Universidad Simón Bolívar

Universidad Simón Bolívar TRANSFORMACIÓN, LA CLAVE EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONISTAS Para continuar con la evolución natural que se suscita en sus programas de estudio, así como en las aplicaciones y tecnología que maneja, la Universidad Simón Bolívar México (USBMéxico) entró a una profunda revisión de sus aditamentos, equipos e instalaciones, con el fin de mantenerse a la vanguardia y seguir ofreciendo una educación de excelencia, la cual les ha valido ser designada como una de las mejores universidades del país. “La parte analógica pasó a digital en todas las aplicaciones y materias. Ello implica el desarrollo de nuevos programas y actualizaciones para transformar las materias actuales. Así que a la par, también evolucionan los laboratorios y los instrumentos que manejamos; no sólo computadoras, sino también aquellos que son un ejemplo de comunicación”, reveló el Mtro. Erik Vázquez González, Vicerrector Administrativo de esta casa de estudios.  Para mantener este nivel tan alto de actualización, el directivo relató que hacen una evaluación constante sobre la calidad de los servicios que ofrecen en la USBMéxico y, a la par de ello, generan varios estudios respecto a lo que requiere el mercado y los empleadores, así como un profundo análisis de las opiniones que emiten sus egresados. Con esta información, es que han logrado modificar su sistema de enseñanza y trabajar bajo un esquema más automatizado y digital en la oferta educativa de 13 licenciaturas, 8 posgrados y cursos y talleres de Educación Continua, además de un centro de idiomas, con los que forman a miles de estudiantes, que más tarde son líderes en las diferentes áreas en que se desempeñan. Esta parte de desarrollo, dijo el Mtro. Vázquez González, los impulsó a innovar en diferentes áreas. Ello como respuesta a los cambios que la misma sociedad tiene y que encuentran una respuesta en el modelo pedagógico de la USBMéxico. “El reto es adaptar el material y la forma de trabajar con ellos, porque la teoría ahí la tienes, el laboratorio ahí lo tienes, los laboratorios de tecnología también los tienes, pero el profesor es el que tiene que adaptarse. Hemos capacitado continuamente al personal docente en la parte tecnológica y en la parte técnica, eso lo hacemos cada seis meses y hemos tenido grandes resultados”, destacó el Vicerrector Administrativo. La parte de innovación ha llevado a la Universidad Simón Bolívar México a incrementar su matrícula y que los estudiantes se interesen por su oferta educativa, en la que se busca que diferentes carreras se relacionen entre sí para llevar a cabo flujos de trabajo, esquemas productivos.  Al tratarse de una educación interdisciplinaria, esto llama mucho la atención a los alumnos, sobre todo los de Ingeniería en Alimentos, quienes participan también con sus habilidades en el “Festival Ingenia”, un evento donde se abren las puertas de la Planta Piloto para que ellos mismos vayan y elaboren alimentos mediante procesos de elaboración industrial. Para ello, en la USBMéxico se preocupan también por mejorar la parte de infraestructura y equipamiento de algunos laboratorios y áreas comunes, lo que ayuda a que sus alumnos trabajen con lo mejor y obtengan conocimientos actuales que les han de servir cuando se integren al mundo laboral, algo avalado por FIMPES. “En la USBMéxico nos comprometemos a desarrollar más al alumno, no solamente profesional, sino humanamente; obviamente, con nuestro sello y el carisma franciscano que se tiene en la universidad. Buscamos siempre dar un servicio de mayor calidad cada año, ponernos metas y exigencias, no solo para los sistemas de calidad que nos acreditan, sino internamente, porque al final nuestro objetivo, nuestra filosofía, nuestra misión y visión es ser una escuela referente a nivel nacional”, concluyó el Mtro. Erik Vázquez González CDMX Av. Río Mixcoac # 48, Col. Insurgentes Mixcoac, Alc. Benito Juárez, 03920, CDMX. Tel. 55 5629-9700 WEB: https://usb.edu.mx/ EMAIL: admisiones@usb.edu.mx Facebook Youtube Linkedin

Leer más »

