TecSalud, primero en NL en usar dispositivo de protección embólica

El dispositivo fue utilizado con éxito durante un procedimiento cardiaco en el Hospital Zambrano Hellion Por FERNANDO ZAMORA – 11/12/2023Fotos COMUNICACIÓN TECSALUD Cardiólogos intervencionistas de TecSalud utilizaron por primera vez en Nuevo León un dispositivo de protección embolica cerebral, durante procedimiento de implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI). De acuerdo con el doctor Vicente Jiménez, cardiólogo cínico e intervencionista en TecSalud, este dispositivo es utilizado para proteger el cerebro de partículas liberadas durante el procedimiento. “Es como tener un escudo protector que captura y retira material dañino que, a largo plazo, puede provocar un daño en el cerebro”. “Esto garantiza mejores resultados en intervenciones que tienen cierto riesgo de complicaciones por una embolia”, comentó. ¿Cómo funciona el dispositivo? El dispositivo llamado SentinelTM, contiene dos paraguas que se colocan, a través de un catéter, en las arterias carótidas que son el principal suministro de sangre al cerebro. “Es como tener un escudo protector que captura y retira material dañino». Estos paraguas capturan todo el material que puede desprenderse durante procedimientos como TAVI, evitando que lleguen al cerebro. “Al momento de estar manipulando la válvula enferma, material calcificado de las arterias o de los catéteres, puede desprenderse y migrar hacia el cerebro”. “Aunque esto no siempre se traduce en un infarto cerebral, con el tiempo, los pacientes pueden desarrollar alteraciones cognitivas”, agregó el doctor. Existe controversia en su beneficio El doctor Jiménez comentó que existe un poco de controversia en el beneficio, ya que, aunque los estudios muestran que sí hay embolización de material hacia el cerebro, no siempre conduce a un infarto cerebral. “Otros estudios demuestran que al utilizar el dispositivo el 100% de las veces te traes material. Siempre hay partículas que se van al cerebro”, resaltó. Sin embargo, el doctor agregó la importancia de analizar en qué casos realmente existe un riesgo de infarto cerebral y, por consiguiente, qué pacientes se van a beneficiar más del uso de este dispositivo. “Es como tener un cinturón de seguridad que cuando chocas fuerte, es cuando realmente te das cuenta de que el cinturón te salva la vida”, comentó. Diseñado predominantemente para TAVI El dispositivo de protección embolica cerebral, fue utilizado recientemente con éxito en el Hospital Zambrano Hellion, durante un procedimiento TAVI en una paciente de alrededor de 70 años. “Cada vez contamos con mejor tecnología para un mayor éxito de los tratamientos cardiacos”. El TAVI es realizado para tratar la estenosis aórtica, que es el estrechamiento de la válvula aórtica del corazón. Este estrechamiento impide que la válvula se abra por completo, disminuyendo el flujo de sangre hacia el cuerpo. MEDICAL ANIMATION TRANSCRIPT: If you have a severe problem with the aortic valve in your heart, your doctor may recommend a transcatheter aortic valve implantation, or TAVI. It’s also known as transcatheter aortic valve replacement, or TAVR. Your aortic valve is one of the four valves in your heart. It lies between your left ventricle, or lower left chamber, and the large blood vessel supplying oxygen rich blood to your body, called the aorta. De acuerdo con el doctor Vicente, la estenosis aórtica tiene dos causas: puede ser congénita (se nace con ella) o se puede desarrollar con la edad debido a la acumulación de depósitos de calcio. “Es un problema mecánico que requiere un tratamiento mecánico, y con los avances en la tecnología médica, se puede implantar una válvula percutánea mínimamente invasiva”, compartió. Cabe destacar que el dispositivo no es exclusivo para procedimientos TAVI, sino que puede utilizarse en cualquier intervención cardiovascular mínimamente invasiva a través de catéteres. Finalmente, el doctor agregó que conforme se van realizando más procedimientos de mayor complejidad, más se apuesta por tecnología avanzada para mejorar la seguridad y pronóstico del paciente. “Cada vez contamos con mejor tecnología que nos ayuda a asegurar menores riesgos y un mayor éxito de los tratamientos cardiacos”, concluyó. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Académica recibe premio por investigación sobre derechos reproductivos

