Recibe La Salle de Ciudad Obregón acreditación Mocala 2.0

Emotiva ceremonia se organizó para celebrar con júbilo el Modelo de Calidad Lasallista versión 2.0 en presencia de la comunidad académica e invitados Por: Susana Rodríguez La excelencia educativa lasallista se refleja en el constante afán por mejorar en todas las áreas que configuran la identidad de la institución cristiana y en su misión educativa en línea con los principios de San Juan Bautista de La Salle. Después de un gran trabajo en equipo, la prestigiada institución recibió la acreditación Mocala 2.0 que significa «Modelo de Calidad Lasallista» que implica un gran distintivo con el compromiso de continuar en la mejora continua. Tras esta acreditación, el hermano Gerardo Carlos Martínez Luna, director general del Instituto La Salle, resaltó que este logro implica promover el espíritu lasallista, la cultura de calidad y la búsqueda de constante de la mejora institucional, por lo que agradeció públicamente a quienes fueron parte de conseguir este importante logro. «Las personas que formamos la comunidad educativa del Instituto La Salle, nos sentimos muy honrados en recibr el Modelo de Calidad Lasallista 2.0″, comentó. Tras esta acreditación, el hermano Gerardo Carlos Martínez Luna, director general del Instituto La Salle, resaltó que este logro implica promover el espíritu lasallista, la cultura de calidad y la búsqueda de constante de la mejora institucional, por lo que agradeció públicamente a quienes fueron parte de conseguir este importante logro. «Las personas que formamos la comunidad educativa del Instituto La Salle, nos sentimos muy honrados en recibr el Modelo de Calidad Lasallista 2.0″, comentó El director del plantel agregó en su discurso que al recibir este reconocimiento se traduce en compromiso de iniciar  trabajando para conseguir la siguiente versión del modelo educativo. «Esta distinción no se hubiera logrado sin las personas que pusieron su tiempo, su esfuerzo, su capacidad de trabajo en equipo y sus personas, quiero agradecer a cada uno de ustedes», agregó. El distintivo de acreditación fue otorgado por  el hermano Carlos Manuel Castañeda Casas, visitador del Distrito México Norte. «Felicidades por que esta es una auténtica escuela lasallista, en donde hay una preocupación constante por cultivar e impulsar la identidad lasallista, el sentido de comunidad, educación humanista, educar en el compromiso por el bien común y el pensamiento crítico», manifestó. «Atención a la ecología integral, a la innovación y otros desafíos presentes en la declaración de la pedología lasallista, están siendo adecuadamente atendidos en esta institución, felicidades», destacó el hermano visitador. LOS INVITADOS Presidieron la ceremonia de certificación también, Rodrigo Sandoval Candete, hermano lasallista e investigador de Universidad La Salle Noroeste; Juan René Pérez Yanes. Secretario de Asociación y Misión Educativa Lasallista del Distrito México Norte; Julio Chapa Martell. Responsable de Proyección de la Educación Lasallista, en el Distrito México Norte. Mónica Vivian Mascareño, Directora Académica de Universidad La Salle Noroeste; Claudia Elena Mungarro Ibarra, Directora de Extensión Universitaria; Manuel Ricardo Lugo Cruz, Gerente de creación y transformación de empresas Parque de Innovación La Salle. Además de otros invitados especiales, también estuvieron presentes los coordinadores de cada sección, docentes, personal administrativo, alumnos, exalumnos, integrantes de la realeza y padres de familia. Después de que se enalteció la placa conmemorativa de la certificación, se entregaron reconocimientos a los docentes que se encargaron de coordinar las diferentes áreas para poder lograr la importante acreditación de calidad. Para dar realce al evento, el grupo de folklore de la institución presentó números musicales que fue ovacionado al terminar la presentación y el cierre estuvo a cargo del ensamble musical, que se encargó de entonar melodías que amenizaron la gran velada. FUENTE: diariodelyaqui

Leer más »

UAM escucha, el CEDE debe ser tu lucha!

