inclusion lenguaje sociedad respeto

¿Sabías que ANUIES lanzó una guía del lenguaje incluyente no sexista?

La elaboración de una guía de uso del lenguaje incluyente y no sexista es un paso fundamental para promover la igualdad y la inclusión en la comunicación institucional y cotidiana. El lenguaje no solo refleja la realidad, sino que también la construye, y por ello es crucial que sea un instrumento que respete y reconozca la diversidad de las personas. En este sentido, el uso del lenguaje incluyente busca dar igual valor a todas las personas, visibilizando a quienes históricamente han sido excluidos o minimizados, como las mujeres, las personas de diversa orientación sexual, las personas con discapacidad, entre otros. El lenguaje sexista o excluyente reproduce sesgos y estereotipos que perpetúan desigualdades, por lo que es importante evitar generalizaciones en masculino cuando se refiere a grupos mixtos, ya que esto invisibiliza a las mujeres. En su lugar, se recomienda utilizar términos neutros o incluyentes, como «las y los», «quien», o «quienes», para garantizar que todas las personas sean reconocidas y respetadas. Además, es fundamental evitar el uso de arrobas o símbolos como «x» para eliminar el género, ya que no son herramientas efectivas para lograr una comunicación inclusiva. La implementación de un lenguaje incluyente no solo es una obligación institucional, sino también un compromiso con la igualdad de género y la no discriminación. Las organizaciones públicas, como el Instituto Nacional Electoral (INE), han adoptado esta práctica como parte de su misión para fomentar una sociedad integrada y respetuosa de los derechos humanos. En este contexto, esta guía busca ofrecer orientación práctica para que los usuarios puedan aplicar el lenguaje incluyente en sus textos, campañas y comunicaciones, contribuyendo así a un entorno más equitativo y respetuoso. Conoce la guia que comparte ANUIES dando clic aquí:

Leer más »

La nueva Modalidad Híbrida de Utel

En Utel hemos llevado la educación en línea a otro nivel. Con la nueva Modalidad Híbrida, ahora puedes complementar tu formación digital con sesiones presenciales prácticas* una vez por semana. Así, no solo estudias a tu ritmo, también conectas con otros estudiantes, aprendes de coaches educativos y desarrollas habilidades clave para el mundo laboral de hoy. *Disponible únicamente en CDMX y área metropolitana. ¿Qué es la modalidad híbrida? Es una propuesta que combina la flexibilidad del aprendizaje en línea con sesiones prácticas presenciales semanales. Cada semana asistirás a un encuentro presencial en CDMX donde fortalecerás habilidades del futuro, aprenderás a aplicarlas en contextos reales, conectarás en persona con otros estudiantes y profesionales, y te capacitarás para desenvolverte en entornos profesionales exigentes y en constante cambio, siempre con el acompañamiento de coaches educativos. Con esta nueva modalidad puedes sumarle una experiencia presencial a tu formación, práctica, aplicada y alineada con lo que hoy exige el entorno profesional.  ¿Qué incluye esta modalidad y cuáles son sus beneficios? Con la nueva Modalidad Híbrida de Utel tu formación digital va más allá de la pantalla. Vives en persona una experiencia integral que te permite aprender con la libertad y flexibilidad de la educación en línea y, al mismo tiempo, poner en práctica lo que sabes en áreas como tecnología, liderazgo, pensamiento estratégico y conciencia social, cada semana.  La Modalidad Híbrida es justo lo que necesitas si: Conoce nuestra oferta académica híbrida  Elige estudiar tu licenciatura o maestría híbrida dentro de la amplia oferta académica que te ofrecemos:  Licenciaturas híbridas Maestrías híbridas Únete a una experiencia pensada exclusivamente para ti  Con la Modalidad Híbrida de Utel, tu educación no solo avanza, se transforma. Combina la libertad del estudio en línea con sesiones prácticas presenciales y prepárate para destacar desde el primer día. Aprende en línea. Vívelo en persona.

Leer más »

¿Listo para sobrevivir al examen de admisión?