Universidad YMCA

Universidad YMCA DESARROLLO PROFESIONAL E INTEGRACIÓN SOCIAL La Young Men’s Christian Association (YMCA) tuvo su origen en Inglaterra en 1844, organización que comenzó a operar en México en 1892, momento en el que inició una importante expansión para fomentar la práctica deportiva y las actividades culturales en nuestro país con especial énfasis en la educación, hasta afianzarse el nivel superior en el año 2000. Hoy, a dos décadas y media de este relevante momento, la Universidad YMCA México es una de las opciones educativas más prestigiosas en el sector, la cual cuenta con una amplia oferta educativa con 10 Licenciaturas, 9 Especialidades, 8 Maestrías y 1 Doctorado, así como una gama de temáticas de Educación Continua con validez oficial y estándares elevados. “Tenemos muchas opciones para formar a alumnos destacados en sus diferentes áreas, aunado a alianzas en diversos países que fortalecen su aprendizaje. Hay un amplio trabajo con Brasil, Argentina, Ecuador y Estados Unidos a través de los campamentos, ahí desarrollan prácticas profesionales remuneradas de tres, seis o hasta un año. También trabajamos con San Diego, Chicago y Canadá para enviar a nuestros estudiantes”, afirmó la Doctora Mayra Montealegre Serrano, Rectora de esta universidad. Las habilidades que desarrolla el sector estudiantil en los Campamentos que impulsa la Universidad YMCA México, se enfocan en el desarrollo educativo, bienestar social, integración y la promoción de la salud a través del deporte. Dichos programas están acompañados de tres pilares: espíritu, mente y cuerpo, eje filosófico para la integración armónica del individuo. La oferta de estos espacios es elemental para la formación de los alumnos, ya que fusionan la práctica académica con la social sin olvidar la bandeja de cualidades para servir a la comunidad: apoyo, justicia, verdad, motivación y trabajo en equipo, esto es educación universitaria de calidad que impulse la investigación y la difusión de la cultura en beneficio de la sociedad mexicana. “Puedo decir con mucho orgullo que es una de nuestras fortalezas, ya que más allá de los cambios, las adversidades, este tipo de formación nos ha dado una reputación única en cuanto al perfil de nuestros jóvenes. Son totalmente profesionales y con una vocación de servicio única. Hay quienes hoy, a 25 años de nuestra fundación, siguen trabajando con nosotros y con una aportación inigualables que posiciona a nuestra casa de estudios como pilar en el país”, agregó la Dra. Montealegre Serrano. En este andar, la innovación y actualización inmediata significan para la Universidad YMCA México contar con una ventaja excepcional para la empleabilidad, por lo que, al ser un grupo mundial con presencia en 120 países, se alinea con el desarrollo de nuevos esquemas de trabajo y una actualización permanente en su cuerpo docente, donde la combinación de experiencia y juventud genera profesores de alto nivel que responden a las necesidades actuales de educación. Con énfasis en la formación profesional de sus estudiantes, la UNIYMCA cuenta con tres Clubes Deportivos en sus sedes YMCA Ejército, YMCA Mallorca y YMCA Sur, donde se combina la teoría y la práctica del alumnado. La finalidad es atender dos Licenciaturas, la primera en Ciencias del Deporte; y la segunda, Administración del Tiempo Libre, ambas con espacios idóneos para la aplicación de los conocimientos adquiridos, así como Centros y Desarrollo Comunitario y el Campamento Camohmila en Morelos, espacios con el total respaldo del Grupo YMCA en el país. El compromiso con la difusión cultural no es ajeno en esta casa de estudios. Por ello, su voluntariado y liderazgo promueven un sentido social al crear espacios comunitarios autosustentables a través del proyecto de investigación para desarrollo comunitario. Este movimiento no solamente aplica en la Ciudad de México, sino en estados como Oaxaca, en los que se utiliza metodología acertada para que las comunidades más vulnerables sean ayudadas en temas de seguridad y salud, a través del juego y la recreación. “La YMCA tiene mucha presencia, que abarca la tríada Espíritu, Mente y Cuerpo. Esto se ha permeado en todos los países y no es ajeno México ni a sus interiores; por eso, a través de su universidad podamos cumplir con esa misión de darle a los jóvenes este sentido de empoderamiento para que sean ellos los que puedan hacer el cambio a nivel nacional”, finalizó la rectora. Campus Lomas Verdes Lago Alberto # 337, Col. Anáhuac, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11320, CDMX. Tel. 55 8889 0349 ext. 100 WEB: https://www.uniymca.edu.mx EMAIL: informes@uniymca.edu.mx Facebook Youtube Linkedin

Leer más »

Universidad Multicultural CUDEC

Universidad Multicultural CUDEC Campus Tlalnepantla Av. Atlacomulco 191, La Loma. 54060 Tel. 55 5565 1020 WEB: https://universidadcudec.com/ EMAIL: informes@universidadcudec.com Facebook Whatsapp