Siempre he sostenido que uno es lo que es gracias a lo que ha sido y, que la UAM(Universidad Autónoma Metropolitana) me cambió la vida, pues no sólo contribuyó a mi formación académica, sino que mi desarrollo profesional no podría entenderse sin el “Centro de Estudio de la Democracia y Elecciones, Laboratorio de Análisis Politológico y de Políticas Públicas” (CEDE) , que forma parte de la UAM Unidad Iztapalapa de la cual soy egresada. Pongo este antecedente porque el domingo me enteré por el periódico, que el CEDE se paralizará durante dos años aproximadamente pero además se reducirán sus espacios ubicados en la biblioteca de la Universidad, noticia que me puso un tanto enojada y por el otro lado triste. No puedo concebir que el CEDE quien me abrió camino en la esfera laboral, pero que además he sido testiga de sus aportaciones en materia electoral, del esfuerzo de quienes han sido responsables para poder equiparlo, de ampliar el catálogo de diplomados y cursos, pero además ejecutarlos por todo el país, hoy cierre sus puertas a causa de una mala planeación. En el artículo “Despotismo en la UAM” de Javier Santiago puede leerse con puntualidad el ABC de lo que está ocurriendo con el caso del CEDE, destaco lo siguiente: que el 22 de febrero fue convocado a una reunión el responsable del CEDE en donde se le notificó por parte de la Coordinadora de Servicios Documentales de la Biblioteca, la necesidad de desalojar las instalaciones del CEDE con el fin de contribuir a las tareas de reestructuración del edificio de la biblioteca, sin embargo, sólo se dio escasamente 15 días para el desalojo, sin alguna propuesta de reubicación y mucho menos de continuar con las actividades cotidianas y proyectos a largo plazo. La premura de los tiempos también impide que los responsables del CEDE puedan tener una propuesta de ubicación y de trabajo. El caso ha sido comunicado al Secretario de la Unidad, pero a la fecha no se ha tenido respuesta, lo que sí existe es un comunicado oficial de la suspensión de actividades de la Biblioteca a partir del 11 de marzo, y la indicación de desalojar el CEDE. Dejar inoperante el CEDE significa un retroceso a lo ganado por más de 33 años y tendría un impacto directo en sus estudiantes. Hoy, quiero alzar la voz desde este espacio por centenares de compañeros que pasamos por el CEDE, porque sí, en el aula aprendimos la teoría, pero la práctica, vaya la realidad con el mundo nos la dio el CEDE. Ahí aprendimos desde organizar un diplomado, la logística, preparar los materiales, hasta presentar a los expositores, así como, investigar e interpretar, trabajar iniciativas de leyes electorales y capacitar e interactuar con funcionarios de la administración pública. Pareciera cosa menor, pero esas experiencias y oportunidades no las tuve en el aula, sino que me las dio el CEDE, ya en el mundo laboral como se agradecen. Como anécdota, en un diplomado en materia de transparencia conocí a mi primera jefa, en ese momento ella era asesora de la Asamblea Legislativa, hoy es Comisionada del INFOCDMEX, en sus distintas responsabilidades en su equipo a integrando a egresados de la UAM particularmente de la licenciatura en Ciencia Política, entonces podría concluir que el cede también sirve como enlace de vinculación laboral en la administración pública. Hago votos para que las autoridades de mi alma mater escuchen este llamado, y entiendan que el CEDE debe ser su lucha. Viviana Islas Mendoza Colaboradora de Integridad Ciudadana, Consejera Local del INE Estado de México, Politóloga por la UAM, con estudios en Políticas Públicas, Derecho Parlamentario, Procesos Electorales, Transparencia y Violencia Política contra las Mujeres @VivianaIslasM @Integridad_AC FUENTE: contrareplica

Leer más »

