El programa otorga un apoyo bimestral de mil 500 pesos para solventar gastos de transporte

Beca a universitarios para transporte CDMX 2025: dónde consultar la lista de beneficiarios

El programa otorga un apoyo bimestral de mil 500 pesos para solventar gastos de transportePor Rocío Mundo La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México (CDMX) dio a conocer los resultados de la Beca a universitarias y universitarios para transporte y más, 2025. El programa busca que estudiantes de licenciatura continúen sus estudios a través de un apoyo económico bimestral de mil 500 pesos para solventar gastos de transporte. Fue a través de su cuenta de X (@SECTEI_CDMX) que la dependencia publicó la lista con los primeros 45 mil estudiantes que fueron aceptados. Esta puede consultarse a partir de este viernes 28 de febrero a través de su página web: https://www.sectei.cdmx.gob.mx/ o en el enlace https://www.sectei.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Documentos_Banners/BecaTransporte-1er-bimestre.pdf La Secretaría señaló que a los estudiantes seleccionados en este primer bimestre se les entregará una invitación personalizada en sus domicilios para conocer día y hora para recoger su medio de pago. Como parte del proceso, cada uno de los estudiantes además deberá presentar los siguientes documentos en copia y original: Para cualquier duda o aclaración pidió comunicarse al Área de Atención Ciudadana de la Sectei en el número: 55 5134 0770, extensiones 1012, 1013 y 1528, o al correo electrónico: atencionciudadana@sectei.cdmx.gob.mx ¿Cuándo se publicará la segunda lista de participantes? La segunda relación que incluirá 10 mil participantes más, se difundirá en la semana del 21 al 25 de abril, con lo que se llegará a 55 mil. Mientras que del 23 al 27 de junio llegará la tercera relación con 20 mil participantes, hasta llegar a 75 mil. La Beca a universitarias y universitarios para transporte y más, 2025 está dirigido a estudiantes inscritos en algún programa de licenciatura, modalidad escolarizada o mixta. Los beneficiarios deben pertenecer a instituciones públicas en la Ciudad de México o algún plantel de una Universidad Nacional ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México. Además, preferentemente deben ser residentes de colonias, barrios o pueblos con medio, bajo o muy bajo Índice de Desarrollo Social. Dentro de los requisitos de acceso están: Fuente: infobae

Leer más »
AUMENTARÁN MEDIO MILLÓN LOS LUGARES EN PREPARATORIAS Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS, ANUNCIA SHEINBAUM

Aumentarán medio millón los lugares en preparatorias y universidades públicas, anuncia Sheinbaum

La presidenta de México destacó que la publicación de un decreto para construir nuevas sedes de la Universidad Rosario CastellanosPor Omar Tinoco Morales Este domingo 12 de enero la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un balance de sus primeros 100 días de gobierno, y desde el Zócalo de la Ciudad de México hizo un repaso de los logros de la Cuarta Transformación al tiempo que refrendó los objetivos de su sexenio, y en materia de educación se comprometió a aumentar el número de cupos en educación media superior así como a nivel licenciatura. “Como nos comprometimos, vamos a aumentar en 200 mil nuevos lugares la atención a media superior y 330 mil lugares para nuevos universitarios que reciban educación gratuita en el país. La educación es un derecho, no es un privilegio ni una mercancía”, destacó Sheinbaum Pardo en su discurso. La primera mujer presidenta de la República anunció que este lunes 13 de enero presentará el nuevo modelo de educación media, que incluye la construcción de veinte nuevos planteles de preparatorias. “El día de mañana presentamos el nuevo modelo de educación media superior, y este año construiremos 20 nuevas preparatorias y ampliaremos 65 en 59 municipios de 30 estados para dar 40 mil nuevos lugares en educación media superior”, anunció la titular del Poder Ejecutivo. Además, Sheinbaum Pardo recordó que el gobierno federal publicó ya un decreto para construir nuevas sedes de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, las cuales atenderán a estudiantes del Estado de México, Chiapas, Yucatán, San Luis Potosí, entre otras entidades. “En este año tendrá seis nuevos campus con 25 mil estudiantes nuevos, ubicados en Chalco y Naucalpan, Estado de México; Comitán, Chiapas; Tijuana, Baja California; Kanasín, Yucatán; Tlaxcala; y San Luis Potosí. Iremos aumentando a todas las entidades de la República en los siguientes años”, expuso este domingo. La presidenta Sheinbaum, quien ya anunció la eliminación del concurso y examen de admisión de Comipems, se comprometió a que los más de 500 mil nuevos lugares que se abrirán en preparatoria y universidad serán gratuitos, pues “la educación es un derecho, no es un privilegio ni una mercancía”. Cabe destacar que a finales de enero de 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzará de forma oficial la convocatoria para el concurso de admisión 2025 a nivel licenciatura. También destacó que luego de muchos años en el abandono, su gobierno dará especial atención y apoyo a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), así como a las escuelas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). De acuerdo con la presidenta de México, el plan educativo de su gobierno no sólo contempla la ampliación de espacios para más de medio millón de estudiantes, sino que se mejorará el salario de las docentes y docentes. Cabe recordar que la presidenta también ha prometido el fortalecimiento de las Universidades de la Salud, las cuales tienen como objetivo la formación de personal sanitario. Fuente: infobae

