del año en curso; es necesario para generar la Solicitud de Registro (Documento). Para hacerlo, da CLIC AQUÍ.  Es necesario crear una cuenta e iniciar sesión en la Plataforma de Admisión con un correo electrónico y una contraseña. Habrá fechas asignadas de acuerdo con la primera letra del primer apellido del aspirante: De acuerdo con la oferta académica, cuando realices este proceso, deberás elegir el área de conocimiento que prefieras y posteriormente dos opciones de carreras, pero no será posible colocar carreras de diferente área ni cambiar las opciones o el orden entre las mismas. Si eliges como primera opción una de las carreras impartidas en alguna de las unidades académicas ubicadas en Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla o Zacatecas, tendrás que acudir presencialmente para atender las etapas que se indiquen en la Convocatoria. Costo El monto de recuperación es de 525 pesos para aspirantes mexicanos y 1,025 pesos para extranjeros. La aportación se realiza como lo indica el código QR ubicado en la parte inferior derecha de la Solicitud de Registro (Documento A), y en un máximo de 24 horas antes de la cita presencial señalada en el mismo documento, para la entrega del comprobante de depósito, toma de fotografía y registro. Entrega del Comprobante de Depósito, toma de fotografía y registro Las y los aspirantes deberán acudir personalmente a su cita en el horario y dirección señalada en la Solicitud de Registro (Documento A), únicamente con los siguientes documentos: Los aspirantes que manifiesten en la Solicitud de Registro (Documento A) tener una discapacidad y deseen atención personalizada durante las distintas etapas del proceso, deben de comunicarlo al personal del Instituto cuando acudan a su cita. Cuando concluya el registro, el aspirante recibirá la Ficha de Examen (Documento B), con su fotografía e indicaciones (usuario y contraseña) para realizar el simulador de examen y el examen de admisión en línea. La información adquirida es confidencial e intransferible, y en caso de resultar seleccionado, la fotografía del registro será la que se ocupe para la credencial de la institución; si dañas o extravías la Ficha de Examen (Documento B) que te entregaron, puedes ingresar en la Plataforma de Admisión para descargarla e imprimirla. Preparación para el examen Para realizar el examen de simulación y admisión, el aspirante debe descargar e instalar el Navegador Seguro (Lockdown Browser); pata obtenerlo da CLIC AQUÍ.  El programa puede descargarse e instalarse en diferentes equipos de cómputo las veces que sean necesarias. Una vez instalado, el aspirante puede ingresar en el portal https://ipn.edtest.ai con el usuario y contraseña señalados en la Ficha de Examen (Documento B). El aspirante deberá desinstalar los programas que graben la pantalla del equipo de cómputo o similares, así como paquetería extra o de fábrica de las cámaras web, debido a que el Navegador Seguro los detectará y no les permitirá ejecutarse. El aspirante debe confirmar el funcionamiento de la cámara web y micrófono con la opción de “lista de chequeo” (check list), la cual estará disponible al momento de ingresar en el Navegador Seguro. Respecto a las especificaciones del equipo de cómputo, puedes consultarlas si das CLIC AQUÍ y luego revisas el apartado número cinco.  Simulador de Examen de la Convocatoria IPN Es una herramienta para que el aspirante conozca la estructura y funcionamiento del examen de admisión. Será aplicado conforme a la fecha y hora indicada en la Ficha de Examen (Documento B). Este ejercicio será una práctica que permitirá resolver los ajustes que el equipo de cómputo necesite y así no tener problemas al momento de la aplicación del examen oficial; cabe destacar que el simulador no cuenta en la evaluación oficial. Fecha del examen El examen de admisión se aplicará en línea de acuerdo con lo señalado en la Ficha de Examen (Documento B). Las preguntas de la prueba serán relacionadas con el área del conocimiento que elegiste y sólo podrás usar: Hojas blancas, lápiz, goma y sacapuntas. Si te registraste en las unidades la CDMX y la Zona Metropolitana, la fecha sería el sábado 31 de mayo o domingo 1 de junio de 2025. Si te registraste en las siguientes unidades, la fecha sería el sábado 31 de mayo de 2025: Consulta los resultados de la Convocatoria IPN Lo resultados de la prueba de admisión serán dados a conocer el sábado 05 de julio del año en curso, por medio de la página web del IPN: www.ipn.mx, siendo el único medio oficial. El IPN tiene 69 carreras que se distribuyen en tres ramas académicas: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas. Fuente: El Economista