UAM: 50 años de transformar el modelo de educación superior

La UAM cumple 50 años de proponer un modelo educativo disruptivo que puso en el centro los problemas sociales, pero con retos importantes a futuro. Hazel Zamora La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cumple 50 años de romper con el modelo de educación tradicional, con cinco unidades en la Ciudad de México, 200 mil egresados, 82 licenciaturas y 114 posgrados; ofrece un modelo innovador, horizontal y que vincula la investigación científica con las necesidades de la sociedad.  El rector de la UAM, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, cuenta que desde su origen la universidad buscó elaborar un proyecto que respondiera a la coyuntura política y social del país: los movimientos estudiantiles del 68 y 71, así como la creciente demanda por la educación superior. “Surgimos de una idea de tener un nuevo modelo que permitiera de una manera más transparente, un modelo educativo diferente en aquella época, en el cual, las funciones de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, se llevaban a cabo en un mismo departamento”.  En 1973, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propuso al entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, la creación de la UAM.  Un año después, la universidad creció en zonas de la Ciudad de México donde no existían ofertas educativas: Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco. “La UAM nació en la periferia, eso quiere decir que sirvieron también como polos de desarrollo alrededor de los barrios que circundaban las unidades en su época y ese motor de desarrollo también tiene que ver con la pertinencia social de la formación, quiere decir que muchos de los egresados venían de la zona circundantes que no necesariamente eran las más favorecidas en la Ciudad de México”.  En su Ley Orgánica, la UAM definió los rasgos que la distinguiría de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. En su organización desconcentró las funciones por medio de las Unidades Académicas e incorporó la figura de rector por unidad, inexistente en ese momento en el país.  Además, la dirección académica descansó en cuerpos colegiados, un modelo disruptivo, de acuerdo con el exrector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht.  “Si hablamos de gobernanza de la universidad, para mí la UAM es única. La UAM tiene la legislación más disruptiva que puede haber en este país y parece mentira cumpliendo 50 años, sigue siendo totalmente vigente. Por ejemplo, en los cuerpos colegiados de la UAM, si los profesores y alumnos se ponen de acuerdo, pues no hay manera de que las autoridades puedan imponer nada, entonces eso es lo que a mí me gusta mucho de la UAM,  es una universidad moderna.  Otros cambios fueron la evaluación del aprendizaje de manera no cuantitativa; la incorporación de un tronco común en las licenciaturas por divisiones; la contratación mayoritaria de profesores-investigadores para garantizar la vinculación entre la docencia y la investigación; y eliminó la tesis como forma de titulación. Esta última fue de gran polémica, refiere el doctor Enrique Fassnacht, pues aunque se ha comprobado que un porcentaje importante de estudiantes no se titula por no escribir la tesis, socialmente no fue bien recibido. “Y ese es algo que yo incluso en otras instituciones traté de promoverlo, pero no tuve mucho éxito. Me acuerdo que había quejas de egresados, sobre todo de las Ciencias Sociales, que decían “es que para darme trabajo me preguntan en qué hice mi tesis y yo les digo pues no es que en la UAM no hay tesis, ¡cómo que no hay tesis!”, pero claro, hay otras instituciones que han nacido así también como el Tec de Monterrey, por ejemplo, si hablamos de las particulares”. Pero en el ámbito de la enseñanza el “Sistema Modular” es quizá la innovación más grande en la UAM. La singularidad de este modelo educativo es la ausencia de materias, en su lugar se imparten las llamadas Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, donde las y los estudiantes desarrollan en equipos investigaciones y propuestas ante problemas sociales.  En el caso de las y los profesores, dejan el sistema de cátedra para actuar como guías y fortalecer las habilidades de investigación académica de los estudiantes. Así lo describe el rector De los Reyes Heredia: “Esto es un modelo más horizontal que permite una práctica y participación activa del alumnado. Por ejemplo, un arquitecto no se conforma nada más con construir una vivienda, sino está pensando en el hábitat de las personas que van a estar ahí viviendo, o sea, involucra la formación social y humanística de nuestros arquitectos o nuestros diseñadores, y es lo que nos fue diferenciando”. Bajo está visión, la UAM incorporó las primeras ingenierías del país en energía, hidrológica y ambiental, con el fin de abordar desafíos como el desabastecimiento del agua y la contaminación que ya se presentaban en la Ciudad de México.  Estas propuestas y el entusiasmo de una nueva universidad también captó el interés de quienes buscaban un trabajo en la docencia e investigación, pues la UAM les permitió continuar su formación en los posgrados que ofrecía.  Es el caso de la doctora María Concepción Gutiérrez Ruiz, profesora desde hace 48 años en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa.  “Era como una experiencia nueva y yo, siendo muy joven, me encantaba todo lo que estaba viendo, trataban de impulsar la educación, cultura. Era muy integral todas las actividades de la universidad.  Muchos de los que éramos profesores, que éramos muy jóvenes, empezamos a hacer la maestría, entonces yo fui la primera egresada de la maestría en Biología Experimental, me siento muy orgullosa de haber estado en esa etapa de crecimiento. Al paso de los años, se fue fortaleciendo los posgrados, tomando una gran prestigio en el país, los estudiantes se volvieron masivos.  A 50 años de su creación, la UAM mantiene su espíritu por incidir en los problemas regionales, nacionales y locales por medio de la investigación científica. Una muestra es el trabajo que encabeza la doctora Fabiola Sosa Rodríguez en el rescate de la laguna La Piedad, ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  Este cuerpo de agua se convirtió en un vaso regulador de residuos al ser absorbido por el crecimiento de la mancha urbana, por ello, la investigadora y su equipo trabajan en su restauración ecológica y el fortalecimiento de su comunidad.  “Empezamos hace seis años con