Leer más »

El reto en producción de alimentos es ser más sustentables, dice experto en la IBERO

El Dr. Marcel Morales Ibarra participó en el Congreso Internacional de Sustentabilidad (CIS) IBERO 2024, organizado por estudiantes de Ingeniería Química Los biofertilizantes permiten la fijación de nitrógeno de manera biológica a través de microorganismos, lo que permite disminuir el uso de fertilizantes químicos, explica. Incrementar la producción de alimentos en 70% para 2050, tal como lo plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) no es el verdadero reto, sino producir de manera distinta, de formas más productivas y más sustentables, aseguró el Dr. Marcel Morales Ibarra, co-fundador y Director General de Biofábrica Siglo XXI, empresa mexicana con 20 años de trayectoria. El ingeniero agrónomo impartió la conferencia La biotecnología en la producción agrícola: alternativa contra el cambio climático, durante el segundo día de actividades del Congreso Internacional de Sustentabilidad (CIS) IBERO 2024, organizado por estudiantes de Ingeniería Química para promover el intercambio de ideas entre las ingenierías y el cuidado de la Casa Común. El especialista puntualizó que no está en contra del uso de fertilizantes químicos, sino del uso ineficiente y la contaminación que generan. En 2018, la producción agrícola fue la mayor generadora de gases de efecto invernadero (GEI) en América Latina y el Caribe, con el 26%, y si sumamos los gases producidos por la deforestación para incorporar nuevas áreas de cultivo y producción agrícola, la cifra sube a 47%. Cuando se agregan biofertilizantes a los cultivos, dijo el Dr. Morales Ibarra, se incrementa la eficiencia de fijación de nitrógeno en las plantas y se puede reducir hasta en un 50% el uso de fertilizantes químicos. En el caso del cultivo de la caña de azúcar, relató, las y los productores de distintos estados del país han podido tener un incremento de hasta 300% en sus utilidades netas. Según explicó, los biofertilizantes permiten que la planta crezca más sana y vigorosa, que tenga mejores defensas contra plagas y enfermedades, y que resista mejor al estrés hídrico (escasez de agua); además, impulsan la recuperación de materia orgánica de los suelos, lo que incrementa su productividad y su capacidad para captar dióxido de carbono de la atmósfera. Mientras que la elaboración de fertilizantes químicos –que consisten fundamentalmente en nitrógeno– requiere procesos agresivos y un gran desgaste de energía, los biofertilizantes permiten a los cultivos la fijación de nitrógeno de manera biológica mediante el uso de microorganismos que se asocian con las raíces y lo transforman en materia orgánica y alimento para las plantas. Más allá de los esfuerzos individuales, agregó el ingeniero Marcel Morales, la implementación de procesos de innovación tecnológica como los biofertilizantes requiere un cambio de paradigma, aunado a la participación directa del Estado y la superación de los intereses en la industria agrícola, concluyó. Texto y Fotos: Yazmín Mendoza FUENTE: ibero.mx

Leer más »

¿Te gusta hacer ejercicio? Estas universidades públicas y privadas ofrecen becas deportivas