Presentar un examen de admisión, ya sea para un nivel medio-superior (bachillerato) o superior (licenciatura), suele causar estrés en los aspirantes; asimismo, la presión por quedarse con uno de los lugares disponibles es mucha, por lo que aquí hay algunos consejos que podrán ser de utilidad para el día anterior, durante y después de la prueba. Descanso Es cierto que se evaluará el nivel de conocimiento académico para seleccionar a los aspirantes, pero ¿cómo se podrá tener un óptimo desempeño si la noche previa a la aplicación del examen no se tuvo un descanso adecuado? Aunque suene obvio, no desvelarse es primordial, pues con sueño no se podrá resolver adecuadamente el examen. Descansar ocho horas permitirá al cuerpo y a la mente reponerse, por lo que será de gran ayuda para estar activo durante la prueba. Esto también aplica para quienes presentarán el examen por la tarde; aunque sea después del primer turno, no hay que confiarse. Papelería Todos los documentos requeridos para el examen deben tener, por lo menos, con cuatro copias. Puede parecer excesivo, pero más vale llevar extras que arrepentirse por no tener las suficientes. Además, lápiz, pluma, goma y sacapuntas son artículos que se usan durante el examen; llevar dos o tres de ellos evitarán preocuparse por una punta rota, que no pinte el bolígrafo o cualquier situación posible. Lugar de examen Localizar en el mapa el lugar donde se aplicará el examen ahora es más fácil, basta con escribir la dirección en cualquier buscador de internet y se obtendrá la ruta más rápida. Ya sea que se llegue en transporte público, auto propio o de aplicación, identificar la zona por locales comerciales, tiendas de conveniencia, monumentos o cualquier otro distintivo es de gran ayuda para ubicar entradas y salidas. Además, ya sea que se presente el examen por la mañana o tarde, el tráfico alrededor del lugar puede causar un problema para llegar. Salir con anticipación aumenta las probabilidades de evitar contratiempos y estrés (más del necesario). Estudiar Hacerlo un día antes del examen no es lo más recomendado, ya que puede causar desesperación por querer retener más información, esto derivaría en un bloqueo mental. Lo que sería válido es dar un leve repaso de los temas en los que más se tiene conflicto, razonarlos y buscar una manera sencilla de entenderlos. Vale relajarse. Escuchar la play list favorita, dibujar, jugar un poco videojuegos, ver una serie o película, hablar con un amigo o familiar servirá para relajar el cuerpo y despejar la mente. Esto también forma parte del aprendizaje, pero, como se establece en el primer punto: ¡NO HAY QUE DESVELARSE! Desayuno Es importante despertarse temprano para tomar un buen desayuno, esto permitirá tener  la energía necesaria para enfrentar la prueba. Hacerlo con tranquilidad tendrá un buen efecto en la manera de empezar el día. Si no se hace, sólo habrá un solo pensamiento en la mente: comida. Puntualidad Llegar al lugar 15 o 20 minutos antes de la hora de entrada permitirá tranquilizar los nervios. Además, si por alguna razón se olvidó algo de la papelería, estarán personas que vendan plumas, lápices, gomas, sacapuntas, etc.; y algunos otros tendrán el equipo para imprimir y fotocopiar los documentos que se hayan dejado. No hay que perder de vista que muchas veces suben los precios de los productos, por eso es importante llevar todo preparado desde casa, pero, si por descuido algo se olvidó, hay opción para resolverlo. Indicaciones Es muy importante poner atención a las indicaciones que la persona a cargo dará, pues muchos de los errores son, precisamente, por descuido. Es necesario anotar sólo los datos que se solicitan y en el orden en que están. Primero se debe hacer con lápiz y después escribirlos con tinta, de esta forma se evitará o se podrá corregir alguna equivocación. Resolver el examen Después de haber puesto atención a todas las indicaciones que se han dado, es hora de resolver el examen. Leer de manera general permitirá localizar las páginas donde están los temas que mejor se dominan; empezar por estos es lo primordial, pues si se resuelven primero los que más se complican, se perderá el tiempo. Entonces, mejor responder aquellos de los que se está seguro y después lo más complicado. Asimismo, rellenar correctamente los círculos de las hojas de respuesta. No es de sorprender que algunas personas respondan el examen muy rápido, esto pocas veces significa que lo hayan hecho bien. Tomarse el tiempo de leer la pregunta, analizarla y llevar el proceso hasta la resolución es el mejor camino; hay tiempo suficiente para hacerlo, no importa ser el último en salir. Una vez se haya salido del lugar, hay que tomar un poco de aire, beber agua para hidratarse y estirar el cuerpo para desaparecer la tensión de la prueba. Los resultados se darán en algunas semanas y, mientras tanto, el estrés se habrá ido. No cabe duda de que es un gran paso en la carrera académica de las personas enfrentar un examen de admisión, pues será el punto de partida de muchas decisiones y la forma en que se enfrenta este reto demuestra la fortaleza del carácter. Confía en los conocimientos adquiridos, en la manera de soluciona los problemas y, sobre todo, nunca dudar de la capacidad de uno mismo. ¡Mucha suerte!