Leer más »

Acompaña Diputado de Morena exigencia de académicos de la UAM Iztapalapa por la reubicación del CEDE

El centro brinda una plataforma especializada en datos y estadística electoral, señalaron los presentes. El diputado federal de Morena, Fernando Marín Díaz acompañó la petición de los académicos del Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones (CEDE) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, para que las autoridades universitarias reubiquen la sede del centro de estudios. Lo anterior, informó el legislador, debido a que por la remodelación del edificio de la biblioteca que alberga el centro, este dejó de operar, sin que hubiera aviso previo por parte de las autoridades universitarias y sin proyecto para la reinstalación en otro espacio. Explicó que la UAM siempre ha sido una institución que ha aportado “cosas interesantes y saludables para la vida política y democrática de la República Mexicana”, y ello cobra mayor relevancia en el marco del proceso electoral que hoy vive México. Al respecto, el académico Manuel Larrosa Haro y Javier Santiago Castillo refirieron que el espacio de investigación ha producido materiales de ciencia política, además de firmar acuerdos con instancias legislativas, universidades e institutos electorales estatales del país, durante los últimos 30 años, “trabajo que merece respeto”. Agregaron que la petición es que se les autorice funcionar en instalaciones temporales para no interrumpir los trabajos, porque dejar de hacerlo “significaría virtualmente la muerte de la presencia pública del centro”. Texto y Foto: Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados FUENTE: tallapolitica

Leer más »