¿Eres apasionado del deporte? Si te gusta realizar alguna actividad física y vas a estudiar la licenciatura, aquí te decimos qué escuelas ofrecen becas deportivas. Si próximamente entrarás a la universidad y te gustaría obtener una beca deportiva , en adn40 te decimos qué instituciones educativas ofrecen apoyos a los estudiantes que les interese el deporte. En México existen muchas universidades que valoran y fomentan el desarrollo deportivo de los estudiantes pues es fundamental equilibrar la excelencia académica con la actividad física. ¿Qué universidades en México ofrecen becas deportivas? Las instituciones educativas privadas y públicas en México reconocen el valor del deporte y por eso, ofrecen becas deportivas a los estudiantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) son las escuelas del nivel superior que brindan este apoyo. UNAM Los estudiantes interesados en recibir una beca deportiva en la UNAM deben cumplir con los siguientes requisitos : El monto de la beca de la UNAM para deportistas es de 6 mil pesos semestrales. IPN En el caso del IPN, los requisitos para recibir la beca deportiva son: El apoyo a los estudiantes deportistas es de 6 mil pesos por periodo escolar. También se puede solicitar una beca como atleta de alto rendimiento en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Los requisitos son los siguientes: FUENTE: adn40

Leer más »

Boletín 48 SEP oferta más de siete mil carreras en más de tres mil universidades públicas y particulares

 Actualiza contenido Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (Renoes) Secretaría de Educación Pública | 16 de abril de 2024 Actualiza contenido Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (Renoes) De cara a los próximos procesos de admisión a instituciones de Educación Superior (IES), la Secretaría de Educación Pública (SEP) actualizó el Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (Renoes) en el que las y los jóvenes pueden consultar siete mil 644 carreras ofertadas en tres mil 586 universidades públicas y particulares de todo el país para dar continuidad a su trayecto educativo. Al darse a conocer la nueva versión del Renoes en la primera Sesión Extraordinaria del Espacio de Deliberación de las Comisiones Estatales de Planeación de la Educación Superior e Instancias Equivalentes (Escoepes), se informó que la plataforma está disponible en la página renoes.sep.gob.mx y por medio de las aplicaciones para los sistemas operativos iOS y Android. Al encabezar la reunión, el subsecretario de Educación Superior señaló que este año se incorporó información complementaria en la mayoría de las carreras ofertadas: en primer lugar, un área especial de la Secretaría de Economía (SE), DATA México, donde se realiza un análisis económico sobre la diversidad del empleo, así como las industrias con las que se relacionan las carreras. En segundo lugar, Renoes se vinculó con la plataforma del Servicio Nacional del Empleo (SNE) que indica la perspectiva laboral de ingreso, ocupación y espacio geográfico, así como con el Observatorio Laboral que brinda a las y los jóvenes información sobre la relación entre las carreras profesionales y el ámbito laboral. Destacó que en esta nueva versión del Renoes se especifican las opciones de estudios para personas mexicanas en el exterior, así como los requisitos de ingreso a las IES, con la finalidad de que estudien una carrera a distancia. Finalmente, se solicitó a las autoridades educativas estatales dar difusión al Renoes para que todas estas herramientas sean de primera consulta para las y los estudiantes que concluyeron Educación Media Superior y que desean continuar sus trayectos formativos en el nivel superior. FUENTE: gob.mx

Leer más »

Cofepris y Universidad de Salud firman convenio por regularización sanitaria

Con la firma del convenio, la Cofepris y la Universidad de Salud establecieron la creación de la especialidad de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas en el país. La Universidad de la Salud (US) de la Ciudad de México y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), firmaron un convenio de colaboración para impulsar el desarrollo científico y la creación de la «Especialidad de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas». En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el jefe de Gobierno, Martí Batres, encabezó la ceremonia y destacó que este convenio permitirá desarrollar la Escuela Regional de Regulación Sanitaria, que colocará a México como referencia en la materia regulatoria en América Latina y el Caribe. “El convenio que se firma hoy, permite la elaboración de programas educativos, desarrollo científico, promoción de actividades de formación, estudios de posgrado, educación continua; y también, a partir de ello, la creación de la Especialidad de Regulación Sanitaria de Medicamentos y Vacunas, es decir, una especialización en el campo de la salud.“Esto que comenzó en marzo, busca profesionales que puedan desarrollarse en el sector farmacéutico a nivel nacional e internacional, en ámbitos operativos relacionados con la producción de medicamentos y vacunas”, señaló.El político sostuvo que se busca que la escuela funja como un órgano certificador en el proceso de generar dispositivos médicos, farmacéuticos e inmunizaciones. Con esto, Martí Batres añadió que se pretende que México y los países de América Latina puedan generar sus propios medicamentos y vacunas, esto con el fin de reducir costos de inversión y ampliar las posibilidades del acceso de los habitantes a la salud. “El convenio es un punto de partida para poner en marcha la Escuela Regional de Regulación Sanitaria, que es un compromiso incluso con organizaciones internacionales de la salud para promover la convergencia regulatoria en América Latina y el Caribe. Entonces, como decía, esto sitúa a México en una posición líder a nivel regional”, agregó. FUENTE: milenio

