POTENCIA EDUCATIVA TEC, EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN

Ser uno de los mayores impulsores de la investigación y la innovación en México, ha llevado al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey) a ser un distinguido ente transformador de la parte social y económica de este país, aspecto en el que ha dejado una enorme huella.

Esta institución privada, fundada en 1943 por Eugenio Garza Sada, ha sido un ejemplo a seguir, pues cuando comenzó con 350 estudiantes y carreras en 2 áreas —la Escuela de Ingeniería Industrial y la Escuela de Estudios Contables— tuvo a bien ser la primera institución en México en instaurar la educación dividida en semestres, lo que generó un gran cambio en el sistema escolar.

En 1947, inauguró su campus universitario en el sur de la ciudad, espacio conocido como el campus Monterrey del Tec, fue el primero en México y uno de los primeros en Latinoamérica. Posteriormente, en 1978, fue la primera universidad en México que cambió la manera en que los títulos profesionales de las mujeres eran escritos y a partir de entonces son redactados en femenino.

El Tecnológico de Monterrey busca mantenerse a la orden de cualquier avance, por lo que, cada año, consejeros de asociaciones civiles líderes que apoyan la calidad de la educación universitaria, se reúnen para establecer metas y cumplir objetivos para el continuo progreso.

En octubre de 2024, se anunció la incorporación de Juan Pablo Murra Lascuráin como Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El desarrollo de una comunidad se determina por los futuros líderes que formamos hoy”, afirmó. Dicho cambio se ha establecido con la finalidad de contribuir al uso de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje, proyecto de la Vicepresidencia de Aprendizaje para el Futuro, que es encabezada por el ingeniero Víctor Gutiérrez Aladro.

La presencia del Tecnológico de Monterrey ha cobrado relevancia a nivel nacional, lo que ha ocasionado la creación de 26 campus, en 33 municipios de 20 estados y 8 oficinas internacionales.  De esta manera cuentan con un total de 90 mil estudiantes, 27 mil 832 se encuentran en preparatoria; 54 mil 762 de forma profesional; 6 mil 992, posgrado y 149 mil en educación continua.

Una vida estudiantil no sólo se enfoca en las aulas, sino también fuera de ellas, asimismo se puede asegurar que la integración del alumnado es mayor a 32 mil 239 en actividades culturales, 41 mil 582 en educación física y deportes, 75 mil 646 estudiantes participaron en actividades LiFE, el cual promueve estilos de vida saludables buscando mantener un equilibrio en diferentes aspectos, como: emocional, social, espiritual, laboral, físico, intelectual y económico.

La confianza que ha impregnado la universidad va en crecimiento, puesto que el 14 % de sus estudiantes activos a nivel licenciatura son la primera generación familiar que estudia en esta honorable institución. De igual manera, el compromiso con el crecimiento y oportunidades se ve reflejado en al menos el 58 % de los alumnos, debido a que estos son beneficiados por los programas de becas y apoyos financieros.

En los últimos años, el Tec ha garantizado la calidad académica alrededor de cinco ejes: A) La adecuada selección de candidatos; B) La evaluación del aprendizaje de manera estandarizada, por parte de la Institución y externas; C) El acompañamiento de los egresados;  D) La evaluación de la efectividad institucional y E) El mantenimiento de acreditaciones nacionales e internacionales, tanto a nivel institucional como de los programas académicos.

Indiscutiblemente, con esfuerzo y dedicación, este instituto de educación superior se posiciona en el cuarto lugar en el Top 5 de América Latina y en el primer lugar del Top 3 de México como la mejor universidad en México, según el The World University Rankings 2025.

Con su visión del 2030, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ha definido su camino para lograr la innovación y emprendimiento, así como mantener el liderazgo. El plan estratégico que han alineado se basa en temas específicos que consideran que serán de gran relevancia por al menos 5 años.