Leer más »

Universidad Motolinia del Pedregal

Universidad Motolinia del Pedregal CONTINUIDAD INQUEBRANTABLE EN LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO La Universidad Motolinía del Pedregal cuenta con una tradición educativa de más de 80 años, décadas en las ha sabido conservar una calidad formativa excepcional, con sentido humano, atención personalizada y proyección a largo plazo, aspectos esenciales que la motivan ahora a pensar en incursionar en el ámbito internacional. Y es que ello habla de su crecimiento y actitud vanguardista, con la que abarca áreas tecnológicas, sociales, espirituales y académicas en la formación de profesionistas de excelencia. Con 40 años de experiencia docente, la Madre María del Carmen Barba Chavira es la actual Rectora de esta universidad, una de las más prestigiosas del país. Ella tiene el grado de Maestría y, aunque cuenta con pocos meses de haberse incorporado a esta institución de educación superior, se ha vuelto su principal guía para continuar por el camino del éxito. Tarea en la que uno de los principales objetivos de su administración consiste en trabajar  continuamente en la formación del ser humano. Bajo esa filosofía, la Madre María del Carmen tiene como meta hacer que la Universidad Motolinía del Pedregal se adecúe a las exigencias  del mercado educativo y principalmente el laboral, por lo que analiza abrir nuevas especialidades 100 % en línea nominadas “Desarrollo Humano” y “Gestión e Innovación Educativa”. En ese tenor, plantea retomar su programa de intercambio al extranjero, “estamos retomando convenios con universidades en España —debido a temas de arquitectura— en Italia y Estados Unidos. Los maestros ya se encuentran en alianzas para verificar si en agosto de 2025 podríamos empezar con los intercambios académicos”, compartió la Rectora. Asimismo y como medida para cultivar la convivencia, la Universidad Motolinía del Pedregal se centra en tres proyectos a corto plazo, en los que involucra el crecimiento en su infraestructura. El primero, consta de un espacio de esparcimiento en donde la comunidad estudiantil pueda descansar, trabajar en silencio y convivir; el segundo, se basa en la inauguración de un gimnasio; mientras que el tercero, contempla una cancha de básquetbol, área en la que se les permita extender los eventos deportivos. “En el área física o desarrollo de “La mente sana y cuerpo sano”, hay ráfagas deportivas, es decir, carreras de 5 kilómetros para alumnos, maestros y papás. Cuentan con una semana cultural, en la que todos hacen investigaciones del área donde se encuentran y la presentan. Tenemos las jornadas jurídicas, evento que tiene más de 21 años, en donde se invitan a grandes expertos en la materia. Los de arquitectura y diseño, realizan actividades enfocadas a las festividades. Hay cursos de filosofía, jardinería y música. En fin, todo para ser mejores personas y profesionistas”, finalizó la Madre María del Carmen. Universidad Motolinía del Pedregal Av. de las Fuentes #525, Col.Jardines del Pedregal, Alcaldia Álvaro Obregón, C.P. 01900 Tel. 55 5568 0559 WEB:https://universidadmotoliniadelpedregal.com/ EMAIL: contacto@ump.mx Facebook Linkedin Whatsapp

Leer más »

Universidad Privada del Estado de México (UPEM)