La Dra. Grisel Salazar Rebolledo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública que otorga el CESOP de la Cámara de Diputados La Dra. Grisel Salazar Rebolledo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de nuestra Universidad Iberoamericana y el Mtro. José Stalin Muñoz Ayora, investigador del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), ganaron el primer lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública que otorga el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados. La investigación que les hizo merecedores del primer lugar se titula Interrupción legal del embarazo en México: 2019- 2022. Representación sustantiva de las mujeres en el ámbito local y aprobación de Reformas Legislativas.   En entrevista, la Dra. Salazar Rebolledo platicó que el trabajo demuestra cómo la presencia de las mujeres en puestos clave influye en la creación de políticas públicas locales sobre la interrupción legal del embarazo en México en dicho periodo.  “Nos interesaba mucho mapear los movimientos sociales, la fortaleza de las colectivas feministas y la influencia de las mujeres en cargos públicos. Todo esto es muy rico cuando volteas la mirada hacia lo subnacional y ahí encontramos gran parte de las explicaciones para entender la diversidad en lo que respecta a los derechos reproductivos”, explicó la docente. Entre los hallazgos de esta investigación destaca cómo la llegada de una mujer gobernadora y de partido de izquierda facilita la aprobación del aborto en una entidad, pues en este escenario es 45 veces más probable que se apruebe la interrupción legal del embarazo en comparación con aquellos en los que gobierna un varón. “La presencia de mujeres en los puestos de toma de decisiones dentro de los órganos parlamentarios, como las Juntas de Coordinación Política y las Comisiones de Justicia, también fueron elementos muy relevantes para entender esta variación”, comentó Salazar. Sin embargo, el hecho de que llegue una mujer a un Congreso local no significa que tenga capacidad de decidir, “entonces analizamos qué tantas mujeres habían logrado presidir las Juntas de Coordinación Política y cuántas habían presidido las Comisiones de Justicia dentro de los Congresos locales y encontramos que ese es un factor decisivo porque es un puesto en el que las legisladoras pueden tener mucha más influencia en los temas que se debaten. Encontramos que cuando una mujer llega a estos puestos de toma de decisión la probabilidad de que se apruebe el aborto en la entidad aumenta entre 12 y 15 veces”, dijo la politóloga. La investigadora recordó que, en 2007, en la Ciudad de México se aprobó la primera Reforma que legaliza el aborto, pero después vino una oleada conservadora que endureció mucho los códigos penales en las entidades federativas para sancionar a quien practicara o se realizara un aborto. Después, entre 2021 y 2022 hubo un segundo impulso, iniciado por Oaxaca y otras ocho entidades federativas (Hidalgo, Veracruz, Colima, Baja California, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo) que legislaron en favor de los derechos reproductivos. “Tenemos un panorama muy diverso donde hay legislaciones de avanzada y otras muy restrictivas que han endurecido los códigos. Otro tema que nos interesó abordar es: por qué en muchos estados las iniciativas ni siquiera se han discutido, si la Suprema Corte se ha pronunciado en diversas ocasiones respecto a los derechos reproductivos, mandata la despenalización y establece la inconstitucionalidad de la criminalización del aborto”, compartió la investigadora. FUENTE: ibero.mx

Leer más »