Leer más »

¡Rumbo al mundial! Equipo de PrepaTec CEM en competencia de robótica

Buluk 3472 de PrepaTec Estado de México avanza al Mundial de FIRST Robotics Competition Por REDACCIÓN | CAMPUS ESTADO DE MÉXICO – 16/04/2024Fotos ANA VIVEROS, NIZA SALAS, JORGE ROCHA El equipo de robótica Buluk 3472, representante de PrepaTec Estado de México (CEM), ha asegurado su boleto al Mundial de FIRST Robotics Competition  en Houston, Texas, al ganar en la fase regional de Monterrey, Nuevo León, al formar una alianza. Buluk 3472 logró su pase al mundial de robótica al conformar la alianza azul junto con OVERTURE de PrepaTec Cumbres y ROULT-Peñoles de PrepaTec Laguna, logrando la victoria al vencer 2 match finales seguidos, en el regional de Monterrey. Mientras que en el regional de Hermosillo, Sonora fueron acreedores del Creativity Award sponsored by Rockwell Automation, el cual premia la creatividad, estrategia de juego y el estar preparados para abodar los desafíos específicos de la competencia. Enrique Navarrete, headcoach del equipo y profesor de PrepaTec Estado de México, comparte el orgullo de ser parte de esta competencia:   “Hay 4 categorías para competir en FIRST y, orgullosamente, puedo decir que nos encontramos en la más alta, First Robotics Competition, la cual implica una mayor complejidad”. La historia detrás de BULUK 3472 Hace 14 años, un profesor de matemáticas de PrepaTec Estado de México, recibió una solicitud del director de ese entonces, Carlos Lozano, para que las y los estudiantes destacados en la materia fueran parte de FIRST Robotics Competition. Gracias a esto se funda Buluk, un equipo de robótica conformado por estudiantes únicamente de preparatoria pertenecientes al Tec campus Estado de México. Actualmente, con un equipo compuesto por 60 integrantes, Buluk 3472 se enorgullece de su proceso de integración, admitiendo nuevos miembros cada año y brindándoles la oportunidad de trabajar con herramientas de categoría avanzada. “Orgullosamente nos encontramos en la categoría más alta, First Robotics Competition, la cual implica una mayor complejidad”.- Enrique Navarrete. En palabras del profesor Enrique, esta integración no solo fortalece al equipo, sino que también les otorga una ventaja diferencial en la competencia. “Mi trabajo es guiar a las y los estudiantes y darles los recursos para que aprendan los conocimientos necesarios para poder resolver, de la mejor manera posible, los retos a enfrentar en FIRST”, mencionó el headcoach. Además, las y los jóvenes que egresan de PrepaTec y desean continuar apoyando al equipo se convierten en mentores, brindando su experiencia y conocimientos a las generaciones futuras. Buluk 3472 participa anualmente en torneos regionales de robótica en toda la República Mexicana. Este año, destacaron en el Regional de Monterrey, lo que les aseguró su pase al Mundial de FIRST Robotics Competition en Houston, Texas, Estados Unidos. El Impacto de FIRST Robotics Competition “Para alcanzar resultados favorables, el trabajo no es únicamente hacer un robot, sino, tal y como el propósito de FIRST, buscamos la divulgación y reconocimiento de la tecnología, ingeniería y ciencia como disciplinas útiles para resolver problemas globales”, destacó el profesor Navarrete. For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST) es una organización global fundada en 1989 por el inventor Dean Kamen que prepara a los jóvenes para el futuro a través de programas de robótica inclusivos y basados ​​en equipos. FIRST Robotics Competition está dirigido a estudiantes de preparatoria, convocándolos cada año junto con sus coaches y mentores, quienes trabajan durante un periodo de seis semanas para construir sus robots que competirán en los torneos regionales, aspirando a llegar a la final mundial. FUENTE: conecta.tec

Leer más »