Universidad Privada del Estado de México (UPEM) PREPARACIÓN UNIVERSITARIA PARA SERVIR A LA COMUNIDAD La Universidad Privada del Estado de México (UPEM) tiene la cualidad de formar a generaciones de profesionistas responsables y honestos que mantienen el compromiso de servir a su comunidad. Esto lo logra mediante un trabajo formativo impecable que ejerce desde hace 25 años en la entidad mexiquense, donde imprime en sus alumnos conocimientos y valores que lo hacen destacar en áreas como innovación tecnológica y científica. Se trata de una institución comprometida con su entorno social y con la garantía de contar con excelentes programas académicos, para fomentar el crecimiento competitivo. Así se ha establecido este accionar que ha dejado grandes resultados: posicionarse en el Top Ranking de las Mejores Universidades a nivel nacional y además ser una institución galardonada con el premio “A la Calidad y el Servicio”. De esta manera, y con motivo de enaltecer los logros, objetivos y alcances que la UPEM posee, cuatro directores de los 9 planteles de esta universidad contaron la forma en que han hecho eficiente el camino que han tomado las escuelas que dirigen, dentro de las cuales hay 28 programas académicos a nivel licenciatura, 11 posgrados, 6 maestrías y 1 doctorado. Por este motivo, reconocieron que es fundamental tener la responsabilidad y el compromiso de persistir en el aprendizaje, así como contribuir a que la comunidad descubra sus capacidades. “Es importante garantizar que el programa que ofrecemos en cada licenciatura cumple las necesidades que requiere la sociedad. El alumno va a desarrollar habilidades y estas podrán aplicarse para resolver situaciones que se presentan dentro de su campo laboral”, compartió la Mtra. Sandra Jackeline Cerón Rangel, Directora del Plantel Ecatepec. La UPEM cuenta con diversos programas que sobresalen por tener un respaldo tecnológico, lo que ha ocasionado desafíos a vencer, ejemplo de ello es la integración de la Inteligencia Artificial en cualquier ámbito, principalmente en dos licenciaturas. La primera en Ingeniería; mientras que la segunda, es en Sistemas de Recursos Sociales. “Tenemos ventajas con las nuevas estrategias pedagógicas, estas integrar disciplinas tradicionales con las nuevas tecnologías, con ello se ha generado el reto de capacitar de forma correcta a los profesores y así brindar lo que ellos requieran para atender las licenciaturas”, sostuvo la Arq. Karla del Carmen Romero Garalu, Directora del Plantel Pirámides. Un gran valor que distingue a esta universidad entre muchas es la comunicación que existe entre los planteles, pues no sólo han convivido los “planteles hermanos” en eventos culturales, sino que comparten cualquier vinculación que logran concretar. Con valores impregnados y dedicación constante al estudio, los alumnos han tenido la oportunidad de conocer la vida laboral en tiempo real en lugares como Coparmex, el metro de la CDMX, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Ayuntamientos, Instituciones educativas y Fiscalías. La demanda que actualmente precede a la UPEM ha crecido de forma exponencial, por esta razón la Mtra. Alejandra Ivonne Azuara Chora, Directora del Plantel Tecámac, extendió su orgullo por tener un campus con más de 2 mil alumnos. Así, dio a conocer la vida estudiantil que hace referencia a lo que denominó como “mente sana y cuerpo sano”, “la universidad ofrece una educación complementaria con jornadas académicas interdisciplinarias del deporte y talleres culturales, permite que los estudiantes de diversas licenciaturas puedan interactuar y compartir en los diversos planteles”, aseguró. Asimismo, la deserción universitaria se ha ubicado entre 7.5 % y 8.5 % a escala nacional, según informes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es decir, 1 de cada 10 jóvenes deserta, principalmente en el primer año por diversas razones, una de ellas es la falta de orientación en la vocación que elige. Por esta razón, los directores de esta prestigiosa universidad definen a UPEM como una universidad humanista y comprometida con su alumnado, ya que cuidan el correcto desarrollo de su comunidad. “No podemos controlar cierto tipo de deserción estudiantil, pero así como el alumno tiene el compromiso de estudiar una carrera, la universidad adquiere el compromiso de cuidar a ese alumno en la medida de lo necesario para que egresen de la mejor manera posible. Sabemos que a veces no nos gusta lo que empezamos a estudiar y necesitamos un cambio, incluso totalmente opuestos, pero en UPEM tenemos la apertura a orientar cualquier cambio”, reforzó el Dr. Miguel Ángel García Miranda, Director del Plantel Texcoco. Plantel Texcoco Chapultepec S/N San Sebastián, Huisnahuac, C.P. 56130, Texcoco de Mora, México. Plantel Ecatepec Revolución # 46, Col. Centro, San Cristóbal Centro, Ecatepec, Estado de México. Plantel Tecámac Av. Miguel Hidalgo # 104, Tecámac Centro, Tecámac, C.P. 55740, Tecámac de Felipe Villanueva, Estado de México.   Plantel Pirámides Av. Belén # 67, Col. Santa María Coatlán, C.P. 55835, Teotihuacán de Arista, Estado de México. Plantel Plantel Michoacán 15 de Octubre de-1810 # 74, Col. Lomas de Hidalgo, C.P. 58240, Morelia, Michoacán. Plantel University of Michoacán Ciprés # 39, Col. Centro, C.P. 61600, Pátzcuaro, Michoacán. Plantel Pachuca Oaxaca # 503, Col. Javier Rojo Gómez, C.P. 42030, Pachuca de Soto, Hidalgo. Plantel Ixtapaluca Ignacio Zaragoza # 55, Col. José de la Palma, C.P. 56530, Ixtapaluca, Estado de México. Plantel Toluca Ejido la Magdalena, calle Francisco Villa Manuel Buendía S/N, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, C.P. 50010, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Estado de México. Linkedin WEB: https://www.upemex.edu.mx/ EMAIL: informes.upem@upemex.edu.mx