Leer más »

Crea la UAM filtro para remover hierro y manganeso presentes en red de agua potable

Es de bajo costo, de fácil instalación y fue probado en Iztapalapa con éxito, dice Judith Cardoso. Una estudiante y una profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron un filtro para agua potable, de bajo costo y fácil instalación, que sirve para remover hierro y manganeso presentes en la red de distribución de ese líquido para consumo doméstico. El dispositivo ha sido construido con base en un tipo de minerales llamados zeolitas y ha sido probado en la alcaldía Iztapalapa, de la Ciudad de México. Las autoras del diseño son Norma Casiano García, alumna de la Maestría en Energía y Medio Ambiente, y la doctora Judith Cardoso Martínez, profesora del Departamento de Física. Este trabajo se realiza con el grupo de investigación del Laboratorio de Calidad del Agua y redundaría en beneficios a la salud y la economía de la población de esta demarcación, dada la condición inadecuada del líquido que recibe. PROBLEMA EMERGENTE La necesidad de supervisar los niveles de hierro y manganeso en los sistemas de agua potable obedece a que pueden acarrear daños a la salud humana en el largo plazo, ya que varios de ellos vienen con el recurso que se extrae de fuentes hídricas cada vez más profundas. Un estudio llevado a cabo en el citado Laboratorio de la Unidad Iztapalapa detectó que, entre 75 y 79 por ciento del contenido de la red pública, llega desde 58 pozos y el resto de los sistemas Cutzamala y Lerma. Esto es consecuencia de que “nos estamos acabando el agua que se encuentra en la superficie y, por lo tanto, hay que excavar cada vez más hondo; incluso en uno ubicado en los alrededores de la Central de Abasto, se llegó hasta cuatro kilómetros de profundidad”, explicó la doctora Cardoso Martínez. La gravedad está en la interacción de los metales con el agua y, al final, en que ésta “los extrae a partir de un equilibrio físico-químico que hay con ellos”, aunque en los casos del manganeso y el hierro, el grado de oxidación es de dos y cuando el líquido emerge al suelo tiene buena calidad y transparencia, pero al contacto con el oxígeno el hierro pasa a 3 y el manganeso a 4. Esto provoca que al transportarse por la red llegue con coloración, olor y partículas de dichos componentes, los cuales, por la geología de la alcaldía, entre otras razones, alcanzan mayor presencia, respecto de otros. Las características para que pueda beberse exigen la eliminación de esos metales y, en concordancia con esto, el proyecto de Norma Casiano García, asesorada por la doctora Cardoso Martínez, tiene el objetivo de evaluar la eficiencia en la remoción de manganeso de dos tipos de zeolitas: una natural y otra comercial, recubiertas ambas con óxidos de manganeso, con la finalidad de desarrollar filtros potabilizadores del producto suministrado a la demarcación. El grupo de investigación buscó materiales que pudieran contribuir a la supresión de esos elementos, por lo que recurrió a la grava, las zeolitas y el carbón activo, porque éste excluye el olor, el color y retiene algunos microorganismos. Las zeolitas son compuestos inorgánicos que poseen metales en su estructura y llevan a cabo un intercambio iónico, es decir, tienen afinidad al hierro y, en menor cantidad, al manganeso, sin embargo, separan el sodio y el potasio. Los filtros son tubos con diferentes camas o zonas que van eliminando las partículas grandes a través de grava de diámetros diversos, primero, y después un mineral de origen natural, muy afín al hierro y que por esta característica no descarta al manganeso en gran cantidad. Luego prosigue a otra zeolita de tipo comercial para erradicar manganeso, arsénico y hierro, aunque debido a que inicialmente se anuló el hierro, tendrá mayor afinidad al manganeso. Posteriormente está el carbón activo, que quita olores, sabores y colores, además de modificar el pH, de acuerdo con la norma. La doctora Cardoso Martínez expuso que los resultados del estudio revelan que “mejoró el aspecto, se eliminó el olor y es bastante transparente, lo que quiere decir que se quitaron los metales que dan el aspecto de agua de tamarindo”. Ambas zeolitas mostraron porcentajes de remoción de 95 a 99 por ciento; la comercial, más eficiente, logró 99 por ciento, con evaluación en pH a 7 y 9. METALES EN RED DE AGUA La alcaldía Iztapalapa es una de las más habitadas de la Ciudad de México, con casi dos millones de vecinos. Desde hace décadas problemas de suministro de agua por falta de abastecimiento, fenómenos de subsidencia y mala calidad, entre otros factores. Adicionalmente, una gestión inconveniente; la corrosión de tuberías; la contaminación del acuífero; las actividades antropogénicas, y la geomorfología local afectan las propiedades del líquido. Los intervalos permisibles de hierro y manganeso son rebasados en diferentes zonas de la alcaldía, donde el agua proveniente de pozos contiene más de 0.15 mg/L de hierro y más de 0.30 mg/L de manganeso. FUENTE: cronica