Ellen Lupton ofrece cátedra magistral de Diseño Sensorial en la IBERO

¿Ver con los oídos y tocar el sonido? El diseño de marca actualmente va más allá del diseño gráfico y la académica estadounidense nos explica por qué Si alguna vez te has enredado en una tienda IKEA, has caminado por sus pasillos, has terminado comprando algo por lo que no ibas, e incluso, al final de tu visita comiste en su restaurante, te tenemos una noticia: ¡Ya viviste una experiencia de Diseño Sensorial! Actualmente, las marcas van más allá del diseño gráfico, que durante el siglo XX les ayudó a construir su identidad a través de logos y mensajes traducidos a imágenes, textos y gráficos, pero que en la era de la digitalización, las redes sociales y la Inteligencia Artificial, se ha transformado por completo.  Sobre ello nos habló la Dra. Ellen Lupton, una leyenda viviente del diseño -autora de más de 20 libros, académica del Maryland Institute College of Art en Baltimore (MICA) y curadora emérita en el Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum de NY-, quien el 9 de noviembre ofreció una conferencia magistral en la Universidad Iberoamericana sobre la labor de las y los profesores de diseño, el papel del storytelling en las nuevas narrativas y el avance del diseño sensorial en la construcción de identidad de las marcas.  Estudiantes del Departamento de Diseño de nuestra IBERO y de otras universidades, llenaron el Auditorio Crescencio Ballestero de nuestro campus para escuchar a la diseñadora estadounidense, quien explicó que “el color es diseño sensorial, las palabras con las que lo describimos pueden impactar en nuestro tacto, en nuestra audición y eso tiene mucho que ver con las emociones y el tipo de sentimientos que podemos transmitir a las personas”. Tomando esto en cuenta, ¿cuál es la labor de las y los expertos en diseño sensorial? “Tienen un papel clave porque con él creamos una invitación para que las personas entren a un entorno, a un sitio web, a un videojuego, a un libro, y cuando ingresan a ese lugar, tienen sus propias reglas, su propia experiencia, su manera particular de reaccionar ante un color, un olor o un sonido y nosotros debemos crear el espacio para que ellas y ellos quieran cruzar ese umbral”, dice la Dra. Ellen. Pensando en el caso de IKEA, el diseño gráfico estaría en su clásica tipografía y colores azul y amarillo, pero la experiencia de visitar sus tiendas va más allá y aquí es donde se unen el storytelling y el diseño sensorial porque sus tiendas están construidas con una intención, la escritora, quien en sus redes sociales es conocida como “Typo Mom”, mencionó que “son un laberinto, un rompecabezas que intenta perderte en cada vuelta y que se asemeja a un jardín con un camino pensado para la contemplación”.  Aunque en español maze y labyrinth se traducen como laberinto, en inglés son conceptos similares, pero no son iguales, el primero está diseñado como un rompecabezas y tiene la intención de confundir, mientras que el segundo, sería más como un camino guiado. En este sentido, la Dra. Lupton señala que el diseño de las tiendas IKEA no asemejaría un maze, sino un labyrinth:  “Esta narrativa nos recibe desde el estacionamiento, cruzamos el umbral hacia un lugar mágico de colores azul y amarillo, con grandes etiquetas de precios, un delicioso olor a albóndigas y una arquitectura diseñada para mantenernos dando vueltas por horas, nos transporta a la historia de los héroes, recorriendo caminos de ladrillos amarillos con pequeñas curvas a los lados para evitar que te alejes y permanezcas en un mundo de fantasía lleno de cocinas, despachos y dormitorios”. La académica dice que este caso sólo es un ejemplo de cómo se puede contar una historia y utilizar recursos sensoriales para generar un objetivo específico, “no importa si optamos por maze, labyrinth o una línea recta que va de A a B; la idea es ofrecer diferentes posibilidades con una clara intención, lo que esto aplica para el diseño de una tienda, para el sitio web de un gran periódico, que obviamente está pensado para tener muchas opciones y para una exposición, que quizá demanda un recorrido lineal porque muchas veces lo único que la gente quiere es que le muestres el camino”.  ¿Experiencia sensorial en el Cooper Hewitt? Hace unos años, Ellen Lupton fue co-curadora de la exposición The Senses: Design Beyond Vision —que se presentó en el Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum de NY– y al respecto, la famosa escritora mencionó que “buscaba invitar a la audiencia a experimentar algunas cosas, la primera era ver con los oídos”; para explicarlo, reprodujo un audio en el que se escucha un entorno natural que nos transportó a un espacio lleno de luz, con una sensación de calor y humedad.  “Quiero que todos lo escuchemos y generemos una imagen en nuestra mente y luego les mostraré una animación que un realizador 3D hizo a partir de ese sonido, ¿lo oyen? Es como una hermosa jungla tropical y ahora voy a reproducir esta visualización que Andy Thomas hizo a partir de estas grabaciones de aves y de la selva tropical, que son completamente abstractas, pero capturan esa sensación de luz y humedad, que transitan entre un clímax y un declive”, describió la diseñadora.  Igual que en la trama de una película o de un libro, la Dra. Lupton menciona que el diseño sensorial también requiere habilidades de storytelling, en el caso de la pieza visual de Andy Thomas, explica que “cada sonido tiene un arco y por ello, las animaciones transmiten esa sensación de ir y venir, de calor y de luz y este juego de sombras nos remiten a la vida de las criaturas que están haciendo estos sonidos”. Haciendo referencia a otro proyecto, la diseñadora mostró cómo un gráfico visual puede remitirnos a un sonido y, a su vez, este tiene una dimensión táctil, e incluso, escuchar una máquina despachando café también puede hacer que queramos un poco de esta bebida: “Aquí es donde saboreamos bien el sonido”. Durante su conferencia magistral, la Dra. Lupton mencionó que el Diseño Sensorial no está reemplazando a otros campos del diseño, al contrario, los une, porque el diseño gráfico, visual, también forma parte del sensorial, pero se une a otras áreas que forman parte importante de la experiencias de las y los usuarios: “Hoy en día, interactuamos con múltiples productos a través de varios sentidos, del tacto, del oído, la vista y ello se integra en una experiencia que genera emociones en las y los usuarios”.  Tras su charla, que duró alrededor de una hora, la escritora se tomó otros 30 minutos para responder dudas; posteriormente, firmó