Leer más »

Estudiantes del Tec de Monterrey muestran su talento en exposición artística en museo Musas de Hermosillo

Por Angie Reza Hermosillo, Sonora.- Durante la tarde del viernes 22 de marzo, los alumnos a punto de graduarse de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la región norte, del Tecnológico de Monterrey, presentaron la Exposición artística de alumnos de la escuela de arquitectura, arte y diseño en el Museo de Arte de Sonora (MUSAS). Estuvieron presentes la directora del campus Sonora Norte, Lucía Canseco y Diana Urias, decana de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la Región Norte destacando la muestra de los estudiantes. Además, se contó con la presencia del staff de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, así como de alumnos y padres de familia, quienes se mostraron impresionados por la creatividad de los jóvenes a punto de convertirse en profesionistas. Se mostraron varios emprendimientos, diseños, comidas, propuestas enfocadas en aspectos ambientales, educativos y de bienestar emocional. Entre ellas destacan la de un filtro biológico para el agua con un enfoque educativo para que los niños puedan comprender su uso y hay otro similar pero que busca aprovechar el agua de lluvia.  Estas propuestas, además de retomar temas ambientales -como parte de su enfoque principal- buscan concientizar acerca del cuidado ambiental. La participación de los alumnos con emprendimientos fueron de los más interactivos, como una innovadora propuesta de bacanora y mejoras en negocios establecidos.  En el ámbito del diseño, se mostraron muebles que combinan estilos vintage con un toque de modernidad y practicidad, a su vez ideas originales para casas, centros de trabajo y comercios, como una forma de compromiso con la sostenibilidad. Los directivos, padres de familia y alumnos resaltaron la importancia de cuidar estos aspectos para ponerlos en práctica como futuros profesionistas, al mismo tiempo implementando el bienestar emocional y el medio ambiente a las futuras generaciones. FUENTE: proyectopuente

Leer más »