Leer más »

Alumna de la UAM desarrolla celulosa para atender heridas en la piel

El objetivo es elaborar un hidrogel de uso en estructuras 3D con potencial como material de curación. ANTIMIO CRUZ 05/02/2023 21:42 La ingeniera en alimentos Guadalupe Jasmín Cruz Barrera, alumna del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-C), desarrolla un proyecto para la elaboración de celulosa bacteriana con miras a su aplicación biomédica, sobre todo en el tratamiento de heridas cutáneas. El objetivo es elaborar un hidrogel de uso en estructuras 3D con potencial como material de curación y, mediante la impresión 3D, se pretende una constitución definida, además de que se investigarán mezclas de la celulosa bacteriana con algún otro polímero con actividad antimicrobiana. La celulosa es un material que se encuentra en las plantas, pero la propuesta de la estudiante de la UAM consiste en producirlo a partir de bacterias, con la finalidad de contribuir al cuidado del medio ambiente al evitar la tala excesiva de árboles, ya que se trata de un biopolímero obtenido por fermentación, en particular de microorganismos de la especie Gluconoacetobacter xylinum, convirtiéndose en una alternativa a la celulosa vegetal, la de mayor abundancia en la tierra. PROPIEDADES VALIOSAS. Guadalupe Jasmín Cruz Barrera explicó que las propiedades de la molécula de glucosa producida a partir de bacterias muestran una composición química parecida a la de origen vegetal, aunque con diferencias significativas respecto de su conformación estructural y cualidades físicas, que incluyen un alto grado de pureza y cristalinidad; en su forma pura no es tóxica ni alergénica, sino biocompatible y biodegradable, lo que la ha hecho un componente atractivo para sectores diversos, en especial de la salud.. Esta celulosa entraña un gran reto, ya que de momento se consigue por medio de una bacteria derivada de la kombucha, una bebida a base de té endulzado de sabor ácido y del inóculo de dicho microorganismo. Alrededor de 15 días después de este proceso, emana una nata o polímero de celulosa bacteriana que está libre de lignina y hemicelulosa; que son cadenas largas de azúcares que dan soporte y estructura a las paredes celulares vegetales. También está libre de otras moléculas que, en el caso de las plantas, dificultan su extracción. La celulosa vegetal posee rigidez, mientras que la bacteriana está libre de estos compuestos, lo cual es un gran avance biotecnológico y permite mayor flexibilidad; el grado de cristalinidad y las facultades mecánicas dependerán del proceso o el polímero con el que se mezcle. COMBINACIÓN PERFECTA La ingeniera en alimentos comentó que actualmente se encuentra en la fase de alcanzar “la combinación perfecta” para una producción de celulosa bacteriana grande y lo más económica posible, pues se ha visto que la utilización del PLA o ácido poliláctico, que es una sustancia biocompatible y reabsorbible, crea una conformación muy rígida, así que se probarán otros polímeros; por ejemplo, el alginato o el quitosano. Adicionalmente, en lugar de recurrir a la