Leer más »

Con alianza, SSP e IBERO contribuyen a educación de población penitenciaria

11 Diciembre 2023 CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de contribuir a mejorar la educación y profesionalización brindada a las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios de Puebla, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) recibió por parte de la Universidad Iberoamericana (IBERO) 2 mil 800 libros de texto que se suman al acervo de las bibliotecas de estos espacios. El titular de la SSP, Daniel Iván Cruz Luna resaltó que el gobierno presente de Sergio Salomón genera y fortalece vínculos de trabajo con instancias del sector privado y público, a fin de generar estrategias que permitan a la población penitenciaria reintegrarse a la sociedad de manera óptima. Recalcó que, a través de la puesta en marcha del plan estratégico “Paz, Seguridad y Justicia”, las acciones encaminadas a fortalecer el sistema penitenciario en el estado cada vez son más tangibles y sólidas. Señaló que la aportación de libros por parte de la institución de educación superior coadyuvará en el proceso de readaptación de hombres y mujeres que se encuentran en los centros de reinserción social. Por su parte, el rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Mario Ernesto Patrón Sánchez reconoció el trabajo del gobierno estatal por sumar esfuerzos con instituciones privadas y así fomentar actividades como la lectura y puntualizó que este tipo de alianzas abona a fortalecer el sistema penitenciario en Puebla. En este encuentro, que tuvo como sede el Centro de Reinserción Social de Puebla, participaron también el subsecretario de Centros Penitenciarios, Jorge Pérez Melchor; la directora María del Rayo Mendoza Farfán y el director de biblioteca interactiva de la Universidad Iberoamericana, José Guadalupe Sánchez Aviña. FUENTE: puebla

Leer más »

Universidad Tecmilenio

Universidad Tecmilenio TRAZA TU RUTA: EL NUEVO ENFOQUE DE UNIVERSIDAD TECMILENIO QUE PERSONALIZA LA EDUCACIÓN MAPS es el nuevo modelo educativo de Universidad Tecmilenio que te da la oportunidad de personalizar tu carrera al sumar certificados cocreados con empresas y expertos. Con programas flexibles y modulables, acumulas conocimientos que se alinean con tus intereses y con lo que busca el mercado laboral. MAPS te prepara para encontrar tu propósito de vida mientras desarrollas habilidades que te abrirán puertas a un camino profesional lleno de oportunidades. Universidad Tecmilenio es una institución educativa que siempre ha destacado por su innovación en la enseñanza a nivel superior; ejemplo de ello, es el lanzamiento de un nuevo modelo educativo apilable y personalizable: – MAPS –, 100 % basado en certificados cocreados con empresas y expertos de la industria. “¿Por qué lo hacemos? Primero, por la necesidad del mercado laboral de tener competencias muy específicas. Esto te permite una personalización, de ahí viene la P, para que puedas diseñar tu propio camino profesional. La Modularidad implica que cada certificado actúe como una pieza independiente que le da valor a tu currículum; y la A, de Apilable, se refiere a que acumulas estos certificados para, en algún momento, ganar un título universitario y, ¿por qué no?, más adelante, una maestría”, explicó Edgar Coronado Dimas, Vicerrector de Campus Zona Centro. La evolución hacia certificados, explicó el directivo, permite que el estudiante elija las herramientas adecuadas que le ayudarán a construir la mejor versión de sí mismo para cumplir su propósito en la vida. De ahí que, en este 2025, prácticamente todos los planes de estudio de esta universidad, a excepción de los programas de salud, entran al nuevo modelo educativo, MAPS. “A menudo a las universidades se nos cuestiona sobre el papel que jugamos en la sociedad, ya que muchos directivos de empresas afirman que las y los jóvenes, al egresar no están listos para ejercer. Por eso, estas certificaciones permiten personalizar cada carrera universitaria y formar a las y los estudiantes de manera más práctica, desarrollando competencias y habilidades que son altamente demandadas en la industria”, explicó Coronado.   A través de estos certificados, Universidad Tecmilenio innova en el sector educativo con 16 programas, todo con el fin de ofrecer una mejor experiencia educativa y ampliar las oportunidades de empleo de sus estudiantes. Desde su fundación, hace más de dos décadas, la universidad ha mantenido un enfoque claro en el bienestar y éxito profesional.  “Lo interesante de esto es que dichos certificados son cocreados con empresas y  expertos en la industria, lo cual lleva a que sean sumamente prácticas y aplicables. Esto nos permite tener tasas de empleabilidad de alrededor del 90%, con un empleo alineado al propósito de vida de nuestras y nuestros egresados”, detalló. Para lograr este objetivo, en Universidad Tecmilenio han procurado contar con un cuerpo docente altamente especializado y actualizado, con amplia experiencia en la industria y una enorme pasión por educar. Son mentores que ocupan puestos clave en la industria y que contribuyen a transformar positivamente a la sociedad. Este acompañamiento formativo, en palabras del vicerrector, también se nutre de una experiencia laboral en el último semestre, pues los alumnos tienen la oportunidad de adherirse a una empresa mediante proyectos específicos y objetivos muy concretos, lo que genera que entre el 60 y el 70 % de sus estudiantes se queden a laborar en ese lugar. “Como universidad, tenemos el reto de transformarnos continuamente para entregar a la sociedad egresadas y egresados con grandes competencias. Por eso, el modelo de certificados, porque son un reconocimiento formal de dichas habilidades, de esas competencias que el mercado laboral necesita y que además hace destacar a cada estudiante como un profesionista altamente especializado”, concluyó. Tecmilenio Ferrería Tecmilenio Ferrería. Av. de las Granjas #800, Esquina Eje 5 Norte Montevideo, Col. Pueblo Santa Bárbara, Alc. Azcapotzalco, C.P. 02230, CDMX. Tecmilenio Cuautitlán Izcalli Tecmilenio Cuautitlán Izcalli. Dr. J. Jiménez Cantú S/N, Col. Bosques de la Hacienda, C.P. 54715, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. WEB: https://www.tecmilenio.mx/es EMAIL: admisionesc@servicios.tecmilenio.mx Facebook Youtube