¡Liderazgo social! 6 alumnos Tec serán embajadores sociales en Sinaloa

Conoce los proyectos de alto impacto social con los cuales 6 estudiantes Tec fueron seleccionados para trabajar la agenda ambiental del Estado de Sinaloa. Por LIU ORGANISTA | CAMPUS SINALOA – 20/03/2024Fotos LIU ORGANISTA, MAXIMILIANO OZUNA, MARÍA FERMANDA MONTOYA Gracias al desarrollo de sus proyectos sociales, seis estudiantes del Tec de Monterrey campus Sinaloa fueron seleccionados como embajadores 2030 para representar a Sinaloa e implementar la agenda 2030 del estado. De acuerdo al Instituto Sinaloense de la Juventud (ISJU), organismo que realizó la convocatoria, el perfil de un embajador busca a jóvenes que desde sus liderazgos, realicen proyectos y acciones de impacto social y ambiental. Como parte de este programa, serán encargados de representar a Sinaloa junto a otros 44 jóvenes y desarrollar nuevos proyectos de emprendimiento social en beneficio del Estado de Sinaloa. Para participar, cada uno de los jóvenes presentó los proyectos sociales en los que han participado y basándose en su trayectoria e impacto fueron seleccionados. «Servir a los que me rodean me hace sentir plena, saber que estoy ayudando a construir un mejor Sinaloa para todos, dejando un legado de solidaridad para nuevas generaciones».- María Fernanda Montoya. 1. Renacer Azul: Transformando Sinaloa con amor y reciclaje El proyecto Renacer Azul del estudiante Arturo García está enfocado en el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de la comunidad sinaloense. El estudiante busca inspirar un cambio culturar a través de una estrategia integral que se basa no solo en limpiar los cuerpos de agua, sino en reciclar la basura generada. Las tapas de las botellas son juntadas para poder reutilizarlas y apoyar a niños y niñas con cáncer. Asimismo, destacó que busca generar una conciencia profunda sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida diaria. «Desde joven, he sentido la necesidad de marcar una diferencia tangible en el entorno que me rodea, de dejar una huella positiva en las vidas de las personas y en el medio ambiente que compartimos». «Es un sentimiento indescriptible ver cómo las personas se involucran activamente, se sensibilizan sobre temas ambientales y adoptan prácticas más responsables en su día a día», comentó Arturo. 2. Emprendimiento y negocios conscientes: económico, social y ambiental Con su organización, el estudiante Leonardo Sauceda busca que las empresas se enfoquen en ser negocios conscientes en el ámbito económico, social y ambiental. Asimismo, busca fomentar estas áreas en el modelo de negocios de las empresas a través de consultorías y conferencias sobre medio ambiente, para fomentar la reducción de los contaminantes que estas puedan producir. «Considero que la parte más disfrutable del proyecto es el poder trabajar de la mano con grandes empresarios y emprendedores para fomentar un futuro más sostenible sin dejar de lado la rentabilidad», expresó Leonardo. Asimismo, resaltó que espero crear un gran cambio en Sinaloa siendo embajador 2030 creando consciencia sobre la importancia de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU y fomentar la participación ciudadana. 3.  Bienestar a través de la ciencia Con su proyecto, el estudiante Maximiliano Ozuna se enfoca en mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad a través de la ciencia, ayudándolos en sus terapias. Con esto, busca aplicar sus conocimientos del área de ingeniería para desarrollar proyectos que mejoren su calidad vida. «Hace poco que trabajé con una organización enfocada en ayudar a personas con discapacidad donde tuve la oportunidad de conocer a muchos pacientes que cambiaron mi vida. «No solamente les ayudaba con sus terapias, me gustaba hacerme su amigo, conocerlos y lograr conectar con ellos, que se sintieran valorados para que regresarán a sus terapias con ganas de seguir platicando y superarse». 4. Fermatis: juegos lúdicos para matemáticas La estudiante María Fernanda Montoya creó Fermatis, un programa de juegos lúdicos para el desarrollo de las matemáticas en alumnos de primaria alta, con intención de apoyarlos para presentar la olimpiada de matemáticas. Del mismo modo, expresó que su parte favorita del proyecto es poder ayudar a niños y jóvenes a cumplir sus sueños. «El verlos celebrar con una medalla en la mano después de meses o años de entrenamiento es algo que me llena el corazón y me motiva a trabajar para poder llegar a más niños», resaltó Fernanda. «Servir a los que me rodean me permite sentirme plena, saber que estoy contribuyendo a construir un mejor Sinaloa para todos, dejando un legado de solidaridad para nuevas generaciones», comentó Fernanda. 5. Voluntariado para reciclaje y personas con discapacidad visual La estudiante Lucero Zamudio ha participado en proyectos sociales relacionados al reciclaje, siendo parte de fundaciones que buscan reutilizar los deshechos comunes. De igual manera, fundó junto con un grupo de voluntarios un proyecto de ayuda, atención y mejora de condiciones para las personas con discapacidad visual en el municipio de Navolato, Sinaloa. «El poder convivir con personas que comparten mi pasión por ayudar y trabajar por mi entorno, y por supuesto, el ver la sonrisa de las personas que hemos podido beneficiar«, declaró Lucero. 6. Educación con propósito Actualmente, el alumno Paulo Alarid se encarga planear y definir proyectos para niños y jóvenes de sectores vulnerables, para darles orientación sobre que carrera estudiar y ayudarlos a lograr sus metas a corto y largo plazo. De la misma manera, ha trabajado en proyectos a favor de niños y adultos en los cuales se les hacen eventos para poder transmitir alegría, felicidad y bienestar como posadas o entrega de despensas. «Mi pasión nació con mi madre Arely Ruiz por qué ella es mi inspiración para los temas sociales ya que desde niño me inculcó los valores de ayudar, no por dinero, si no por un bien común, una mejor sociedad», resaltó Paulo.  Como embajadores, se encargarán de la realización, coordinación y ejecución de proyectos de emprendimiento social, impacto social y medio ambiental durante el siguiente año. Del mismo modo, todos estos proyectos deberán estar enfocados en cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Por su parte, Ramón Díaz, EXATEC, y coordinador de embajadores 2030 Sinaloa, destacó sentirse muy emocionado por el talento de los seleccionados que conformarán a los embajadores. “Son grandes perfiles con muchas ganas de realizar proyectos con impacto positivo para Sinaloa. Además, tienen las habilidades y conocimientos para hacer historia en juventudes 2030″, finalizó Ramón. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Voto joven: estudiantes Tec organizan 1er. foro sobre elecciones 2024