Hyundai e IPN impulsarán educación en el sector automotriz

Hyundai Motor de México y el Instituto Politécnico Nacional formalizaron una colaboración que tiene como objetivo enfocarse en el desarrollo de habilidades y competencias prácticas en los estudiantes de ingeniería, proporcionándoles recursos tecnológicos avanzados y conocimientos especializados para preparar al talento emergente. «Nuestra visión de progreso para la humanidad es el principal pilar bajo el cual enfocamos cada una de nuestras iniciativas, estamos convencidos de que el progreso se alcanza cuando se trabaja en conjunto. Estamos cumpliendo 10 años en el mercado mexicano y esta es una de las mejores formas de celebrar: formalizar esta colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, una institución que desarrolla la formación educativa en México; una alianza que busca fortalecer las capacidades de los estudiantes para abrir nuevas puertas y generar oportunidades para un mejor mañana”, compartió Edgar Carranza, CEO de Hyundai Motor de México. La empresa automotriz proporcionará al IPN diversos recursos, incluida la donación de motores, transmisiones, así como la entrega de vehículos anualmente destinados para fines educativos. Este aporte busca facilitar la interacción directa de los estudiantes con tecnología de última generación, promoviendo un aprendizaje práctico y efectivo. Capacitación ante retos de la industria  Además, se implementará un programa técnico educativo enfocado en el sector automotriz desarrollado por Hyundai. Este estará diseñado para proporcionar capacitación especializada tanto a estudiantes como a profesores del instituto, mediante material que abarca el funcionamiento de los más recientes sistemas automotrices. La iniciativa pretende fortalecer el conocimiento teórico necesario para hacer frente a los retos actuales de la industria. Como complemento a la formación académica, Hyundai ofrecerá un programa de pasantías que permitirá brindar a los estudiantes destacados del IPN la oportunidad de realizar prácticas profesionales en distribuidores autorizados de la marca.  FUENTE: mexicoindustry

Leer más »

Hyundai Motor y el IPN firman alianza

En su compromiso con el Avance para la Humanidad, Hyundai Motor de México anuncia su alianza con el Instituto Politécnico Nacional. Esta colaboración se enfoca en el desarrollo de habilidades y competencias prácticas en estudiantes de Ingeniería, proporcionándoles recursos tecnológicos avanzados y conocimientos especializados para preparar al talento emergente. Hyundai Motor de México y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) han formalizado una alianza estratégica que promete transformar la educación en el sector automotriz en México. Esta colaboración integral, que abarca donaciones de recursos, programas educativos especializados y oportunidades de pasantías, tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de los estudiantes y prepararlos para los desafíos del mercado laboral. Como parte de esta iniciativa, Hyundai se compromete a proporcionar al IPN una serie de recursos valiosos, incluyendo la donación de motores, transmisiones y vehículos destinados específicamente para fines educativos. Esta generosa contribución busca no solo facilitar el acceso de los estudiantes a tecnología de última generación, sino también fomentar una interacción directa con la misma, promoviendo así un aprendizaje práctico y efectivo que complemente su formación académica. Además de las donaciones materiales, Hyundai implementará un programa técnico educativo diseñado específicamente para el sector automotriz. Este programa, desarrollado por expertos de Hyundai, ofrecerá capacitación especializada tanto a estudiantes como a profesores del IPN. A través de materiales actualizados y sesiones prácticas, se abordarán los aspectos más relevantes de los sistemas automotrices modernos, proporcionando a los participantes el conocimiento teórico y práctico necesario para enfrentar los retos actuales de la industria. Sin embargo, la colaboración no se limita solo a la enseñanza en el aula. Hyundai también ofrecerá oportunidades de pasantías para estudiantes destacados del IPN. Estas pasantías les permitirán realizar prácticas profesionales en distribuidores autorizados de la marca, brindándoles una invaluable experiencia práctica en el campo automotriz real. Esta inmersión en el mundo laboral no solo enriquecerá la formación de los estudiantes, sino que también les abrirá nuevas puertas y les proporcionará oportunidades concretas de empleo una vez que se gradúen. En palabras de Edgar Carranza, CEO de Hyundai Motor de México, esta colaboración refleja la visión de la compañía de Progreso para la Humanidad. Carranza destaca que el progreso verdadero se logra cuando se trabaja en conjunto, y esta alianza con el IPN es una manifestación tangible de ese principio. Carranza celebra el décimo aniversario de Hyundai en el mercado mexicano formalizando esta colaboración con una institución educativa tan destacada como el IPN, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo educativo en México. En conclusión, la alianza entre Hyundai Motor de México y el Instituto Politécnico Nacional representa un hito significativo en la educación y la industria automotriz en México. Al establecer un vínculo directo con la comunidad académica y comprometerse con la formación integral de los futuros profesionales del sector, Hyundai demuestra su compromiso con el desarrollo de talento y su papel como actor clave en la promoción del progreso en la industria automotriz del país. FUENTE: lideresmexicanos