Nada por sus sueños: estudiante del Tec busca boleto a centroamericano

El nadador de Borregos Monterrey, Andrés González busca clasificar al Centroamericano de Natación CCCAN 2024 Por LUIS MARIO GARCÍA | CAMPUS MONTERREY – 17/04/2024Fotos LUIS MARIO GARCÍA El joven Andrés González nada desde los 7 años, pero no fue sino hasta que comenzó a competir que sintió la pasión por este deporte, en el que hoy en día apunta a romper récords y competir en albercas internacionales. “Me volví fanático de la natación desde muy pequeño, luego comencé a participar en competencias y me fui apasionando. Ahora me gusta la natación más que nunca”, expresó el integrante de Borregos Monterrey de natación. El estudiante de Ingeniería Eléctrica tiene 2 semestres en el equipo, en el que ya ha roto 2 récords, y actualmente se prepara para clasificar al Campeonato Centroamericano y del Caribe de Natación (CCCAN) 2024. Llegada a Borregos y primeros récords González estudió en PrepaTec Cumbres y en ese tiempo era parte del club de natación Dorados; fue en una de las competencias con dicho grupo que fue visto por Mauricio Campos, coach de Borregos Monterrey. Su primera competencia oficial fue el nacional CONADEIP, en la que quedaron en segundo lugar como equipo y fue de aprendizaje para el nadador. “Es la competencia con la que me sentí más emocionado, creo, era novato también. Siento que es en la que he tenido muchos más nervios más que nada por la presión de mantener el invicto que teníamos. “Me ayudó mucho a controlar mis nervios, manejarlos a mi favor y convertirlos en adrenalina”, externó el originario de Monterrey, cuyas especialidades son 50 y 100 metros libres. En el campeonato nacional de curso corto celebrado a finales del 2023 fue cuando consiguió una marca de 49.33 en los 100 metros libres y rompió el récord de equipo que tenía desde 1998 César Barrón. Después, en la Copa Internacional Querétaro, junto con Jorge Trueba, Maximiliano Pérez y Guillermo Cepeda establecieron nuevo récord mexicano en el relevo 4×50 libre con un tiempo de 1”34”11, marca que no se rompía desde hace más de 20 años. Con estos logros ya ha forjado una historia con el equipo en menos de un año. “No pensé que me fuera a ir tan bien. Creo que los resultados son parte de hacer un entrenamiento diferente también. Siento que lo he estado aprovechando muy bien, la alberca, el gimnasio. Son cosas que antes no hacía”, expresó. «Creo que los resultados son parte de hacer un entrenamiento diferente también. Siento que lo he estado aprovechando muy bien». Se prepara para retos internacionales Ahora de 18 años, González competirá en categorías libres contra nadadores más experimentados, lo que, dice, es un reto para él. “Ya me he estado metiendo ese chip de tener que competir contra gente de mucha experiencia. Me va a ayudar mucho como nadador, me va a ayudar a ganar mucha experiencia también y siento que también puedo aprender mucho de ellos”, aseguró. Una de estas competencias es el selectivo CCCAN, el cual se celebrará a inicios de mayo en Mazatlán, Sinaloa. De acuerdo con los criterios de clasificación del evento, si en su prueba se sitúa entre los primeros 4 lugares en el ranking, calificará a los Centroamericanos, que se llevarán a cabo en junio de este año en la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual es clasificatorio a los Juegos Olímpicos de París 2024. Como sus compañeros en Borregos Monterrey de natación, Andrés González tiene 2 sesiones de entrenamientos por semana, mañana y tarde, de nado y gimnasio, así como los sábados. “Me he sentido mucho mejor, siento que puedo dar mejores marcas de las que ya he hecho, siento que el entrenamiento ha estado muy bien. Me siento con todas las energías para poder lograr algo más. “Ha sido un poco pesado, pero creo que ya es cuestión de estarme adaptando, de elegir mejores horarios, de estar aprendiendo”, precisó el nadador. FUENTE: conecta.tec.mx

Leer más »