Los periodistas Daniel Moreno, Gabriela Warketin y Zedryk Raziel invitaron a las y los estudiantes a tomar acción y ser ciudadanos de tiempo completo Por DANIELLA CARMONA | CAMPUS SANTA FE – 22/03/2024Fotos FERNANDA RODRÍGUEZ Los periodistas Daniel Moreno, Gabriela Warketin y Zedryk Raziel hablaron de los retos que enfrentan las y los votantes en las elecciones federales de México 2024 durante el Foro ESCUCHA, jornada organizada por la Federación de Estudiantes del Tec de Monterrey (FETEC). Ser ciudadanos de tiempo completo, críticos a la hora de consumir información y exigir rendición de cuentas, fueron algunos puntos que los también analistas políticos externaron a la comunidad del Tec durante este primer foro de la plataforma Actúa. «El propósito de la iniciativa es hacer que los jóvenes se informen, dialoguen y voten. Esto es muy importante porque no solo tenemos que saber la importancia de nuestro voto, también informarnos sobre las propuestas de los candidatos, señaló Daniel Durán, vocero de la FETEC en campus Santa Fe. En la jornada, los periodistas también respondieron los cuestionamientos de la comunidad estudiantil en temas de cambio climático, oportunidades laborales para las y los jóvenes e igualdad de género.  «Estamos creando estos espacios para que los jóvenes también generemos conversación acerca de cuáles son nuestras preocupaciones ya que conformamos una gran parte del padrón electoral«, agregó Durán. Foro ESCUCHA es el primero de los 3 foros nacionales que contempla la plataforma Actúa y que tuvo por sede el Tec campus Santa Fe. Actúa es una iniciativa de la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey (FETEC) que busca promover la participación estudiantil en el discurso público y el voto informado. Este año cumple 30 años. De la crítica a la acción Entre las inquietudes expuestas a los periodistas de parte de los alumnos, se habló de la visión de los candidatos a puestos de elección popular en temas de cambio climático. Para Daniel Moreno, director de Animal Político, preocuparse por el cambio climático y otros desafíos no es suficiente si no hay exigencia por parte de la ciudadanía.  “No basta con señalar un problema, creo que es importante que además de la indignación haya siempre un componente más que es el compromiso y éste les toca a ustedes.  “A nosotros nos toca documentarlo, darles contexto, a ustedes les toca la acción”, comentó el periodista.  “Si yo sólo consumo información chatarra también voy a tener problemas para entender la realidad”.-  Gabriela Warketin. Gabriela Warketin, conductora de W Radio señaló el papel que tiene el periodismo en hacer un llamado a la acción.   “Hoy el periodismo tiene un papel importante de llegar a personas que, si les damos algo muy técnico, se queda frío (la discusión) o empezamos a generar un cansancio emocional.  “Hubo un cambio muy importante en la comunicación desde el activismo para dar pistas de que sí se puede hacer”, explicó.  Para la también académica, evaluar las propuestas que se hacen desde el gobierno en respuesta a las problemáticas es una forma de tomar acción, subrayó.   “Hay que exigir a los periodistas mejor información de los temas que les ocupan a ustedes, pero ante las propuestas que ya están, hay que revisar si son viables”. Ciudadanos de tiempo completo Entre las preocupaciones que las y los estudiantes expusieron de cara a las próximas elecciones se mencionaron también temas como la falta de oportunidades laborales y la garantía de los derechos.   Los periodistas coincidieron en que los logros sociales en esos temas podrían estar en riesgo con el avance de la ultraderecha en América Latina. “Lo que teníamos conquistado, está nuevamente poniéndose a debate y no solo eso, sino que hay gobernantes (anti-derechos) que están ganando”, profundizó Zedryk Raziel, periodista de El País México.  “No demos por sentado los avances, cualquiera de estos puede tener acciones de regresión, el enorme reto es el hartazgo fragmentado que en cualquier momento se puede aglutinar”, agregó Warketin.  Por otro lado, los analistas de opinión reflexionaron acerca de la desinformación como uno de los factores que comprometen el ejercicio democrático.   “El algoritmo es como una caja de resonancia, una especie de confirmación de creencias. Encuentros como este, en universidades, combaten la soledad y la auto referencialidad del algoritmo.   “El modelo mismo de las universidades es esto, la convivencia y contrapunteo de ideas”, opinó Zedryk Raziel. “No basta con señalar, es importante que además de la indignación haya un componente más que es el compromiso, y éste les toca a ustedes”.- Daniel Moreno. Por su parte Gabriela Warketin reiteró que ser “ciudadanos de tiempo completo” implica curar de mejor manera la información que se consume.   “La receta está en que seamos mejores curadores de información, así como en una dieta, si yo sólo como comida chatarra pues voy a tener problemas de salud.  “Si yo sólo consumo información chatarra también voy a tener problemas para entender la realidad”, detalló.  Finalmente, Raziel agregó que el mundo se encuentra en una coyuntura histórica pues 70 países tendrán elecciones, entre ellos México. Mundialmente, más de 3 mil millones de personas decidirán su futuro a través de las urnas.  “Lo que está en juego es el combate, no sólo al cambio climático, sino al discurso del cambio climático, no sólo a la desigualdad, sino al discurso contra la desigualdad.   “No sólo luchar contra los problemas, sino contra el discurso que intenta negar que existen”, concluyó.  Próximamente se realizarán 2 foros nacionales de más Actúa: DIALOGA, el 16 de abril, en campus Querétaro; un conversatorio con dirigentes de partidos políticos para discutir temas de interés estudiantil.   Y ACTÚA, entre el 6 y 10 de mayo, en campus Monterrey, con la participación de las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República en México, para que presenten sus propuestas de gobierno.  FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Tec y Microsoft firman acuerdo por la innovación tecnológica en México