Leer más »

Universidad Victoria

UNIVERSIDAD VICTORIA «FORMACIÓN DE PROFESIONALES CON GRAN VALOR» Desde su fundación en 2005, la Universidad Victoria (UV) tiene como principal propósito formar a las nuevas generaciones de mexicanos con una educación especializada, que haga de sus estudiantes seres competitivos internacionalmente, bilingües y con altos valores morales. Es así, que para su director general, el Lic. Miguel Osorio Ramos, los alumnos deben tener los elementos necesarios en su preparación profesional, que se introducen en ellos a través de una cátedra de alto nivel y una atención cercana que se da en todo momento dentro de las aulas, áreas de esparcimiento, talleres y laboratorios. Para lograr esta transformación en la UV, los profesores juegan un papel fundamental al ser los transmisores del conocimiento y de las directrices de esta institución educativa. Cada docente construye, mediante su experiencia y liderazgo, el carácter y filosofía de vida de sus educandos, al inyectar en ellos la semilla de la sabiduría logran alcanzar la excelencia académica deseada. Y es que la fuerza de esta enseñanza radica en la constante capacitación que los profesores reciben por parte de la Universidad Victoria, la cual hace un esfuerzo importante para que tengan conocimientos actualizados en cada una de las 9 licenciaturas que se imparten aquí, como Derecho, Administración de Empresas Turísticas, Comunicación y Gastronomía, por decir algunas. “Los alumnos aprenden no solamente en la materia, sino que aprenden del mismo comportamiento del docente. Quieren imitarlos, ser como ellos, así que nosotros hacemos una selección muy cuidadosa de los docentes que participan en la universidad. Entonces, para nosotros es importante que podamos crecer de manera interna, capacitar más a los alumnos, darles más herramientas, darles más apoyo a cada uno de ellos”, señaló. Otro de los puntos centrales en que destaca la UV, es la enseñanza del idioma inglés. Mediante un convenio con la escuela Quick Learning, academia especializada en el idioma, la UV da a sus alumnos la oportunidad de aprender esta segunda lengua y la posibilidad de obtener una certificación internacional TOEFL. Adicionalmente, la universidad le brinda a sus estudiantes la opción de recibir un plan de becas, apoyo en el que su director destacó el conocimiento de las condiciones económicas que atraviesa el país, por lo que se han dado a la tarea de aplicar atractivos porcentajes de descuento en las colegiaturas, que son otorgados según el desempeño académico y disciplinario. “Todos nuestros alumnos tienen la oportunidad de obtener una beca, tanto alumnos de bachillerato, como de licenciatura. La universidad siempre tratará de apoyarlos, de tal manera que todos los alumnos que ingresan a la UV estén más motivados. Creo que es la mejor manera de ayudarles económicamente, y que así, continúen sus estudios”, resaltó. Esta institución educativa trabaja para hacer que sus más de 450 alumnos destaquen en el ámbito académico, con conocimientos sólidos que los hagan competitivos en el mundo laboral y una empatía con la sociedad, donde muestren su identidad como parte de la Universidad Victoria. “La UV es parte de mi vida, me apasiona estar aquí, pero sobre todo me apasiona mucho ver la vida de los jóvenes en este tiempo que realmente es transformador. Creo que una de las tareas más importantes para mí, es ver que un alumno termine completamente feliz. Hoy es un tiempo de oportunidades, es un tiempo de cambios, es un tiempo de aprovechar lo que como institución les ofrecemos y en el que la Universidad Victoria siempre los estará esperando con los brazos abiertos”, finalizó el Lic. Miguel Osorio Ramos. Av. Coyuya # 323, Col. Santa Anita, Alc. Iztacalco, C.P. 08320, CDMX. WEB: https://www.universidadvictoria.edu.mx/ EMAIL: informes@universidadvictoria.edu.mx Facebook Twitter Instagram Linkedin Youtube