Leer más »

UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS DE AGUASCALIENTES OFRECEN UNA AMPLIA OFERTA EDUCATIVA 

En Aguascalientes, las universidades públicas han adaptado sus programas académicos para que los estudiantes accedan cada vez a mejores oportunidades  que el mercado laboral local ofrece; con este objetivo, se ha fortalecido el sistema de enseñanza bilingüe y el modelo de educación dual, de este modo las y los alumnos estudian y ponen en práctica sus conocimientos en las empresas, permitiendo que cada vez más egresados se coloquen exitosamente en las industrias que llegan al estado y buscan este tipo de perfiles.   Si terminaste tu preparatoria y aún no sabes qué estudiar, te compartimos algunas opciones de las universidades tecnológicas públicas del estado, en las que los egresados tienen la posibilidad de acceder a empleos con salarios de hasta 70 mil pesos.  La Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA) cuenta con las ingenierías en Nanotecnología; Desarrollo y Gestión de Software, y Mecatrónica; así como las carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) en Tecnologías de la Información Área Desarrollo de Software; Tecnologías de la Información Área Inteligencia Artificial, y Nanotecnología Área Materiales. Para más información consulta el siguiente enlace https://utma.edu.mx/.  La Universidad Tecnológica El Retoño (UTR) maneja un modelo educativo bilingüe, y tiene a disposición el TSU en Tecnologías de la Información Área Inteligencia Artificial; TSU en Diseño Digital Área Animación; Ingeniería en Mecatrónica, e Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software. Para conocer más sobre la oferta educativa, visita el sitio https://utr.edu.mx/.  En la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), puedes estudiar para TSU en Tecnologías de la Información Área Desarrollo de Software Multiplataforma; Tecnologías de la Información Área Infraestructura de Redes Digitales; Mecatrónica Área Automatización; Mantenimiento Área Industrial; Mecatrónica Área Sistemas de Manufactura Flexible. Así como las ingenierías en Desarrollo y Gestión de Software; Redes Inteligentes y Ciberseguridad; Mecatrónica, e Ingeniería en Mantenimiento Industrial. Para más información, consulta https://www.utags.edu.mx/.  En el caso de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), están disponibles las ingenierías en Aeronáutica; Energía; Electrónica; Mecatrónica, y Sistemas Computacionales. En esta página puedes consultar más detalles https://upa.edu.mx/.  La Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC) ofrece la Ingeniería en Desarrollo de Software, enfocada en el desarrollo y gestión de software, así como desarrollo de IoT (internet de las cosas). Consulta más información en https://utcalvillo.edu.mx/.  La Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA) ofrece las carreras de TSU en Tecnologías de la Información Área Entornos Virtuales y Negocios Digitales, y Tecnologías de la Información Área Desarrollo de Software Multiplataforma. Además de las ingenierías en Desarrollo y Gestión de Software; así como Entornos Virtuales y Negocios Digitales. Consulta los planes de estudio en este enlace  https://www.utna.edu.mx/utna/.  En Aguascalientes, las empresas buscan talentos, y estudiar una carrera tecnológica ofrece a los estudiantes la posibilidad de colocarse en el mercado laboral local.  FUENTE: lja

Leer más »