Leer más »

La IA revela cuáles son las licenciaturas de la UNAM más difíciles para entrar este 2025

La Inteligencia Artificial te dice cuáles son las seis carreras universitarias en la UNAM a las que será más difícil entrar este 2025. La convocatoria de ingreso a la licenciatura en la UNAM es la más solicitada en México para los aspirantes que quieren continuar con sus estudios profesionales, en AS México descubre cuáles son las carreras a las que es más difícil entrar para este 2025. Las carreras más difíciles para entrar a la UNAM este 2025 La Inteligencia Artificial (IA) reveló un listado de las licenciaturas más difíciles para entrar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) este 2025, a continuación te las compartimos para que lo pienses dos veces o bien, te mentalices sobre la complejidad que involucra y estudies el doble: La convocatoria de ingreso 2025 a la máxima casa de estudios finalizó el 4 de febrero; para este nuevo año se ofertan 113 carreras universitarias repartidas en 21 facultades, 9 escuelas, 2 institutos y 3 centros educativos. Las áreas en las que están repartidas son: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Sociales; y Humanidades y de las Artes. Leer nota original: https://mexico.as.com/actualidad/la-ia-revela-cuales-son-las-licenciaturas-de-la-unam-mas-dificiles-para-entrar-este-2025-n

Leer más »

Conoce lo nuevo de CEDIM

Después de una gran muestra en The International Contemporary Furniture Affair de Wanted, Design, Manhattan, y en búsqueda de impulsar a sus estudiantes en su carrera profesional, desde temprana edad, integrarlos al mundo laboral y proyectándose dentro de eventos de esta internacional, esta universidad reciente ha tenido una participación muy activa en ferias de diseño, como inédito universitario, espacio fama; en esta última se presentó lo más nuevo de proyectos escolares, que serán expuestos en ahora en Ilan, Design, Week 2022. Como parte de sus estudios de diseño industrial, estudiantes de CEDIM, crearon dos piezas increíbles, las cuales tendrán su destino en Italia. Alumnos de quinto semestre estarán exponiendo sus sillas NAJA y ANZA, del 7 al 12 de junio en el evento, salón satélite, en el área de diseñadores emergentes. En el caso de la silla NAJA, se enfocó en la transición entre el respaldo y el asiento, generando una superficie continua, integrando la estética y la función. Asimismo, los alumnos tuvieron clases personalizadas con un experto en ebanistería, quien los guío para realizar las piezas, ellos mismos, en los talleres de la institución. ANZA está inspirada en el concepto japonés “ Saizu “, tiene como objetivo mejorar la postura de las personas, así como reducir el dolor crónico de espalda. Alza explora las formas tradicionales y orgánicas de este estilo japonés, en especial a partir de la postura de yoga «SUKHASNA». Su principal característica es el asiento de forma continua que presenta la ciclicidad y que integra el lenguaje y la función de dar la bienvenida al usuario en hacerlo frontal unos centímetros sobre el suelo. Es un diseño hecho por Paola Maldonado y Regina Rivero. Que invita a la relajación a través de sus pronunciadas curvas, ideal para espacios de meditación en paz y armonía. Realizada con finas capas de chapa de Nogal, yuxtapuestas, el resultado de la forma presentado, superficies en flujo constante.

Leer más »

La importancia de saber qué estudiar y cómo los test vocacionales pueden ayudarte

Elegir una carrera universitaria o técnica es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. No solo define los próximos años de estudio, sino que también puede marcar el rumbo profesional y personal en el futuro. Sin embargo, no siempre es fácil tomar esta decisión: hay dudas, miedos y, muchas veces, presión externa que puede confundir más que ayudar. ¿Por qué es tan importante elegir bien qué estudiar? Cuando se elige un camino académico alineado con los intereses, habilidades y valores personales, las posibilidades de éxito y satisfacción son mucho mayores. Estudiar algo que realmente te apasiona no solo hace más llevadera la etapa universitaria, sino que también abre puertas a un desarrollo profesional pleno. Por el contrario, escoger una carrera únicamente por moda, presión social o promesas económicas puede derivar en frustración, desmotivación e incluso abandono de los estudios. Por eso, tomarse el tiempo necesario para reflexionar sobre qué estudiar es una inversión en uno mismo. Los test vocacionales: una herramienta para descubrir tu camino Una de las formas más útiles para orientar esta decisión son los test vocacionales. Estas herramientas están diseñadas para analizar intereses, habilidades y aptitudes de cada persona, ofreciendo un panorama más claro de qué áreas profesionales pueden resultar más compatibles. Ventajas de los test vocacionales: Beneficio a largo plazo Más allá del resultado inmediato, los test vocacionales fomentan una reflexión profunda sobre quién eres y qué quieres lograr. Esto se traduce en una mayor motivación durante los estudios y en la vida profesional, ya que se construye un proyecto académico alineado con las metas personales. ✨ En conclusión, saber qué estudiar es una decisión clave que no debe tomarse a la ligera. Los test vocacionales no son la respuesta definitiva, pero sí un gran punto de partida para encontrar un camino educativo y profesional que te brinde satisfacción, crecimiento y éxito. Te compartimos un Test Vocacional que te ayudará a conocer mejor tus aptitudes: https://www.elegircarrera.net/test-vocacional

Leer más »