Leer más »

Universidad CUGS

UNIVERSIDAD CUGS «UN SIGLO DE HISTORIA Y EXCELENCIA EDUCATIVA» El mes de agosto de 1923 marca el surgimiento de una de las mejores instituciones educativas de nivel superior del país, la Universidad CUGS. Aunque inició como Academia de Estudios del Real Club España, con el tiempo se fusionaron a ella la Escuela Profesional de Contabilidad y Administración (EPCA), en 1973, y el Colegio Español de México, en 1974, para dar vida al Centro Educativo Grupo CUGS. Para el 2014, la universidad fue adquirida por un grupo corporativo joven, con el objetivo de posicionarla aún más a través de la modernización de sus instalaciones y equipamiento, la introducción de un nuevo modelo educativo con planes y programas innovadores, mejores métodos de enseñanza y una planta docente más capacitada. “Nuestro éxito profesional se debe a que nos hemos enfocado al desarrollo personal y profesional de nuestros estudiantes, por medio de un cuerpo docente preparado y capacitado, por lo que hemos logrado el reconocimiento y recomendación de nuestros propios estudiantes y padres de familia”, aseguró el Mtro José Fernando García García, rector de la universidad. La oferta educativa que brinda destaca por ofrecer educación media superior, mediante un Bachillerato General con cuatro especialidades para el trabajo (Informática, Contabilidad, Turismo y Administración), además de 14 licenciaturas (Administración de Empresas, Comunicación, Contaduría Pública, Derecho, Diseño Gráfico, Economía, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Mercadotecnia, Negocios Internacionales, Pedagogía, Psicología, Turismo y Gastronomía).  A esto se suma una especialidad (Sistema Acusatorio Adversarial), seis maestrías (Administración Pública, Administración de Tecnologías de la Información, Ciencias Penales, Derecho Procesal Penal, Educación, Gestión de Negocios) y cuatro doctorados (Educación, Juicio Oral Penal y Derechos Humanos, Administración y Derecho Sanitario, Metodología de las Ciencias del Aprendizaje). Un programa de estudios muy completo que cubre los campos de estudio más solicitados por los jóvenes y trabajadores que se interesan en desarrollarse profesionalmente. Ello, aseguró el rector, les ha permitido mantener una posición importante que aprovechan más de 1500 alumnos. “El propósito de nuestro modelo educativo está centrado en desarrollar las habilidades de nuestros estudiantes para desenvolverse profesionalmente, todo esto al combinar el aprendizaje teórico de manera interactiva con tecnologías educativas de vanguardia y mediante la práctica del aprendizaje adquirido, por medio de actividades al interior y exterior del plantel, que finalizan en un proyecto áulico emprendedor que va madurando al finalizar cada ciclo escolar”, detalló el rector. Lo anterior, aseguró, permite al estudiante tener una visión de liderazgo y una preparación más amplia en su área de estudio, por lo que al egresar garantiza su rápida inserción al mercado laboral o, si así lo desea, desarrollar su propia empresa o negocio. El sueño de trascender es tal que la Universidad CUGS apoya constantemente con becas a los alumnos de escasos recursos. Convirtiéndose en una opción real para la población en general que desea estudiar y formarse profesionalmente, sin descuidar la calidad de la educación y los servicios complementarios que ofrece. Labor en la que su cuerpo docente es un pilar fundamental, por lo que periódicamente le dan capacitación, antes, durante y posterior a cada ciclo escolar, perfeccionando sus habilidades de enseñanza y sus capacidades profesionales. Asimismo, a lo largo de cada ciclo escolar se desarrollan juntas de Consejo Técnico generales y por academia, con la finalidad de evaluar los resultados y mejorar la práctica docente. La Universidad CUGS cumple 100 años de existencia y se renueva con la meta de fortalecer su presencia y mantenerse como un referente en el sector educativo nacional, además de ampliar su oferta educativa, modalidades y horarios, de tal forma que represente una oportunidad real para los interesados en formarse y actualizarse profesionalmente, tarea por la que ha sido acreedora a innumerables reconocimientos. CAMPUS ACOXPA. Calzada Acoxpa # 940, Col. Villa Coapa, Alc. Tlalpan, C.P. 14390, CDMX. WEB: https://www.ucugs.edu.mx/ EMAIL: icontacto@universitariocolumbia.mx Facebook Instagram Youtube Linkedin