Firmaron un acuerdo con el fin de generar iniciativas que beneficien a la educación y también la aplicación de tecnología innovadora en el país Por SARAY GONZÁLEZ | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO – 22/03/2024Fotos ESTEBAN SAAVEDRA El Tec de Monterrey y Microsoft México firmaron un acuerdo de colaboración con el propósito de vincular ambas instituciones y generar iniciativas en beneficio de la educación, así como la innovación tecnológica en México. De acuerdo al documento signado, se busca la generación de valor humano, económico, social y ambiental en México.  Juan Pablo Murra, rector de profesional y posgrado del Tec de Monterrey destacó que este esfuerzo de vinculación permitirá que los estudiantes puedan aprovechar la tecnología de la empresa estadounidense de la mejor manera. “Estas semillas que hoy están siendo sembradas nos impulsan a soñar; mientras más conocemos a Microsoft, más nos inspiramos para generar nuevas ideas y posibilidades en la educación”, expresó. Por su parte Rafael Sánchez, presidente y director general de Microsoft México señaló: “significa mucho para todos nosotros, reconocemos los valores que tiene el Tec y buscamos poder sumar a la institución que a lo largo de 80 años han logrado tener un peso en la sociedad y han impulsado a México hacia un mejor lugar”. Impulsar la innovación tecnológica Para el Tec y Microsoft, el acuerdo es un paso adelante en la búsqueda conjunta de soluciones transformadoras y para propiciar un futuro más innovador en México a través de la invesigación. “Estamos abriendo un espacio de colaboración a todo el Tec de Monterrey, TecSalud y Tecmilenio, instituciones que se ha construido como un grupo de transformación de la realidad y de aprovechamiento tecnológico. “Esto muestra la capacidad del Tec para sumar voluntades, trabajar de manera conjunta y construir una visión en un futuro a largo plazo”, afirmó Pedro Castillo, director de Relaciones Corporativas del Tec de Monterrey. “Estas semillas que hoy sembramos nos impulsan a soñar y nos inspiran para generar nuevas ideas y posibilidades en la educación” .- Juan Pablo Murra. Carles Abarca, vicepresidente de Transformación Digital en el Tecnológico de Monterrey aseguró que está colaboración abre posibilidades en cuanto a la generación de nuevas iniciativas, así como para profundizar la relación con Microsoft. Hasta el momento, el Tec de Monterrey ha colaborado con Microsoft en iniciativas como proyectos de investigación, masterclasses para estudiantes, cursos de ciberseguridad, inteligencia artificial, entre otros. Algunas acciones conjuntas que se han realizado con Microsoft México relacionadas con investigación son: La firma del convenio se realizó en el Tec campus Ciudad de México con la presencia de Bruno Zepeda, rector de Tecmilenio, Alejandro Poiré, vicepresidente de Proyección y Vinculación del Tec, Patricio Molina, jefe de oficina de Microsoft México y Bill Weeks, director de AI for Health de Microsoft Corporation. FUENTE: conecta.tec

Leer más »