La UNAM regalará telescopio a quien tome la mejor foto del eclipse solar 2024

La máxima casa de estudios de México premiará a quien logre captar la mejor foto del Eclipse solar total que ocurrirá este próximo 8 de abril, te damos los detalles La UNAM ha organizado un concurso para todos los amantes de la fotografía, por lo que anunció que regalará un telescopio y otros premios a quienes tomen las mejores fotografías del próximo eclipse solar total 2024, cabe recordar que este fenómeno no se volverá a ver sino hasta el 2046. Los premios serán un telescopio tipo Dobson con el diámetro del lente del objetivo 76 mm y unos potentes binoculares, pero si te gusta la fotografía puedes participar y quizá tengas oportunidad de ganar alguno de los premios que dará la máxima casa de estudios. El concurso de la Universidad Autónoma de México (UNAM) convoca a todas las personas que gusten participar, por lo que deben prepararse para tomar la mejor fotografía del eclipse solar total 2024. Concurso de fotografía de la UNAM ‘Gran eclipse mexicano 2024’ El concurso es organizado específicamente por el Instituto de Geofísica de la UNAM mediante el Departamento de Ciencias Espaciales de la Máxima Casa de Estudios. El concurso está dividido en tres categorías: Se premiarán las tres categorías, pero solo el primer y segundo lugar.  El primer lugar se llevará un telescopio tipo Dobson, con diámetro del lente del objetivo 76 mm. Una suscripción a una revista digital y sus fotos serán publicadas en la misma, además de que sus fotos serán parte de la exposición ‘Gran eclipse mexicano 2024‘. El premio para los segundos lugares habrá: binoculares 10×50, una suscripción a la revista digital ¿Cómo ves?, y las fotos también formarán parte de la exposición de la UNAM. ¿Cómo participar en el concurso de fotografía del eclipse solar 2024? La inscripción y la carga de las fotos se podrán hacer a partir del martes 9 de abril y hasta el jueves 9 de mayo a las 6 de la tarde, el registro de las fotografías podrán hacerlo en la página del Instituto de Geofísica de la UNAM. Las imágenes pueden ser entregadas en blanco y negro, a color, sin alteración de collage o fotomontaje e ilustración digital, en los formatos tiff, raw, jpg o png con una resolución mínima de 300 dpi; medidas mínimas: 3100 x 2400 píxeles (en disposición horizontal o vertical); y tamaño máximo de 10 Mb. Los resultados del concurso se darán a conocer entre el 16 y 17 de mayo  Entre el 16 y 17 de mayo el jurado decidirá que fotos son las ganadoras, es decir cuáles fueron las mejores fotos y el 22 de ese mes entregarán los resultados. Te compartimos el enlace a la convocatoria de la UNAM para ver más detalles como los motivos de descalificación o qué fotografías pueden participar. FUENTE: elmanana

Leer más »