Leer más »

Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados

Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados EDUCACIÓN DE EXCELENCIA EN MATERIA JURÍDICA Mantenerse en un alto nivel educativo es la exigencia diaria de la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados (FDBNA), una institución de enseñanza jurídica de gran importancia para el país, la cual es liderada por el Mtro. Xavier Gómez Coronel Yslas, quien hoy dirige el camino de éxito que ha logrado dicha Facultad. “Este ha sido un año muy importante para nosotros porque, sin importar las subidas y bajadas que trajo la pandemia, seguimos adelante, seguimos dando clase y nos mantenemos fuertes en brindar educación de excelencia en la materia jurídica”, mencionó el presidente de dicha Facultad. Los ideales de esta Universidad especializada en Derecho, indicó el Mtro. Gómez Coronel Yslas, marcan diferenciadores significativos a comparación de otras instituciones especializadas, como lo es su filosofía, la cual se basa en impartir teoría y práctica simultánea desde los primeros días de la Licenciatura. Este punto, recalcó el abogado, es la única forma en la que se puede formar un verdadero licenciado en Derecho, ya que todo lo que aprende en la teoría lo deberá aplicar en la práctica como profesionista. Los Seminarios Prácticos son solo la punta del gran iceberg que con entusiasmo muestra la FDBNA, donde se les enseña a sus alumnos cómo aterrizar o cómo tangibilizar todo lo que aprendieron en las aulas. Para que al momento de egresar salgan como abogados prácticos, y cuenten con los conocimientos sobre cada una de las dependencias de Gobierno y los diferentes centros de justicia más importantes de investigación en materia jurídica. “Contamos con alrededor de 1800 alumnos, entre la licenciatura, posgrados, cuatro maestrías, el doctorado, la especialidad en la enseñanza de derecho y diplomados. Una gran ventaja que tenemos es en nuestros planes y programas de estudios, que son totalmente actualizados en la materia jurídica para cualquier futuro abogado y estudiante”, aseveró el catedrático. Otro de los principios que lleva consigo la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados es la cercanía que mantiene con sus egresados, una comunión donde esta institución los ayuda a vincularse con el mercado laboral a través de pasantías, donde tienen la oportunidad de vivir la práctica del Derecho en despachos de renombre. Sumado a eso, cuentan con convenios en diversos reclusorios y con el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) para que vean, desde las “entrañas”, cómo es la ciencia forense, de la manera más directa y no solamente desde lo dicho en los libros y la teoría, sino desde el mismísimo hecho. El Mtro. Gómez Coronel Yslas también destacó que cada año aumentan su plan de becas, pues al ser una Universidad especializada en Derecho buscan otorgar la mayor cantidad de apoyos por aprovechamiento, por parentesco y por convenio a nivel nacional. Asimismo invitó a futuros alumnos a acercarse al área de admisiones para que aprovechen la basta oferta de becas, que acompaña durante su carrera a más del 70 % de su comunidad estudiantil. “Aquí los alumnos no son números, ellos son la parte toral, la más importante y por la que nos preocupamos más con el fin de brindarles un servicio extraordinario. Para nosotros es muy importante que reciban una teoría extraordinaria, una práctica sinigual y logren trabajar de forma extraordinaria”, recalcó. La comunidad de la Barra Nacional de Abogados A.C. y su Facultad de Derecho, compuesta por un equipo de 150 a 240 personas y catedráticos, se esfuerza incansablemente por brindar un servicio de excelencia a los estudiantes de Derecho. Su compromiso permanente se centra en cumplir las expectativas de quienes aspiran a convertirse en abogados de calidad. Con las puertas siempre abiertas, esta institución invita a todos aquellos con esa intención a formar parte de esta casa de estudios, donde se fomenta una formación legal de alto nivel. Barra Nacional de Abogados Calzada de los Leones # 144, Col. Los Alpes, Alc. Álvaro Obregón, C.P. 01010, CDMX. Tels. 55 5536 6869 / 55 5682 7271 WEB: https://www.bna.edu.mx/ EMAIL: admisiones@bna.edu.mx Facebook Linkedin