glucosa de alta pureza, se evalúa aquella de grado alimenticio, pues podría optimizar costos. Cruz Barrera puntualizó que un objetivo fundamental es que la celulosa bacteriana se logre con medios no complicados y alcanzar mayor rendimiento, gracias a elementos simples y económicos. A lo largo de su trayectoria académica, la licenciada en Ingeniería de Alimentos por la Unidad Iztapalapa ha visto cómo esa molécula resulta relevante para las industrias cosmética, alimentaria, textil y tecnológica, sin embargo, a partir de su orientación hacia las ciencias naturales surgió la inquietud de emplearla en la cura de lesiones cutáneas. Los beneficios que brinda son múltiples porque sus fibras son delgadas, similares a las del colágeno, por lo que es compatible con las de la piel; también mantiene la humedad y el intercambio gaseoso, lo cual evitaría el riesgo de infección y al ser flexible es conveniente para heridas irregulares y profundas de largo tiempo de recuperación. Lesiones de la epidermis Guadalupe Jasmín Cruz Barrera explicó que las lesiones de la epidermis son irregulares en general y, por ello, si se coloca algo rígido, como los artículos sanitarios existentes en el mercado para cubrir y proteger, estos pueden desprenderse con facilidad, así que la recomendación son materiales adheribles de manera simple y segura. “La celulosa bacteriana, ante otros apósitos o sustancias para casos de lesión, contribuiría a que ésta sane rápido, porque sus filamentos son muy pequeños; el tema está en estudio en varios países, sobre todo en el ámbito de la salud”, explicó. FUENTE: cronica

Leer más »

Ingeniería Biomédica, un programa de innovación y tecnología en la UAM

LA PATRIA | MANIZALES Alrededor de 300 estudiantes son los que actualmente estudian el programa de Ingeniería Biomédica en la Universidad Autónoma de Manizales. En los diferentes laboratorios realizan sus clases de diseño biomédico, análisis y captura de movimiento, robótica, realidad virtual, mantenimiento hospitalario, creación de prótesis y órtesis, entre muchas cosas más.  “La ingeniería biomédica es una de las ramas de la ingeniería que se dedica principalmente a los aspectos biológicos y la manera como la tecnología puede complementar el ámbito clínico y médico”, explica Juan Pablo Ángel, coordinador del programa. Saira Camilla Ossa es estudiante del programa y realiza pruebas en el laboratorio de análisis de movimiento. Naida Catalina López hace pruebas de uno de los diseños biomédicos para el uso de sistemas embebidos. Mateo Hurtado es profesor de Ingeniería de mantenimiento hospitalario. En su clase explica las partes de una incubadora y los equipos biomédicos.  Proyectos de estudiantes y docentes realizados en semilleros. En el laboratorio de materiales, Sofía Botero, Jeraldín Montiel y Paula Jaramillo profundizan en temas de nanotecnología, biocompatibilidad, afinidad de materiales con tejidos biológicos, entre otros. Carlos Ibarra es graduado del programa. En el laboratorio de mecánica computacional y experimental desarrolló una órtesis en 3D. FUENTE: lapatria

Leer más »