Ciudades que expresan: alumnos Tec retratan el espacio urbano

Estudiantes de Humanidades y Arte de Ciudad de México se unieron para crear una exhibición que refleja las voces y el sentir de quienes habitan la ciudad Por ANA SERNA | CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO – 18/04/2024Fotos CORTESÍA JUAN CARLOS OLMEDO Compuesto por 98 estudiantes, 12 profesores y 4 carreras, Ciudades que Expresan es un proyecto multidisciplinario del Tec campus Ciudad de México que tiene como objetivo crear una narrativa multimodal que explore el espacio ciudadano mexicano, partiendo desde sus prácticas identitarias hasta sus problemáticas sociales. Realizada en conjunto por estudiantes de las carreras de último semestre de Comunicación, Producción Musical, Diseño y Arte Digital, la exposición se realizó como evidencia final para el bloque multidisciplinario del mismo nombre.  Durante 5 semanas, las y los estudiantes de las cuatro disciplinas tuvieron la oportunidad de vivir una inmersión por algunos de los mercados de la Ciudad de México para realizar investigaciones documentales y de campo.  “Las narrativas no son literales, son más bien interpretaciones del entorno que llevan a las y los espectadores a lugares inesperados”.- Andrea Soler. Los estudiantes realizaron desde cortometrajes, paisajes sonoros, instalaciones artísticas, hasta ensayos fotográficos con realidad aumentada, y booklets animados, apoyándose en recursos objetuales, escritos, auditivos y visuales para crear experiencias multisensoriales.  “Las narrativas no son literales, sino que son más bien interpretaciones del entorno y ejercicios conceptuales que llevan a las y los espectadores a lugares inesperados. “Tuvimos 8 equipos de 8 a 10 integrantes, cada uno inspirado en un mercado diferente. Cada experiencia incorpora elementos de cada disciplina y representa las expresiones y problemáticas que estos espacios albergan”, expresa Andrea Soler, directora del programa de Diseño. El formato final de los proyectos incluyó una presentación física con stands en CEDETEC, y una página web, en la que se refleja la investigación documental y de campo, así como la expresión cultural de la narrativa. “Más que un documental anecdótico, este es un proyecto dinámico y no solo contesta la pregunta ¿cómo surgieron los lugares más icónicos de la ciudad? «Sino que responde al ¿por qué son tan significativos para la colectividad?, y ¿qué están buscando?”, explica Juan Carlos Olmedo, director regional de Industrias Creativas. Durante la exhibición final se contó con la participación de Ana Lucía Macías y Lizette Zaldívar de la Dirección de Desarrollo Cultural del Tecnológico de Monterrey, quienes dieron retroalimentación a cada uno de los equipos.  Cerrar con broche de oro  Ciudades que Expresan procura que cualquier estudiante y futuro egresado de las industrias creativas logre terminar su estancia universitaria con competencias de investigación, reconocimiento de la diversidad cultural o construcción de propuestas de solución. De esta manera, las y los estudiantes de octavo semestre no solo ponen en práctica sus conocimientos especializados, sino que también conviven y colaboran con distintos perfiles para lograr un resultado final colectivo. “Les prepara para salir a la vida laboral, sabiendo colaborar, explotando sus talentos y congeniando sus conocimientos” .- Pilar Obeso. “Este bloque es un excelente ejercicio para las y los futuros egresados de todas las carreras involucradas, pues les prepara para salir a la vida laboral, sabiendo colaborar, explotando sus talentos y congeniando sus conocimientos”, expresa Pilar Obeso, asesora y profesora en áreas de Diseño. Cómo lograr un proyecto multidisciplinario Estos son algunos de los consejos que el claustro académico y la comunidad estudiantil que participaron en Ciudades que Expresan resaltan para tener éxito en la realización de un proyecto multidisciplinario: 1. Trabaja en plural Miguel López, estudiante de Comunicación y encargado del proceso creativo en el proyecto Entre Memorias y Colores, comenta que una de las claves para que un proyecto de este tipo sea exitoso es el trabajo en equipo. “El éxito de cualquier trabajo en equipo se debe a la colaboración. A que todos y todas tomen el liderazgo, no la directiva. A la inexistencia de jerarquías”, resalta. 2. Hazlo con pasión De igual forma, Miguel menciona que un proyecto puede escalar de lo académico a lo profesional.  “Ve tu proyecto como una extensión de tu portafolio personal y no solo como una entrega más.  Cuando realizas tu proyecto con entusiasmo, la calificación queda dada.” 3. Sal de tu zona de confort Asimismo, la profesora y diseñadora Pilar Obeso recomienda: “Participa en actividades ajenas a tu práctica habitual. Esto fomentará tu interés en ejercicios desconocidos que muchas veces resultan en el descubrimiento de habilidades y destrezas que no sabías que tenías”.  4. Sé profesional Finalmente, la alumna Aura Jasso, quien participó en el equipo Manos que tejen el tiempo: La Ciudadela entre construcción y destrucción, remarca la importancia de respetar el esfuerzo detrás del trabajo: “Este tipo de proyectos se basan mucho en el respeto. En que las demás personas respeten tu trabajo mientras tú respetas el de los otros. En confiar en el expertise de las personas en sus áreas profesionales”, concluye. FUENTE: conecta.tec

Leer más »