Robots en acción: Tec tiene 3 nuevos clasificados al mundial de FIRST

Los equipos VOLTEC, Daedalus y DEVOLT del Tec de Monterrey consiguieron su pase al mundial en el regional Hermosillo de FIRST Robotics Competition Por BÁRBARA ROMO | CAMPUS SONORA NORTE – 20/03/2024Fotos ANDREA MONTAÑO, SEBASTIÁN OTHÓN, SOFÍA VALENZUELA La alianza azul conformada por los equipos VOLTEC (PrepaTec Eugenio Garza Lagüera), Daedalus (PrepaTec Guadalajara) y SINAVOLT (PrepaTec Sinaloa), resultó ganadora del regional de FIRST Robotics Competition realizado en el Tec campus Sonora Norte. Con más de mil asistentes, alrededor de 200 voluntarios y 3 días de partidos, porras y alianzas, concluyó el regional Hermosillo de FIRST, el torneo de robótica más importante a nivel mundial y con ello 2 equipos más de PrepaTec obtuvieron su pase a la justa internacional. VOLTEC y Daedalus lograron su boleto al mundial que se realizará en Houston, Texas, del 17 al 20 de abril. También obtuvieron su pase los equipos DEVOLT (Prepa Tecmilenio Chihuahua), con el premio Engineering Inspiration Award y  Desert Eagles-John Deere (CONALEP Torreon) con el premio FIRST Impact Award. En el regional Monterrey Overture y ROULT-Peñoles, también de PrepaTec lograron su pase al mundial 2024. El primer regional FIRST en Sonora Del 14 al 16 de marzo PrepaTec Sonora Norte fue sede por primera vez de un regional de FIRST Robotics Competition. El campus recibió a 29 equipos de toda la república, 14 de los cuales eran de PrepaTec. Lucía Canseco, directora del Tec de Monterrey campus Sonora Norte expresó que por más de 10 años los equipos de FIRST del campus han participado en concursos de robótica en todo México. “Hoy queremos crear esa gran experiencia para ustedes. Queremos que sean partícipes de esta gran competencia para formar habilidades de ciencia y tecnología, pero sobre todo de colaboración, creatividad, innovación y resolución de problemas”, dijo Canseco. Crescendo: un reto basado en la música Como parte del reto Crescendo, tema de FIRST en 2024, los estudiantes compitieron en un formato de alianzas, donde 3 equipos se unían para colocar ‘notas’ en diferentes elementos dentro de la cancha, todos con temática musical. Cada partido enfrentaba a la alianza roja contra la alianza azul y tenía una duración de 2 minutos y medio. «Queremos que sean partícipes de esta competencia para formar habilidades de  colaboración, creatividad, innovación y resolución de problemas”.- Lucía Canseco. Los equipos debían programar al robot para que jugara en modo autónomo durante los primeros 15 segundos, para luego pasar al modo teleoperado, donde los conductores controlaban el robot de forma manual.   La alianza azul ‘subió el volumen en la cancha’ Después de 54 partidos de clasificación y 13 partidos de playoffs se definieron las alianzas que jugarían en la final de este regional.  La alianza roja fue conformada por Lambot (PrepaTec San Luis Potosí), Cyberius (PrepaTec Santa Catarina) y Derof-Peñoles (Prepa Tecmilenio Laguna). La alianza azul, por su parte, fue conformada por VOLTEC (PrepaTec Eugenio Garza Lagüera), Daedalus (PrepaTec Guadalajara) y SINAVOLT (PrepaTec Sinaloa). Para ser nombrados campeones del Regional Hermosillo 2024, las alianzas debían ganar 2 de 3 partidos de final.   El primer partido terminó 57-86 a favor de los azules, y el segundo encuentro quedó 41-64 a favor de dicha alianza. Después de varios minutos de espera para proclamar a la alianza azul como ganadora, el público recibió un anuncio diferente: debido a un error técnico que imposibilitó que uno de los robots jugara correctamente, el segundo encuentro quedó anulado y se volvería a jugar.  En una escena como de película, la alianza roja y azul se enfrentó una vez más en el partido más reñido de la competencia, donde el marcador nunca tuvo más de 10 puntos de diferencia entre ambos equipos.  La alianza azul reafirmó su posición como campeones de la competencia con un marcador final de 53-73 a su favor. Los equipos VOLTEC y Daedalus ganaron así su pase al mundial al recibir los premios de Capitán de la alianza ganadora y Primera opción de la alianza ganadora, respectivamente. Ganadores del Regional Hermosillo 2024 Además de la alianza ganadora conformada por los equipos VOLTEC, Daedalus  y SINAVOLT, el jurado de FIRST otorgó los siguientes premios:  FIRST Robotics Competition For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST) es una organización internacional sin fines de lucro que busca inspirar a los estudiantes en los campos de la ingeniería y la tecnología. FIRST Robotics Competition combina la emoción del deporte con los rigores de la ciencia y la tecnología en un evento que fomenta el interés de los jóvenes en las áreas STEM. Bajo tiempo y recursos limitados, equipos de estudiantes de preparatoria deben construir robots de tamaño industrial para jugar en alianza con otros equipos con el objetivo de pasar al mundial de dicha competencia. Al mismo tiempo, recaudan fondos para cumplir sus objetivos, diseñan una “marca” del equipo y promueven el respeto y el aprecio por las áreas STEM dentro de su comunidad local. FUENTE: conecta.tec

Leer más »