Leer más »

Universidad EDEC

Universidad edec CAMINO AL ÉXITO: ¿QUÉ HACE ÚNICA A LA UNIVERSIDAD EDEC? La destacada calidad de su educación, que da como resultado la formación de profesionistas líderes dentro de un entorno competitivo y en constante cambio, es la principal característica que identifica a la Universidad EDEC, una institución de educación superior surgida hace 28 años en Monterrey, Nuevo León. Se trata de una escuela que ha crecido de manera acelerada, en la que se impulsa a la innovación, la flexibilidad y el compromiso. De ahí, que sea una referencia educativa principalmente en la Sultana del Norte, aunado a los municipios de Guadalupe y Apodaca, en dicha entidad regia, así como el de Saltillo, en Coahuila. En sus aulas, la Universidad EDEC tiene una oferta educativa que abarca preparatoria, licenciaturas, maestrías y doctorados de gran nivel. Planes de estudio en los que siempre busca estar a la vanguardia con la participación de plataformas digitales, así como nuevas carreras o posgrados, como la maestría tecnológica denominada Diseño Digital y Redes. “Gracias a esta ampliación, nuestra matrícula ha crecido significativamente, consolidándonos como una universidad que se adapta a las demandas del mercado laboral. Actualmente, contamos con una comunidad estudiantil diversa que sigue en expansión”, afirmó el Ing. Alejandro Torres Mange, Director General de EDEC. Las fortalezas de sus planes de estudio permiten que los estudiantes gocen de una vida universitaria plena, donde la flexibilidad de horarios ayuda a que los alumnos cumplan sus metas personales y profesionales. Asimismo, se les brinda atención personalizada, la cual se inspira en una educación humana y comprometida; accesibilidad económica, para ofrecer programas de calidad; y una ubicación estratégica, para evitar traslados largos. El enfoque práctico y actualizado que se aplica, reúne habilidades que más tarde son llevadas al área laboral. La Universidad EDEC, reconocida como una de las mejores a nivel nacional, perfila su orientación de competencias a programas enfocados en la resolución de problemas y el pensamiento crítico. “La vida universitaria en EDEC también incluye actividades culturales, deportivas y sociales que fomentan el crecimiento integral, como concursos, actividades recreativas, y eventos de integración que refuerzan el sentido de comunidad”, complementó el Ing. Torres Mange.    Además, la formación integral está organizada para promover eventos académicos y deportivos: semanas académicas con conferencias, paneles y talleres liderados por expertos; torneos internos y participación en ligas deportivas; actividades de responsabilidad social, los cuales fomentan valores como solidaridad y compromiso. La Universidad EDEC es una institución que explora nuevos escenarios con la finalidad de contar con mayores ventajas en los niveles educativos que posee. Su compromiso con la comunidad estudiantil evoca a nuevas tendencias para que sus estudiantes cuenten con las herramientas correspondientes. En esta misma línea, la universidad ha destinado objetivos que abarcan la expansión de su oferta académica con programas innovadores en tecnología y negocios, además de establecer alianzas estratégicas con empresas líderes para fortalecer la vinculación laboral y potenciar el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en sus programas educativos. La nueva proyección de la Universidad EDEC, en cuanto a la innovación tecnológica, es un elemento que se ha integrado de forma inmediata, pues “la Inteligencia Artificial no es sólo una herramienta, sino una revolución en el ámbito laboral y educativo. En EDEC, integramos la IA como parte de nuestro compromiso con la innovación, desarrollando iniciativas para que nuestros estudiantes aprendan a aplicar estas tecnologías de manera ética y estratégica en sus profesiones”, finalizó el Ing. Torres Mange. Campus Revolución Av. Revolución # 850 Sur, Col. Jardín Español, Monterrey, N.L. Tel. 81 8387 6833 Campus Eloy Cavazos Av. Eloy Cavazos # 7741, Col. SCT, Guadalupe, N.L. Tel. 81 1093 1212 Campus Miguel Alemán Av. Miguel Alemán # 1101, Col. Arboledas de Nueva Linda Vista, Guadalupe, N.L. Tel. 81 3060 4503 Campus Apodaca Carretera Mezquital – Santa Rosa Cruz, Calle del Gasoducto, Prados de Santa Rosa, Apodaca, N.L. Tel. 81 8158 1818 Campus Rangel Frías Av. Rangel Frías #5901, Col. del Maestro, Monterrey N.L. Tel: 81 8110 9595 WEB: https://edec.mx WHATSAPP: 52 81 1664 6081 Facebook Youtube

Leer más »